14 de septiembre de 2015 por Julio C. Gambina
La Asamblea General de Naciones Unidas votó por amplia mayoría los “principios generales” relativos a reestructuraciones de deudas soberanas, a propuesta de la Argentina y el G77 + China. El tema convoca a debates diversos.
Por un lado, los promotores de la iniciativa, expresan la satisfacción por 136 votos favorables, 42 abstenciones y 6 negativos. Claro que esos votos por la negativa son nada menos que de EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Japón, Canadá e Israel. EEUU tiene por sí mismo el poder de veto en los Organismos Financieros Internacionales. Es además, el país donde los tenedores especulativos de bonos de la Argentina, los fondos buitres, lograron amparo judicial y sentencia en firme contra la Argentina por 1.600 millones de dólares. A eso habrá que adicionar los cargos que se impongan por el desacato en cumplir con la exigencia legal estadounidense. Es el costo de mantener la prórroga de jurisdicción, una manera de ceder soberanía. Es Argentina la que reconoce la posibilidad de litigar contra el país en sede externa, en este caso, Nueva York.
Por otro lado, la resolución es no vinculante y tendrá vigencia a futuro, por lo que no alcanza en las cuestiones concretas que hoy preocupan a la Argentina en el conflicto con los fondos buitres y la justicia de EEUU. La resolución habilita a pensar y discutir la viabilidad operativa de las disposiciones y más aún, el interrogante es sobre los alcances de lo aprobado por la ONU y los beneficiarios de la misma. Si bien el texto está inspirado en los derechos soberanos de los países deudores, la resolución confirma esencialmente los derechos de los acreedores. Esos derechos nunca son puestos en cuestión, dejando de lado una reivindicación socialmente extendida que se asienta en las auditorias o investigaciones de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
para definir legitimidades o no, incluso el carácter odioso de las deudas, para luego definir posibilidades de pago si correspondiera.
El sistema de la deuda demanda reestructuración
La deuda pública es un problema constitutivo del orden capitalista y se asocia desde el origen a los sistemas tributarios. Es que los endeudamientos generan la necesidad de recursos públicos para atender las cancelaciones de la deuda. Es un círculo sin fin, retroalimentado regularmente. Cuando no se consiguen los recursos suficientes para atender las cancelaciones de deuda, el destino obligado es el recurrente endeudamiento y el desenlace en la cesación de pagos para reiniciar el proceso de reestructuración y endeudamiento. El aumento de la deuda y la recaudación para cancelar deuda limita la satisfacción de extendidas necesidades sociales y ni hablar de fondos para una perspectiva autónoma.
Por ello es que existen sucesivas crisis de la deuda a escala mundial y en la década del 80 del siglo pasado, liderado por Fidel Castro se proponía la creación de un Club de Deudores para oponerse a los acreedores y a su gerente, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
. Con ello se afectaba al sistema financiero mundial, pues la deuda estaba en manos de bancos transnacionales. La idea no era la reestructuración de la deuda soberana
Deuda soberana
Deuda de un Estado o garantizada por un Estado.
y la igualdad de derechos entre deudores y acreedores, sino la denuncia del mecanismo colonial e imperialista del sistema de la deuda. La esencia era contra el endeudamiento y los acreedores, por la independencia y la liberación. El contexto de la propuesta de Fidel era la crisis de la deuda y el impago mexicano de 1982, junto a la recreada situación política regional con vigencia mayoritaria de gobiernos constitucionales que sucedían a gobiernos dictatoriales.
La propuesta cubana no prosperó y de hecho ocurrieron diversas reestructuraciones favorables al sistema financiero y al orden capitalista, para recrear el sistema de la deuda hasta nuevos episodios de impagos, entre ellos el de la Argentina del 2001. De ahí el Plan Baker y el Brady, ambos Secretarios del Tesoro de EEUU. En ese marco, la iniciativa se jugó desde el FMI, que sugería mecanismos globales de reestructuración de la deuda, induciendo, claro está, el ajuste fiscal. En la lógica del Fondo, más que Club de Deudores hacía falta hacer sustentable el mecanismo del financiamiento y para ello había que sentar en la mesa de negociación a acreedores y deudores.
Quien sustentó estas posiciones demandando la necesidad de generar mecanismos de reestructuración de deudas soberanas en el 2001 fue la segunda del FMI y representante de EEUU en el organismo, la economista neoliberal a ultranza Anne Krueger. Un año después, la economista estadunidense decía: “En la actualidad, el acreedor que se mantiene firme puede frustrar un acuerdo aceptable para la mayoría y, muy posiblemente, obtener para sí mejores condiciones, lo que constituye, además, un desincentivo para que otros acreedores se organicen. En resumen, no existen incentivos para resolver el problema de la acción colectiva.” [1]
La propuesta sustentaba la organización de un mecanismo global de sustentabilidad del sistema de la deuda, negociado entre acreedores y deudores para la continuidad del mecanismo favorable a la circulación internacional de capitales. La lógica cambiaba de la demanda por unir a deudores hacia un proceso de negociación bajo la hegemonía del capital financiero, los que demandaban agilizar el proceso de circulación mundial del capital, vía inversiones o préstamos.
Paradojas y necesidad de recrear la resistencia y lucha contra la deuda
El tema ahora aparece resuelto desde la iniciativa Argentina, con el eje en la reestructuración de las deudas soberanas, alejando toda discusión global relativa a investigaciones y suspensión de los pagos, algo que sugería la iniciativa del Club de deudores.
La expectativa seguirá estando en la dimensión nacional, sea el informe que se espera para noviembre de la Comisión bicameral de investigación de la deuda argentina entre 1976 y el presente, u otros procesos en curso, como la Comisión de la Verdad organizada por el parlamento griego y claro, las diversas iniciativas populares que colocan el acento en la denuncia del carácter ilegitimo y odioso de las deudas, y por ende continuar luchando por las auditorías y mientras, las suspensiones de los pagos, que son cuantiosos y comprometen recursos fiscales para demandas sociales.
Por Julio Gambina
Buenos Aires, 12 de septiembre de 2015
[1] El mecanismo de reestructuración de la deuda soberana: Un año después. Por Anne O. Krueger. Primera Subdirectora Gerente Fondo Monetario Internacional. Disertación pronunciada en la Conferencia del Banco de México, «Estabilidad macroeconómica, mercados financieros y desarrollo económico». Ciudad de México, 12 de noviembre de 2002. En:https://www.imf.org/external/np/spe...
economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
24 de abril, por Julio C. Gambina
Argentina
FMI flexibiliza metas presionando a más ajuste en un contexto de cierre de bancos en EEUU16 de marzo, por Julio C. Gambina
América Latina y Caribe
Debate sobre la moneda común o única para la región26 de enero, por Julio C. Gambina
Argentina
El Ministro de Economía Massa anuncia la compra de bonos de la deuda21 de enero, por Julio C. Gambina
1ro de noviembre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Incertidumbre por el rumbo económico y político5 de octubre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Internacional
Tiempos globales de incertidumbre y cambios30 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina