AMLO, la deuda pública y el imperialismo financiero

29 de mayo de 2019 por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo


Diego Rivera: La epopeya del pueblo mexicano

Este 1 de junio se cumplen los primeros 6 meses del mandato de Andrés Manuel López Obrador – de aquí en adelante AMLO- como presidente de México, en los cuales ha trasegado un sin numero de controversias desde las distintas fracciones económicas, sociales y políticas adversas a sus ideales y políticas públicas con diferentes reveses en proyectos de envergadura nacional y con un gran despliegue desde los grandes medios masivos de comunicación a favor de la deslegitimación del actual gobierno



En este contexto observaremos en primer lugar, sus promesas de gobierno y haremos un balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. sobre estas; y, en segundo lugar, abordaremos el proyecto económico del actual gobierno y nos enfocaremos en el problema de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública mexicana.

1. Políticas gubernamentales: flujos y reflujos del poder en México

Según los lineamientos básicos del proyecto alternativo de nación 2018-2024 de MORENA -plataforma política del actual presidente-, se plantearon alrededor de 50 proyectos estructurales con el fin de transformar al país de un feudo de políticos y empresarios que manejan el destino del pueblo mexicano a su interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. individual y de clase, hacia la construcción democrática y horizontal por parte del pueblo mexicano. (MORENA, 2016)

El proyecto de AMLO, aunque ambicioso para un país secuestrado por las mafias más esbirras en los últimos decenios, muestra limites en la construcción de una alternativa viable El proyecto de AMLO, aunque ambicioso para un país secuestrado por las mafias más esbirras en los últimos decenios, muestra limites en la construcción de una alternativa viable en tanto que las políticas expuestas señalan la recuperación de la institucionalidad por parte del pueblo, pero no evidencia y ataca el poder fundamental de este secuestro del Estado mexicano, que son las relaciones socioeconómicas que se tejen tanto en lo micro como en lo macro y que diseñan una sociedad basada en el austeritarismo -austeridad fiscal y autoritarismo- acompañada por la transferencia de valor y la configuración de una economía que se fundamenta en la subordinación al mercado internacional claramente subsumido por los intereses metropolitanos.

Y aunque esto suene pesimista, las alamedas democráticas se abren paso a paso y las construcciones alternativas deben recorrer los distintos procesos sin saltar ningún escollo ni tramo. Las construcciones alternativas deben pensar en la unificación de las necesidades básicas como son las expuestas por la plataforma MORENA encabezada por AMLO; sin embargo, se debe tener la claridad de los limites mismos de estas propuestas y como la contra ofensiva desde el capital a tales pequeñas reformas deben ser reforzadas y protegidas por el despliegue de propuestas cada vez mas estructurales, las que ataquen directamente el problema fundamental de nuestros países de carácter periférico, austeritario, reprimarizado y excluyente.

Es así como, nos encontramos con propuestas que, aunque bien intencionadas y de una necesidad imperante, no logran subvertir los poderes enquistados en la sociedad mexicana y que a la larga puede beneficiar a esta clase. Un ejemplo de ello es el hecho de mantener una política de cero endeudamiento acompañada por una baja inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). , donde la manutención de la baja inflación como ortodoxia es meramente la necesidad del capital financiero internacional a mantener una tasa de rentabilidad alta donde a menor tasa de inflación mayor rentabilidad dada la diferencia entre la tasa de interés y la tasa de inflación. (López Bolaños, 2019)

En este mismo sentido, otro punto discutible es la manutención de la autonomía del Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
mexicano
otro punto discutible es la manutención de la autonomía del Banco Central mexicano, donde este no tiene el papel de agente dinamizador de la economía con las distintas políticas de apalancamiento Apalancamiento APALANCAMIENTO : El apalancamiento se refiere a los efectos sobre la rentabilidad del capital de una entidad (empresa, banco, etc.) que recurra al endeudamiento. La ratio de apalancamiento calcula la relación entre los fondos propios* de una determinada entidad y el volumen de sus deudas. y fomento, sino que responde a una tecnocracia pretendidamente apolítica y que en suma, no es más que la representación de la ideología neoliberal y de sus interés, que representa fielmente las políticas austeritarias donde se pretende la austeridad como fin y el autoritarismo de una cierta tecnocracia alba y neutral que configura el devenir económico del país a espaldas del mismo.

Por lo tanto, la democratización de la política debe pasar por la democratización del diseño económico y la subordinación del Banco Central mexicano al interés del desarrollo de la economía como fuente de justicia y dignidad del pueblo. Pero esto no es fácil y el transito debe partir de la concientización de las y los mexicanos de decidir el rumbo de su destino como individuo y como nación y develar los complejos e invisibles encadenamientos del neoliberalismo en nuestros países.

La madeja se desenreda por las partes más visibles, como la democratización política, pero se debe llegar al centro de la misma, la democratización de la economíaLa madeja se desenreda por las partes más visibles, como la democratización política, pero se debe llegar al centro de la misma, la democratización de la economía, para poder trasgredir las instituciones estructuradas por el sistema neoliberal y responder a los verdaderos intereses de una sociedad sumida en procesos totalmente denigrantes y violentada de distintas formas.

Como manifiesta Ruy Mauro Marini: “en América Latina, hablar de democracia implica, como supuesto necesario, plantear el tema de su capacidad para autodeterminarse, es decir, de fijarse sus metas en libertad, atendiendo primariamente a las exigencias de sus pueblos. Es, pues, evocar el tema de la dependencia en que se encuentra la región en el plano del capitalismo internacional, y conduce, por ello mismo, a entender la lucha por la democracia en tanto que lucha de liberación nacional” (Ruy Mauro , 2007, pág. 2)

2. La deuda pública en el gobierno de AMLO

El gobierno de AMLO recibe un país destrozado por la violencia física en tanto que las mafias y narcotraficantes controlan gran parte del territorio nacional de echo o de facto y sumerge a la sociedad a sus más viles intensiones; y, también recibe un país en una alta convulsión económica, bajo la fase de realización, concentración y acumulación del capital financiero internacional liderado por la Reserva Federal FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de Estados Unidos a partir del año 2014. (Gómez & Galindo, 2018)

AMLO se encuentra con un endeudamiento público neto de 10,73 billones de pesos mexicanosAMLO se encuentra con un endeudamiento público neto de 10,73 billones de pesos mexicanos al día de su posesión. Endeudamiento que en los últimos 11 años ha pasado de 2,67 a 10,73 billones con un crecimiento alrededor del 300%. Una tasa de deuda externa que pasó en el mismo periodo de 61.600 a 199.759 millones de dólares con un crecimiento del 224%; y con una tasa de cambio que pasó de 13,773 a 20,168 pesos por dólar con una tasa de devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. aproximada del 46%. Evidenciando el deteriorado panorama de la economía mexicana. (Galindo & Gómez John, 2018; Secretaria de Hacienda y Crédito público, 2018)

Anudado esto a los pronósticos de desaceleración del Producto Interno Bruto Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
para el año 2019 que se encontraban en 2% y fue reducido en los últimos días a 1,6% derivado de: 1) la migración del triangulo norte de Centro América; 2) las políticas unilaterales de Donald Trump afectando la estabilidad de la economía; y, 3) la inestabilidad de los precios de los commodities Commodities Las commodities agrupan el mercado de materias primas (productos agrícolas, minerales, metales y metales preciosos, petróleo, gas…). , entre otros factores del contexto de desaceleración global y de concentración de capital desde Estados Unidos.

Si bien uno de los estandartes de la política de AMLO es la cero emisión de deuda pública o el control de este, se observa un aumento de 10,731 a 10,846 billones de pesos, de noviembre de 2018 a marzo de 2019, un crecimiento de aproximadamente 115 mil millones de pesos mexicanos, aproximadamente 20 mil millones por mes.

“Durante los dos primeros meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la deuda del sector público creció a un ritmo de 1.147,2 millones de pesos diarios, de acuerdo con los reportes de la Secretaría de Hacienda” (infobae, 2019)

Sin embargo, este incremento de la deuda bruta Deuda bruta El concepto de deuda bruta no incluye los activos del Estado. La deuda en el sentido del Pacto Europeo de Estabilidad y Crecimiento (PEC) es una deuda bruta consolidada, es decir que no incluye los activos ni las deudas entre administraciones públicas. Si tomamos como ejemplo una vivienda con varios inquilinos, la deuda de la vivienda, entendida en el sentido del PEC, sería la suma total de las deudas de esas personas, sin considerar las cantidades que eventualmente pudieran haberse prestado entre ellas. De igual modo, el valor de la deuda no se vería aminorado según el valor de los bienes que poseyera el inmueble, como por ejemplo el valor de su vivienda, su coche… no demuestra una política dirigida al endeudamiento cíclico por parte del gobierno de AMLO, es resultado de las dinámicas inerciales de la deuda pública, donde esta se mantiene en la franja del 45% con relación al PIB.

Este bajo o nulo incremento de la deuda pública en los primeros 6 meses del gobierno se acompasa por la puesta en marcha de la presión de las calificadoras de riesgo que han sancionado al gobierno con la reducción de la calificación crediticiaEste bajo o nulo incremento de la deuda pública en los primeros 6 meses del gobierno se acompasa por la puesta en marcha de la presión de las calificadoras de riesgo que han sancionado al gobierno con la reducción de la calificación crediticia, ocasionando el encarecimiento de la deuda en el mercado y la eventual fuga de capitales, escenario donde las calificadoras hacen de juez y parte en el mercado de la deuda pública denotando la siniestra dinámica de la mundialización financiera.

“(…) la calificadora Standard and Poor’s (S&P) cambió de «estable» a «negativa» la calificación de la deuda emitida por el gobierno mexicano, como lo hizo también con Pemex y la CFE” (infobae, 2019)

Los agentes de la dictadura de la mundialización financiera, como son las calificadoras de riesgo, ya han dado pasos al estrangulamiento del gobierno de AMLO, o al menos, han puesto en marcha la amenaza de asfixia económica al actual proyecto político, como lo han hecho con innumerables países en particular en la República Bolivariana de Venezuela.

3. Conclusión

Es menester prepararse ante el recrudecimiento de estos agentes, con políticas que den cara a las eventuales practicas sombrías, como es la puesta en marcha, de inmediato con la participación activa y decisoria del pueblo mexicano, y con la visión puesta a la soberanía nacional y justicia social y ambiental de una auditoría integral de la deuda pública para saber dónde, por qué, para qué y quién se benefició de ese aumento indiscriminado e insostenible de la deuda pública en por lo menos los últimos 11 años en México., con el fin de evidenciar y socializar las practicas onerosas de este imperialismo financiero y contraponer a la dictadura de la mundialización financiera con la democracia del pueblo, en donde se practique tanto la participación en política como en la economía y se diseñe un rumbo que beneficie a todas y todos los mexicanos.

Bibliografía

Galindo , C., & Gómez John. (15 de Abril de 2018). La Deuda Pública en México y su papel en la construccion de un Estado autoritario al servicio del capital. Obtenido de CADTM: http://www.cadtm.org/La-Deuda-Publica-en-Mexico-y-su

Gómez, J., & Galindo, C. (11 de Noviembre de 2018). América Latina en el laberinto de la deuda. Obtenido de Alainet: https://www.alainet.org/es/articulo/196484

infobae. (5 de Marzo de 2019). Aumentó deuda pública y gasto en inversión en los dos primeros meses de gobierno de López Obrador. Obtenido de infobae: https://www.infobae.com/america/mexico/2019/03/05/aumento-deuda-publica-y-gasto-en-inversion-en-los-dos-primeros-meses-de-gobierno-de-lopez-obrador/

López Bolaños, A. (2019). Banco cental autónomo y metas de inflacion atadura de manos al nuevo gobierno de México. Grupo de Trabajo CLACSO: Crisis y ecoonomía mundial #27, 10-11.

MORENA. (20 de Noviembre de 2016). LINEAMIENTOS BÁSICOS DEL PROYECTO ALTERNATIVO DE NACIÓN 2018-2024. Obtenido de MORENA: https://morena.si/lineamientos

Ruy Mauro , M. (25 de Octubre de 2007). La lucha por la democracia en América Latina. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/cuadernos/marini/marini.pdf

Secretaria de Hacienda y Crédito público. (28 de Diciembre de 2018). Información de finanzas públicas y deuda pública enero-noviembre de 2018. Obtenido de Secretaria de Hacienda y Crédito público: https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/congreso/fp/2018/FP_201811.pdf

Clic


John Freddy Gómez

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del “Grupo de Estudio Economía Digna" y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigador en temas de Economía política. Autor de artículos de opinión y análisis de coyuntura. Analista en temas de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, Honduras, México y Puerto Rico.

Otros artículos en español de John Freddy Gómez (42)

0 | 10 | 20 | 30 | 40

Camila Andrea Galindo

Abogada y Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora del Grupo de Estudio Economía Digna. Integrante del CADTM Colombia y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigadora en temas de Derechos Humanos, de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, México y Puerto Rico. Autora de artículos de opinión y análisis de coyuntura.

Otros artículos en español de Camila Andrea Galindo (42)

0 | 10 | 20 | 30 | 40

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org