ATTAC Argentina ante la crisis financiera

3 de octubre de 2008




El fenómeno de la crisis se presenta con caída de bancos, fusiones de entidades financieras o de seguros,«nacionalizaciones» ó «estatizaciones» promovidas por, los hasta hace muy poco, defensores del libre mercado. Todo a un costo según el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
de 1,3 billones de dólares y un salvataje de carteras «tóxicas» propuesto por el gobierno Bush de 700.000 millones de dólares en discusión en el Congreso de EEUU.

Solo a modo de comparación señalemos que la Ayuda Oficial al Desarrollo Ayuda oficial al desarrollo
AOD
Se denomina ayuda pública al desarrollo a las donaciones y préstamos concedidos en condiciones financieras privilegiadas, acordados por organismos públicos de los países industrializados. Es suficiente entonces que un préstamo sea otorgado a una tasa inferior a la del mercado (préstamo concesivo) para que sea considerado una ayuda, aunque luego el país beneficiado devuelva hasta el último céntimo. Los préstamos bilaterales condicionados (que obligan al país beneficiario a comprar productos o servicios al país prestamista) y la mayor parte de las deducciones de la deuda también son parte de la AOD.

Aparte de la ayuda alimentaria, se puede distinguir tres tipos de utilización de los fondos así distribuidos: el desarrollo rural, las infraestructuras y la ayuda fuera de proyecto (financiación de déficit presupuestario o de la balanza de pagos). Es este último destino el que más aumenta. Esta ayuda está «condicionada» a la reducción del déficit público, las privatizaciones, la buena conducta ecológica, la atención a los más pobres, la democratización, etc. Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la pareja Banco Mundial/FMI. Esta ayuda pasa por tres canales: la ayuda multilateral, la ayuda bilateral y las ONG.
discutida en la ONU reclamó para el 2007 unos 70.000 millones de dólares a aplicar sobre casi 1.000 millones de personas en situación de pobreza en todo el planeta. La ayuda efectivamente materializada apenas arañó la mitad de esos recursos. Pongamos las cifras en porcentajes. Para combatir la pobreza en el mundo se requiere el 10% de los recursos económicos que en Washington piensan destinar para salvar a la banca de ese país y que no empeore la situación. Peor aún si verificamos que la ayuda real (más allá de su verdadero destino y aplicación) alcanzó el 5% del monto «antitóxico».

La esencia y causas del problema deben buscarse en el proceso deliberado y conciente de liberalización empujado por la ofensiva del capital más concentrado para superar la crisis de rentabilidad a fines de los años 60´. El diagnóstico de los poderosos remitía a una pérdida de ganancias por la rigidez de las relaciones laborales, el costoso sostenimiento del Estado (y sus gastos sociales extendidos en educación, salud y otros) y los límites para la libre circulación del capital, las mercancías y los servicios.

Con ese diagnóstico desataron la ofensiva liberalizadora contra los trabajadores y sus derechos. La consigna fue la flexibilización salarial y laboral, la precariedad del empleo y la baja de los salarios. Se extendió la subordinación del trabajo por el capital con un saldo de mayor explotación. En ese camino se desreguló y privatizó, de la mano de reformas del Estado de primera y segunda generación. Todo para favorecer el mercado local y mundial y por eso se abrieron las puertas y se otorgó seguridad jurídica a las inversiones. ¡Liberalización y seguridad para el capital!

Existe una historia nefasta de estas causas. En el cono sur de América se ensayaron esas políticas con dictaduras (Chile 73 y Argentina 76). Las ideas venían de la Escuela de Chicago y del Nóbel de Economía del 76: Milton Friedman. Luego se generalizaron de la mano de la restauración conservadora en Inglaterra (Tathcher 79) y EEUU (Reagan 80). La Reserva Federal FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de EEUU fue el vehículo para instalar la hegemonía del modelo de dominación de la banca estadounidense en el ámbito mundial. Con Volcker (1979/1987), Greenspan (1987/2006) y Bernanke (2006) son casi 30 años de instrumentos especulativos que estallan con la crisis de las hipotecas en agosto de 2007 y se extiende al mercado financiero en septiembre del 2008.

Desde su origen en Wall Street, la crisis se propaga en todo el mundo y sus consecuencias primeras son el crecimiento del desempleo, la desaceleración de la economía y fuertes impactos en los sectores de menores ingresos.
El ajuste se extiende hacia los de abajo, en EEUU y en el mundo. Ahora quieren hacer intervenir al Estado para socializar la estafa de banqueros, inversores y especuladores del capitalismo real construido bajo la hegemonía neoliberal.

Ahora quieren convencernos del nuevo fetiche: pregonan que el salvataje es la única posibilidad. A comienzos de los 70´James Tobin propuso un impuesto a las transacciones financieras para frenar la tendencia a la especulación que ya se avisoraba. En los finales de los 90´, cuando la especulación y el movimiento internacional de capitales llegaba a niveles nunca vistos surgió la red ATTAC para retomar la propuesta Tobin y utilizar la recaudación estimada de unos 300.000 millones de dólares para atender las necesidades de los sectores empobrecidos.

Hoy queremos manifestar desde ATTAC Argentina nuestro rechazo a la continuidad de la liberalización favorable a la circulación de capitales, mercancías y servicios; y proponer la necesidad de pensar un nuevo sistema de relaciones sociales para la economía. Para evitar que la crisis se descargue sobre los pueblos del mundo es necesario levantar la voz de denuncia sobre esta historia de saqueo y manipulación social. Al mismo tiempo nos proponemos un trabajo de articulación social y política para hacer realidad el Otro Mundo Posible reclamado por el Foro Social Mundial desde su inicio en Porto Alegre 2001.

Hacerlo realidad supone construir una integración regional alternativa, potenciando instrumentos económicos, sociales y culturales que acerquen nuestras aspiraciones de satisfacer necesidades populares con un desarrollo independiente de la lógica capitalista que, hoy, es puesta en discusión en el ámbito mundial.
ATTAC Argentina convoca a sumar fuerzas para una articulación popular en el Movimiento Si de los Pueblos (MoSIP); en el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) contra las Transnacionales y las políticas neoliberales; y en la construcción de un movimiento por la
Constituyente Social que el próximo 23 y 24 de octubre se dará cita en San Salvador de Jujuy.

Tal como señala el FSM, Otro Mundo es Posible si luchamos por él.

No al pago de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública externa. Si a la vida.

Buenos Aires, 1 de octubre de 2008


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org