ATTAC Marruecos denuncia la ofensiva represiva generalizada

21 de enero de 2013 por ATTAC/CADTM Maroc




En el comienzo del año 2013, estamos presenciando en Marruecos una escalada de represión contra todas las formas de protesta social.

Esto se manifiesta por intervenciones salvajes contra las manifestaciones y concentraciones, la prisión y enjuiciamiento de militantes activos, la intimidación de todo tipo contra ellos. El estado intenta establecer un clima de terror y criminalizar la resistencia. Entre ellos, el movimiento 20 de febrero (M20F) que aboga por la democracia y la justicia social, las luchas sindicales para la defensa de los logros obtenidos en el sector público (educación, salud, justicia,...) y privado (minas, textil, hostelería, agricultura,...), los diplomados en paro por su derecho al trabajo (continúan con sus acciones diarias en Rabat a pesar de la feroz represión). Las movilizaciones en defensa de los servicios públicos, del derecho a la vivienda y contra el alto costo de la vida en las ciudades sufren la misma suerte. En las zonas rurales, sus habitantes exigen infraestructuras básicas que faltan terriblemente en regiones aisladas. Las mujeres víctimas de los efectos desastrosos del sistema de micro créditos y los migrantes subsaharianos que sufren la represión de las autoridades y el racismo también se movilizan y también sufren la represión, encarcelamiento y juicios injustos

Todas estas movilizaciones refleja el fracaso de las políticas neoliberales y la ofensiva represiva del estado muestra su determinación de llevar la carga de la crisis a las masas populares, sin vacilar en pisotear la libertad de opinión y de expresión y los derechos humanos.

Quiebra de las opciones neoliberales en un contexto de crisis mundial del capitalismo

La crisis mundial ha puesto de relieve el fracaso de las opciones neoliberales dictadas por las instituciones financieras y comerciales internacionales. La dependencia de nuestro país hacia las grandes potencias es un síntoma de este fracaso. De hecho, el valor de nuestras exportaciones cubre sólo el 47% de nuestras importaciones. Finalizado el año 2012 con un déficit comercial de 200 billones (24% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
). Las políticas de apertura para atraer inversión extranjera (IED) y los acuerdos de libre comercio destruyen el tejido productivo nacional ya débil, provocan despidos y rebajan salarios y reducen los ingresos aduaneros. La privatización de las grandes empresas públicas rentables y la delegación de la gestión de los servicios públicos al capital privado contribuyen a la salida de divisas en forma de dividendos. Resultado: las finanzas públicas están agotadas y el estado convertido en un recurso recurrente a la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
.

Espiral de la deuda y la austeridad

La deuda pública (interna y externa) del Marruecos alcanzó 583 billones de DH (aproximadamente el 70% del PIB) en septiembre de 2012. Su servicio es de 108 billones de DH . Si comparamos la deuda anual con el presupuesto para la educación (51 billones), salud (12 billones) o las inversiones públicas (59 billones), queda claro que ningún desarrollo económico y humano es posible sin la cancelación de la deuda. Y esa es nuestra reivindicación.

Por desgracia, el estado hace entrar de lleno a nuestro país en la infernal espiral de la deuda. El préstamo de 1 billón de euros en 2010 y de 1.5 millones de dólares en diciembre de 2012 confirma esta tendencia. Mientras tanto, el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
con su nueva línea de precaución y liquidez (LPL) dotada con 6,2 billones de dólares, nos ha fijado los términos del plan de austeridad a seguir. En el menú: congelación de salarios, disminución del gasto público en los sectores sociales, desmantelamiento del sistema de subvenciones de los productos básicos y del sistema de pensiones.

Son pues las masas populares quienes pagarán la crisis. Los impuestos representan más del 63% de los ingresos del estado en la ley de Finanzas para el año 2013 y serán soportados principalmente por los consumidores y los asalariados, mientras que la participación de las empresas privadas y los hogares ricos permanecerá bajos porque disfrutan de exenciones fiscales, subvenciones y acceso a la tierra a precios irrisorios.

El estado intenta anticiparse a las resistencias obreras y populares que se desarrollan en todos los frentes por la feroz represión, y un encarnecimiento sobre todas las estructuras combativas organizadas o no organizadas: M20F, sindicatos, asociaciones de diplomados en paro, defensores de los derechos humanos, víctimas del sistema de micro créditos, militantes de ATTAC, etc.

En este contexto, nuestra asociación ATTAC CADTM Marruecos:

- Condena fuertemente esta ola de represión y expresa su solidaridad con sus víctimas

- Exige la liberación de todos los presos políticos y solidaridad con sus familias

- Llama a una ruptura radical con las opciones neoliberales actuales con el fin de lograr un verdadero desarrollo económico y social centrado en la satisfacción de las necesidades básicas de las clases populares y en garantizar la soberanía alimentaria

- Reitera su reivindicación de cancelar la deuda pública marroquí. Una decisión que proporcionará encontrar recursos suficientes para inyectar en los sectores sociales y para liberarse de la dependencia de las potencias imperialistas y recuperar nuestra soberanía.

Secretariado Nacional.

Rabat , a 15 de enero de 2013
Equipo de trabajo para el norte de África de la S, de RR. II. de la CGT


Traducción: CGT Andalucia

ATTAC/CADTM Maroc

miembro de la red CADTM, la Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC Marruecos) se creó en el año 2000. ATTAC Marruecos es miembro de la red internacional del CADTM desde 2006 (que pasó a denominarse Comité para la abolición de las deudas ilegítimas desde junio de 2016). Contamos con 11 grupos locales en Marruecos. ATTAC quiere ser una red de ayuda a la apropiación por parte de los actores comprometidos en la actividad social, asociativa, sindical y más ampliamente militante de los desafíos de la mundialización sobre las problemáticas de resistencia social y ciudadana.

www.attacmaroc.org
http://arabic.cadtm.org/

Dirección: n°140, rue Cadi Bribri Akkari 10000. Rabat. Maroc
Email: attac.cadtm.maroc chez gmail.com
Web: attacmaroc.org
Tel.: 00 212 6 61 17 30 39

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org