Las organizaciones populares de Haití, PAPDA y KONBIT, junto con las redes internacionales Jubileo Sur/Américas, Alba Movimientos, Asamblea de los Pueblos del Caribe, Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, La Cumbre Internacional de Afrodescendientes y Africanos, El Comité para la Abolición de las deudas Ilegítimas, La Asamblea Internacional de los Pueblos convocamos a todos/as a unirse a la Actividad Internacional que se desarrollará el próximo 29 de marzo bajo la consigna ¡Solidaridad y justicia por Haití!
Recordemos que el 29 de marzo del 1987, el pueblo haitiano adoptó una nueva Constitución; este hecho fue el resultado de las luchas y movilizaciones populares que llevaron al derrocamiento de la dictadura sangrienta y de extrema derecha de la familia Duvalier.
Sin embargo, cabe resaltar que el gobierno actual dirigido por Ariel Henry carece de total legalidad y legitimidad. Ha seguido al pie de la letra los mandatos del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, lo que se traduce en impactos catastróficos sobre la vida de la inmensa mayoría de la población: incremento de un 260% en los precios de los combustibles, crecimiento negativo del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
, crisis cambiara con un desplome del 50% del valor de la moneda nacional (gourde) frente al dólar y una inflación
Inflación
Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.).
del 48% anual.
Actualmente, el país está amenazado por una crisis humanitaria de gran amplitud. Se calcula que hay 4.9 millones de habitantes en inseguridad alimentaria sobre una población de un poco más de 11 millones. Además, esta crisis se agrava con el resurgimiento del cólera y el accionar de las pandillas que mantienen a la población de la capital en una situación de aprisionamiento, con más de 1.000 secuestros mensuales, múltiples violaciones a mujeres, masacres con saldos de más de 70 - 80 muertos en cada operación, la ruptura de las cadenas de abastecimiento, los ataques diarios contra escuelas, hospitales, iglesias, centros culturales, etc.
Por otra parte, es importante remarcar la existencia de una profunda crisis política e institucional con la destrucción programada de casi todas las instituciones republicanas. Por ejemplo, desde el año 2016 no se organizó ninguna elección, no existe Parlamento.
Ante estas tragedias, el actual gobierno de facto está solicitando una nueva ocupación militar, cuyo objetivo es utilizarla contra la población y organizar elecciones controladas. Y, de forma estratégica, llevar a cabo un cambio de la Constitución para concentrar el poder en la figura de un presidente y eliminar la mayoría de las conquistas democráticas.
Es en este marco, que asumimos como nuestras las demandas del pueblo haitiano:
¡No a una nueva intervención militar extranjera!
¡Respeto a la soberanía del Pueblo haitiano que debe encontrar una solución a la crisis guiada por actores sociales y políticos haitianos!
¡No a un cambio precipitado de la Constitución para satisfacer la oligarquía local y el imperialismo!
¡Cooperación solidaria para defender la vida y los derechos del pueblo haitiano!
¡No a la transición de continuidad dirigida por la extrema derecha!
¡No al acuerdo del 21 de diciembre del 2022!
Acciones para este próximo 29 de marzo
Este día proponemos reforzar la hermandad y solidaridad con la lucha del pueblo haitiano a través de:
Actos Públicos frente a las embajadas o consulados de Haití, USA, Canadá y Naciones Unidas;
Envío de notas a las embajadas de Haití expresando el rechazo a la situación actual que vive el país;
Tuitazo internacional: Haití Libre y Soberano (12:00 hrs Haití);
Foro Presencial en Haití (13:00 hrs-17:00 hrs Haití)
31 de marzo - Foro Internacional: Solidaridad y Justicia para Haití
Foro Internacional: Solidaridad y Justicia para Haití