Versión 2.0 de: Una nueva trampa de la deuda de Sur a Norte

África del Norte y Oriente Medio: nueva ola de endeudamiento

Parte 6

26 de mayo de 2021 por Eric Toussaint , Omar Aziki , Milan Rivié


En las tres primeras partes, observamos la evolución de la deuda externa de los PED (países en desarrollo) durante los últimos veinte años. La primera parte señaló el espectacular aumento del endeudamiento durante este período, marcado por una multiplicación por 2,5 de ésta y una fuerte aceleración desde 2008. La segunda parte destacó las principales amenazas sobre la deuda externa de los PED, entre ellos la creciente importancia de la parte de obligaciones, la evolución de las tasas de interés y la depreciación de sus monedas frente al dólar estadounidense. La tercera parte se centraba en los factores que llevaron a los países en desarrollo a la trampa de la deuda: dependencia de las materias primas, disminución de las reservas de divisas, subida de los reembolsos, coyuntura de crisis multidimensional agravada por la pandemia de Covid-19, etc.

Para cerrar este estudio, profundizamos nuestro análisis realizando un enfoque región por región. Después de las regiones de América Latina y el Caribe y del África subsahariana, continuamos con África del Norte y Oriente Medio (MENA).



 1. Recordatorio: una mirada general sobre todos los países en desarrollo

Gráfico 1: Comparación entre los montos prestados anualmente y los montos reembolsados​anualmente ( deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa total a largo plazo, en miles de millones de dólares estadounidenses)

La línea marrón indica la evolución de los montos totales prestados anualmente a nivel internacional. La línea azul indica los reembolsos anuales totales de la deuda externa.


Gráfico 2: Comparación entre la evolución del stock total de la deuda y la transferencia neta (deuda externa total a largo plazo, en miles de millones de dólares estadounidenses)

Haciendo eco del Cuadro 1 de nuestra primera parte, el Gráfico 1 compara los montos prestados (en naranja) y los montos reembolsados (en azul, también llamado servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. ) anualmente sobre la deuda externa total a largo plazo. El Gráfico 2 representa la evolución del stock de deuda (en naranja - escala derecha) y de las transferencias netas (en azul - escala izquierda).

Como se ha indicado anteriormente, entre 2000 y 2006 el servicio de la deuda superó los montos tomados en préstamo. El stock de deuda está aumentando moderadamente. La transferencia neta es globalmente negativa. Sigue un período que va de 2008 a 2019 en el que la transferencia neta es positiva. Hubo una excepción en 2015 relacionada en particular con la caída brutal del precio de las materias primas. En general, estamos asistiendo a un aumento espectacular del stock y del servicio de la deuda.

 2. Región de África del Norte y Oriente Medio

Población de África del Norte y Medio Oriente en 2019: 456 millones. De los cuales, población de países en desarrollo de África del Norte y Medio Oriente en 2019: 389 millones

Las categorías de países utilizadas por el Banco Mundial son cuestionables

Lista de los 13 países en desarrollo [1] (PED):

  • 2 países de bajos ingresos: Siria, Yemen
  • 11 países de ingresos medios: Argelia, Djibouti, Egipto, (Irak), Irán, Jordania, Líbano, (Libia), Marruecos, (Palestina), Túnez

Lista de 8 países de ingresos altos (no PED): Arabia Saudita, Baréin, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Malta, Omán, Qatar.

Hay que tener en cuenta que las categorías de países utilizadas por el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
son cuestionables. Pero decidimos referirnos a ellas para poder utilizar la base de datos del Banco Mundial. Para la región MENA, su sistema estadístico relacionado con la deuda no incluye Irak, Libia y Palestina, mientras que da cifras para Yemen y Siria que también están en estado de guerra.

Para una crítica de las categorías utilizadas por las instituciones internacionales, leer: Norte/Sur, países en desarrollo/países desarrollados: ¿Exactamente, de qué estamos hablando?, https://www.cadtm.org/Norte-Sur-paises-en-desarrollo-paises-desarrollados-Exactamente-de-que-estamos.


2.1. Evolución de la deuda externa pública y transferencias netas

Gráfico 3: Evolución de la deuda externa pública en la región de África del Norte y Medio Oriente por tipo de acreedor (en miles de millones de dólares estadounidenses)

En el gráfico anterior, encontramos las dos fases mencionadas anteriormente. Entre 2004 y 2006, el aumento de los ingresos tras el aumento de los precios de las materias primas permitió una reducción del endeudamiento. A partir de 2006, la deuda pública externa aumentó moderadamente antes de acelerarse a partir de 2011. Además, podemos distinguir a los acreedores, divididos aquí en 4 categorías:


Gráfico 4: Comparación entre la evolución del stock total y las transferencias netas de la deuda externa pública del norte de África y Oriente Medio (en miles de millones de dólares estadounidenses)

Recordemos que la transferencia neta sobre la deuda Transferencia neta sobre la deuda Se denomina transferencia neta de la deuda la diferencia entre el servicio de la deuda (reembolsos anuales -intereses más principal- a los países industrializados) y las sumas recibidas como donaciones y nuevos préstamos en el mismo período.

Esta transferencia neta es positiva cuando el país o el continente en cuestión recibe más de lo que reembolsa a título de la deuda. Es negativa si las sumas desembolsadas son superiores a la sumas que ingresan al país.
Transferencia financiera neta. Se llama transferencia financiera neta a los ingresos de caja brutos (préstamos) realizados anualmente por los acreedores, menos el servicio de la deuda (pagado anualmente, intereses más principal, a los países industrializados). La transferencia financiera neta se llama positiva cuando el país o el continente implicado reciben más en préstamos de lo que pagan. Es negativo si las sumas reembolsadas son superiores a las sumas prestadas a los países o al continente en cuestión.
representa la diferencia entre lo que un país recibe en forma de préstamos y lo que reembolsa (capital e intereses, también llamado servicio de la deuda). Si el monto es negativo, significa que en ese año el país devolvió más préstamos de los que recibió.

En el gráfico, las columnas naranjas indican la transferencia neta.

Entre 2000 y 2019, la deuda externa pública de la región MENA se multiplicó por dos. Sin embargo, no todos los países siguieron la misma trayectoria. Por ejemplo, Argelia se encuentra entre los diez países menos endeudados del mundo, con un volumen de deuda externa de solo 5.500 millones de dólares en 2019, es decir, el 3.3% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
(ver recuadro sobre Argelia).

Entre 2000 y 2019, la deuda externa pública de la región MENAse multiplicó por 2. Varios países se hundieron en una crisis permanente de deuda

Durante estas dos décadas, varios países han reducido más o menos drásticamente su deuda externa pública. Ya sea por decisión política (Argelia, - 94%), o por sanciones internacionales (Irán, - 93%), a las que se puede añadir un período de conflicto (Siria, - 23%). En consecuencia, sus transferencias netas son claramente negativas (Argelia, - 34.000 millones de dólares; Irán, - 11.000 millones; Siria, - 1.400 millones). Otros, por el contrario, han visto aumentar su endeudamiento en proporciones enormes. Si es necesario tener en cuenta los períodos de reflujo (2000-2008) y afluencia (2008-2019) de capital occidental (ver parte 1) y las fluctuaciones en los precios de las materias primas (ver parte 3) como Marruecos (+ 111%), hay que sumar las nuevas deudas contraídas tras la «Primavera Árabe» con instituciones internacionales - en particular el FMI - para continuar con el pago de viejas deudas odiosas y proseguir políticas neoliberales (Túnez, + 168 %; Egipto, + 270%). Otros tres países se hundieron en una crisis permanente de deuda (Jordania, + 176%; Líbano, +378%, Djibouti, + 801%). Con la excepción del Líbano, estos otros cinco países volvieron a tener transferencias netas positivas desde 2011.

 El caso de Argelia y otros países exportadores de productos básicos: pistas de alternativas

Las autoridades del país han utilizado los grandes ingresos provenientes de la explotación de reservas de petróleo y gas para desendeudar el país. Esto podría parecer una política que debe respaldarse. Este no es el caso porque gran parte de los ingresos de los hidrocarburos deberían haberse destinado a otro fin: atender las necesidades prioritarias de la población argelina e invertir en proyectos que permitieran reducir la dependencia de las materias primas. Las y los líderes argelinos prefirieron reembolsar a los acreedores. Estos reembolsos han enriquecido tanto a los acreedores como a las y los argelinos adinerados vinculados al régimen porque los donantes les pagan comisiones secretas. Agreguemos que el régimen argelino, que continuó e incluso incrementó los reembolsos, buscaba ser considerado un buen estudiante y un aliado dócil de las potencias occidentales. Si un gobierno popular hubiera surgido de las movilizaciones masivas contra el régimen, debería haber seguido una política completamente diferente que fue descrita de manera pedagógica en «Érase una vez un gobierno popular que quería acabar con el modelo extractivista-exportador» en https://www.cadtm.org/Habia-una-vez-un-gobierno-popular-que-queria-acabar-con-el-modelo-extractivista.

Algunos ejes de cambio: Debe iniciarse una transición energética hacia la eliminación de combustibles fósiles y uso de fuentes de energía renovables (solar, eólica y hídrica). En el campo de la lucha contra el calentamiento global y la protección del planeta, lo cierto es que las medidas que tome un Estado, por rico que sea en recursos petroleros, serán insuficientes. Se trata, por tanto, de establecer una cooperación regional y de desempeñar un papel ejemplar para los demás actores del escenario internacional.

Más allá de eso, debemos desarrollar un sector manufacturero con el fin de establecer un modelo de industrialización por sustitución de importaciones Industrialización por sustitución de importaciones Esta estrategia nos lleva principalmente a la experiencia histórica de América Latina en los años ’30 y ’40, y a la escuela teórica de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina, de la ONU), fundamentalmente a las obras del argentino Raúl Prebisch. El punto de partida es la constante según la cual, confrontados a una drástica reducción de los intercambios, los principales países de América Latina tenían que responder a la demanda interna reemplazando los productos importados con el desarrollo de la producción local. La teorización de la CEPAL busca extender este procedimiento sucesivamente a todos los sectores de la industria creando una «desconexión» frente al centro: se apoyaba en una buena dosis de proteccionismo y en una intervención coordinada del Estado, procurando el despegue de las industrias nacientes. Es una suerte de versión reformista de las teorías de la dependencia, que cuenta con el dinamismo de los empresarios locales (Coutrot y Husson, 1993, p. 117; Prebish, 1981; Ugarteche, 1996). , para reducir el número de productos importados, particularmente productos terminados y semiacabados, y gestionar su fabricación in situ. Hablamos de un producto semiacabado en el caso de un producto que ya se ha producido parcialmente (a diferencia de una materia prima), pero que debe ser reelaborado o envasado antes de ser comercializado (a diferencia de un producto terminado).

El gobierno debe optar radicalmente por la soberanía alimentaria del país apoyando la producción local de alimentos utilizando métodos biológicos (en lugar de insumos Insumos Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población. químicos). La agricultura familiar y campesina en pequeñas unidades de producción es la que puede dar los mejores resultados. Por supuesto, también debemos desarrollar cooperativas a escala humana, pero de forma estrictamente voluntaria y bajo el control de las y los propios campesinos. También será necesario racionalizar rigurosamente la gestión de los recursos hídricos con regulación entre la agricultura y los demás sectores.

El gobierno también debe garantizar la organización de una red de transporte público gratuito que extienda su red por todas las zonas agrícolas, para permitir a las y los pequeños productores agrícolas que producen la mayor parte de la producción de alimentos en todo el mundo, a menudo mujeres, transportar su producción a los mercados urbanos y dejar de depender de intermediarios Intermediarios Una sociedad de intermediación es una empresa o una persona física que sirve de intermediario en una operación, financiera por norma general, entre dos partes. privados que cobran fuertes comisiones. De este modo, las poblaciones rurales tendrán un acceso más fácil a las infraestructuras sanitarias, educativas y culturales y ganarán en emancipación gracias a la libertad de circulación.

Para reducir la dependencia de los mercados financieros, que hace al país más vulnerable a una posible sobrevaloración de su moneda, también se deben tomar una serie de medidas audaces: acabar con el sistema de deuda y cortar los puentes con las Instituciones financieras internacionales. Para ello, tendremos que realizar una auditoría de la deuda pública con el fin de determinar las partes ilegítimas, odiosas o ilegales con miras a su repudio impuesto, con el apoyo del pueblo, a los acreedores de forma unilateral y soberana sobre la base de los textos legales internacionales; mientras tanto, declarar una moratoria en el pago de esta deuda sin sanciones por pago tardío; abandonar las políticas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. y acuerdos de libre comercio; abandonar definitivamente el FMI, el Banco Mundial y la OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
y animar a otros países socios a hacer lo mismo; determinar la deuda ecológica Deuda ecológica Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.

Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
y exigir su pago a las grandes empresas capitalistas; demandar ante la justicia la expropiación de bienes mal habidos por regímenes dictatoriales anteriores y su devolución sin indemnización alguna al Estado; restablecer un control sobre los movimientos de capitales; gravar fuertemente las ganancias de las empresas transnacionales establecidas en el país y los patrimonios de las grandes fortunas; resocializar los establecimientos privatizados y los servicios públicos; socializar y descentralizar los sectores bancario y energético.

Al contrario de lo que se practica actualmente para las poblaciones desfavorecidas, la socialización del sector bancario permitiría financiar microcréditos a tasa cero para pequeñas empresas familiares o personales, al permitir la mejora de las condiciones de producción y la realización de proyectos a nivel local.

Para acabar con la deuda privada ilegítima, el gobierno también deberá tomar medidas concretas impulsando una mejora clara de los ingresos de las clases trabajadoras, la generalización de políticas sociales, servicios públicos y programas de vivienda gratuita y subsidios de los precios de los productos de primera necesidad. En efecto, el endeudamiento se ha utilizado durante milenios como mecanismo de despojo de las y los campesinos de sus tierras, despojo de las y los artesanos de sus herramientas, despojo de las familias populares de sus hogares. El sistema de deudas privadas ilegítimas generalmente implica la imposición de condiciones de endeudamiento y reembolso que hacen imposible éste. Esto da como resultado el despojo (de vivienda, tierra, herramientas de trabajo) y / o la obligación de consagrar largos años, incluso décadas, al pago de la deuda. Por vía legal, el gobierno deberá poner fin a los mecanismos que mantienen al pueblo bajo el yugo de la deuda.

Si las numerosas demandas sociales desde 2006 en adelante retrasaron en tres años las intenciones de inversión de los tenedores de capital en la región MENA, encontramos sin embargo tendencias similares a las observadas para todos los países en desarrollo. Es decir, dos períodos distintos, con una deuda externa pública globalmente estable y transferencias netas negativas en una primera fase, y una reversión completa en la segunda fase. Así, entre 2000 y 2011, la transferencia neta es negativa (- 67.230 millones de dólares estadounidenses), o el 4% del PIB de la región en 2011, y el saldo se vuelve positivo para los siguientes ocho años (+20.130 millones).

En 20 años, el 60% de los países en desarrollo de la región han recurrido al FMI. Tomaron prestados 35 mil millones de dólares estadounidenses y ya han reembolsado 13 mil millones, de los cuales el 15% solo en cargas e intereses

Asimismo, si la evolución de la deuda externa pública de los países en desarrollo de la región MENA por categoría de acreedores coincide aproximadamente con la de todos los países en desarrollo, tiene, no obstante, ciertas especificidades. La parte bilateral, que antes era mayoritaria, representa ahora solo una cuarta parte de la deuda externa pública. La parte multilateral ha crecido en importancia, en cifras absolutas, se ha multiplicado por más de 3 entre 2000 y 2019 (dentro de ella, el monto de los créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
del FMI se ha multiplicado por más de 6). En este juego de vasos comunicantes, la participación en forma de títulos soberanos (= bonos/obligaciones) ha crecido significativamente, representando ahora un tercio del total. En cifras absolutas, el monto total de las obligaciones o títulos soberanos se ha multiplicado por 10 (pasando de 7.320 millones a 77.960 millones). Estos títulos soberanos son vendidos en los mercados financieros, casi exclusivamente en Wall Street, a partir de 2008.


Tabla 1: Evolución de la deuda externa pública de los países del Norte de África y Oriente Medio por categoría de acreedores entre 2000 y 2019, en valor absoluto y relativo

2000 2010 2019
En mds* En % En mds En % En mds En %
Parte
bilateral
64,97 55,95 41,72 34,00 59,22 25,06
Parte
multilaterale
Acreedores
multilaterales
23,13 19,92 36,52 29,76 61,99 26,24
FMI 3,48 2,99 8,26 6,73 21,52 9,11
Part privée Obligaciones 7,32 6,31 26,79 21,84 77,96 32,99
Bancos
privados
8,44 7,27 6,94 5,66 15,29 6,47
Otros acreedores
privados
8,78 7,56 2,47 2,01 0,29 0,12
Total 116,12 100 122,70 100 236,28 100
*Mds: mil millones de dólares estadounidenses

Símbolo de las dificultades económicas encontradas por sus países, el número de países que han recurrido al FMI durante este período, 8, es decir, el 60% de los países en desarrollo de la región. En 20 años, estos países han pedido prestados 35 mil millones de dólares al FMI y ya han reembolsado 13 mil millones, de los cuales el 15% solo en cargas e intereses. Entre los países más golpeadas por la intervención del FMI y sus políticas de austeridad, destacan Egipto, Líbano y Túnez.

Otro símbolo, Djibouti se encuentra en una situación de sobreendeudamiento, y un tercio de los países en desarrollo de la región están en suspensión de pago.

Monto de la deuda externa pública de los países en desarrollo de la región en 2000: 116 mil millones de dólares
Monto de la deuda pública externa de los países en desarrollo de la región en 2019: 236 mil millones de dólares

Países de la región en situación de sobreendeudamiento en febrero de 2021 [3] : Djibouti
Países de la región en suspensión de pago en febrero de 2021: Irak, Líbano, Siria, Yemen
«Arab Spring» by enric archivell is licensed with CC BY-NC-SA 2.0. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/


2.2. La región MENA y las materias primas

La región sigue estando muy expuesta a la fluctuación de los precios de las materias primas y a los ingresos de exportación que obtienen de ellas

Sin ser la región más dependiente de las materias primas, 13 países (todos los ingresos incluidos) siguen estando fuertemente expuestos a las fluctuaciones de sus precios y los ingresos de exportación que obtienen de ellos. Esto se refiere principalmente a las exportaciones de productos agrícolas y combustibles fósiles (ver Tabla 2). La región está particularmente representada en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP Organización de los Paises Exportadores de Petroleo
OPEP
La OPEP agrupa once PED productores de petróleo: Argelia, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Venezuela. Estos once países representan el 41 % de la producción de petróleo mundial y poseen más del 75 % de las reservas conocidas.
Creada en septiembre de 1.960, con sede en Viena, la OPEP se encarga de coordinar y unificar las políticas petroleras de sus miembros, con el fin de garantizarles unos ingresos estables. A este fin, la producción se basa en principio en un sistema de cuotas. Cada país, representado por su ministro de Energía o del Petróleo, se hace cargo rotativamente de la gestión de la organización. El 1º de julio del 2.002, el venezolano Álvaro Silva-Calderón es su secretario general.
) con 7 países de los 13 miembros en total [4]. Ante la prolongada caída de los precios del petróleo, los países de la OPEP incluso han acordado en varias ocasiones limitar la producción e intentar subir los precios de exportación.


Tabla 2: Dependencia de los países del Norte de África y Oriente Medio de las exportaciones de materias primas
 [5]

Productos agrícolasCombustibles fósilesMinerales
1. Djibouti
2. Siria
1. Argelia
2. Arabia Saudita
3. Bahreïn
4. Emiratos Árabes Unidos
5. Irak
6. Irán
7. Kuwait
8. Libia
9. Qatar
10. Omán
11. Yemen
/


2.3 Fluctuación de las monedas frente a las principales divisas de cambio

En el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2020 al 1 de enero de 2021, los países en desarrollo en la región MENA fueron generalmente sujetos a una depreciación Depreciación En un régimen de tazas de cambios flotantes, una depreciación consiste en una disminución del valor de la moneda nacional en relación a otras monedas debida a una contracción de la demanda por los mercados de esta moneda nacional de sus monedas frente al dólar estadounidense y al euro, las principales divisas de cambio. Frente al dólar, Marruecos (+ 8,40%), Libia (+ 6,14%), Túnez (+ 5,71%), Argelia (- 9,04%) e Irak (- 18,49%) experimentan las mayores variaciones. A esto le sigue una serie de países que han tenido una variación estable (Irán + 0,17%, Siria + 0,39%, Yemen - 0,06%, Egipto - 0,68%) o incluso cero para aquellos con su moneda indexada al dólar estadounidense (Djibouti , Jordania, Líbano). Por otro lado, todas las monedas de estos países se depreciaron frente al euro en un rango de –3,03% (Marruecos) a –27,09% (Irak).

«Egypt Revolution Grafitti - 15» by Courtney Radsch is licensed with CC BY-SA 2.0. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/


2.4. Evolución del servicio de la deuda


Gráfico 5. Servicio de la deuda de los países en desarrollo de la región de África del Norte y Oriente Medio (en miles de millones de dólares EE.UU.)

En 2019, el 46% de los países en desarrollo de la región MENA dedicaban más recursos al servicio de la deuda que al gasto en salud

En el espacio de veinte años, el servicio de la deuda de la región casi se ha duplicado, de 15.120 millones a 28.650 millones de dólares. En 2006, hubo un pico. Aprovechando la subida de los precios del petróleo, está vinculado a los reembolsos anticipados efectuados por Argelia a sus acreedores reunidos en el Club de París [6]. El fuerte aumento del servicio de la deuda a partir de 2018 se debe en gran medida a Egipto y a un préstamo condicional de 12.000 millones de dólares firmado con el FMI en 2016 [7]. En 2019, el 46% de estos países en desarrollo dedicaron más recursos al servicio de la deuda que al gasto en salud (Djibouti, Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos, Túnez). El servicio de la deuda de estos 10 países absorbió entre el 10,6% y el 41,2% de los ingresos del Estado [8] .

 3. Contexto socioeconómico

Desde finales de 2010 hasta principios de 2011, la región experimentó una ola de levantamientos contra los regímenes despóticos y los diktats neoliberales de las IFI. Los nuevos gobiernos continuaron aplicando recetas neoliberales financiadas con una deuda creciente. Estas recetas incluyen además medidas de austeridad que llevaron a un deterioro en el nivel de vida de la mayoría de la población y al estallido de una segunda ola de levantamientos populares en la región a partir de octubre de 2019.

Las repercusiones de la crisis del Coronavirus acentuarán aún más el deterioro de las condiciones sociales de las clases trabajadoras, en particular las de las categorías más vulnerables: mujeres, niños y niñas, jóvenes, ancianos y personas refugiadas. La desaceleración económica causada por la pandemia está empujando a la pobreza a 8,3 millones más de personas en la región [9].

La región MENA tiene la tasa de desempleo juvenil más alta del mundo (más del 27% en promedio) y la gente joven tiene cinco veces más probabilidades de experimentar desempleo que la adulta. El 80% de la juventud de la región trabaja en el sector informal y, por lo tanto, sufrirá una caída significativa de los ingresos [10]. En Túnez, en 2021, la tasa de desempleo (uno de los motores de las protestas de diciembre-enero de 2011) sigue siendo abrumadora, especialmente entre las y los jóvenes y las regiones del interior del país, casi el 40% en varias de ellas. Es esta juventud la que ha regresado a las calles de Túnez desde enero de 2021, el mes aniversario de la Revolución de 2011.

El Covid-19 ha ampliado aún más la brecha entre personas ricas y pobres en los países de la región MENA, que ya resulta ser la región más desigual del mundo: 37 personas multimillonarias poseen tanta riqueza como la mitad más pobre de la población adulta [11].

Medio Oriente resulta ser la región más desigual del mundo,el 10% más rico acapara el 64% de los ingresos,contra 7% en Europa Occidental, el 47% en Estados Unidos y el 55% en Brasil

Según Piketty, Alvaredo y Assouad, el 1% más rico de Oriente Medio tiene un porcentaje de ingresos mucho mayor que en otras regiones o países: “La parte de la renta del percentil superior es de alrededor del 30% en Oriente Medio, comparado al 12% en Europa Occidental, 20% en Estados Unidos, 28% en Brasil, 18% en Sudáfrica, 14% en China y 21% en India" [12].

Para la región MENA en su conjunto, el Banco Mundial estima que el costo de la crisis resultante de la pandemia de Corona ascenderá a 116.000 millones de dólares, o el 3,7% del PIB regional.

El FMI ha indicado que relanzar el crecimiento puede requerir una financiación superior a los considerables 170.000 millones de dólares previstos para 2021, lo que se suma a las ya elevadas necesidades de financiación de algunos países.

Los gobiernos de la región no han tenido más remedio que pedir préstamos para resolver esta crisis financiera. La región ha entrado en una nueva ola de endeudamiento y de prosecución de políticas neoliberales.

«Mohamed Bouazizi» by niawag is licensed with CC BY-NC 2.0. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/

 4. Conclusión

Como en otros lugares, la deuda pública ha aumentado considerablemente en la región de África del Norte y Oriente Medio. La crisis económica mundial también dificulta seguir pagando la deuda con normalidad. Las dos oleadas masivas de revueltas populares, conocidas como “Primavera Árabe”, simbolizan estas dificultades, entre otras cosas. En este contexto, se justifica más que nunca como primer paso suspender el pago de la deuda y proceder al repudio de las deudas ilegítimas.

Numerosos movimientos sociales de la región árabe lanzaron a finales de abril de 2020, un llamamiento exigiendo la cancelación de la deuda pública y el abandono de los llamados tratados de libre comercio para hacer frente a las repercusiones económicas y sociales de la pandemia del Coronavirus

Las y los representantes de numerosos movimientos sociales de la región árabe (Oriente Medio y Norte de África) lanzaron a finales de abril de 2020, un llamamiento exigiendo la cancelación de la deuda pública y el abandono de los llamados tratados de libre comercio para hacer frente a las repercusiones económicas y sociales de la pandemia de coronavirus.

El llamamiento fue firmado por más de 100 asociaciones, organizaciones y redes en Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Sudán, Palestina, Líbano, Jordania e Irak. Son organizaciones de defensa de los derechos de las y los campesinos, asociaciones antideuda, partidos políticos, centros de investigación, coaliciones, sindicatos, organizaciones estudiantiles y feministas y asociaciones de defensa de las personas con necesidades especiales y otras.

La convocatoria también contó con el apoyo de más de 100 asociaciones, organizaciones y redes de África, Asia, Europa y América Latina. Fue traducida a 8 idiomas.

En el resto de esta serie analizaremos la evolución del endeudamiento de las otras grandes regiones de Asia.

Traducción: Faustino Eguberri para viento sur


Notas

[1La región tiene un total de 21 países. Los países entre paréntesis no están incluidos en el sistema estadístico relacionado con la deuda del Banco Mundial.

[2Aunque es un acreedor multilateral, el FMI no aparece con este nombre en las bases de datos del Banco Mundial.

[3Lista de LIC DSA para países elegibles para PRGT al 28 de febrero de 2021: https://www.imf.org/external/Pubs/ft/dsa/DSAlist.pdf

[5UNCTAD, Estado de la dependencia de los productos básicos 2019 , pág. 3-4.

[6Véase Olivier Bonfond, “Argelia se está saliendo de la deuda, pero ¿a qué precio? », 17 de septiembre de 2006. Disponible en: https://www.cadtm.org/L-Algerie-se-desendette-mais-a-quel-prix

[7Véase ENADED, “La red egipcia para la abolición de la deuda y el derecho al desarrollo equitativo (ENADED)”, 25 de mayo de 2018. Disponible en: https://www.cadtm.org/Le-reseau- egyptian-for-l

[9Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (UNESCWA. Abril de 2020.

https://news.un.org/en/story/2020/04/1060822

[10OCDE: “Respuesta a la crisis de Covid-19 en los países de la región MENA”, 6 de noviembre de 2020.

https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/reponse-a-la-crise -du-covid-19-dans-les-pays-de-la-region-mena-082e24c2 / # back-endnotea0z79

[11Oxfam: “Por una década de esperanza, no de austeridad en Oriente Medio y África del Norte”, AGOSTO de 2020.

https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/621041/bp-mena-inclusive-recovery -260820-en.pdf

[12Thomas Piketty, Facundo Alvaredo y Lydia Assouad, “Midiendo la desigualdad en el Medio Oriente 1990–2016: ¿La región más desigual del mundo? »- AAP2019RIW.pdf publicado en 2018, http://piketty.pse.ens.fr/files/AAP2019RIW.pdf consultado el 21 de marzo de 2021

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (761)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 760

Omar Aziki

est membre du secrétariat national d’ATTAC CADTM Maroc et du secrétariat international partagé du CADTM.

Otros artículos en español de Omar Aziki (7)

Milan Rivié

CADTM Bélgica
Twitter: @RivieMilan

Otros artículos en español de Milan Rivié (10)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org