Algunas reflexiones sobre la pandemia y la globalización

6 de abril de 2020 por Gustave Massiah




 La situación

Una pandemia es, por definición, un problema mundial. Esta no es la primera pandemia, incluso en el pasado reciente. ¿Cómo podemos explicar, cuando el número de muertes es relativamente bajo en comparación con las otras causas de mortalidad en las sociedades, la estupefacción que causa, que se refleja en un hecho apenas creíble: un tercio de la población mundial está confinada y todas las actividades habituales son suspendidas, esperando indeterminadamente.

Las epidemias ciertamente perturban las situaciones, son un recordatorio de la fragilidad de la condición humana en su actitud ante la muerte. Esta pandemia ha desempeñado un papel revelador en relación con la situación mundial; en relación con la fragilidad del sistema mundial, la lógica económica, social y política dominante, la fragilidad de los sistemas de salud, la ineptitud de los gobiernos, la profundidad de una crisis real de la civilización. Constituye una ruptura epistemológica en el conocimiento del mundo y la forma de pensar sobre él.

 Algunas lecciones iniciales

La situación reveló la naturaleza del sistema económico y social dominante y su fragilidad. La globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
de las actividades productivas organizadas por el capital financiero ha demostrado el agotamiento del neoliberalismo y los límites del capitalismo
. La fragilidad de los sistemas de salud ha puesto de manifiesto las consecuencias de la mercantilización, privatización y financiarización de los servicios públicos y todas las actividades. El encierro ha demostrado que las desigualdades territoriales comienzan con la vivienda y la tierra agrícola.

Desde el clima, la biodiversidad y la coexistencia de especies, la naturaleza recupera sus derechos y recuerda a los vivos que no puede ser olvidada, despreciada o humillada. La ruptura ecológica impone una concepción radicalmente nueva de la transformación de cada sociedad y del mundo.

La geopolítica está en proceso de ser completamente transformada. La pandemia, un problema global, ha sido tratada por cada Estado de manera nacional, a menudo nacionalista. Las instituciones internacionales han sido destruidas y están ausentes. Las multinacionales controlan el trabajo y cada sociedad desde su control del sistema internacional. El imperialismo occidental aún conserva su superioridad militar; pero la capacidad de pensar el mundo parece haberse desplazado a Asia. Esta evolución refleja un proceso que es una prolongación de la descolonización y es similar al final de una civilización.

La confrontación se está produciendo a nivel ideológico y político. La hegemonía cultural del neoliberalismo está siendo cuestionada. No se aceptan desigualdades. La política debe reinventarse a partir del cuestionamiento de la corrupción, que refleja la fusión entre la clase política y la clase financiera. El autoritarismo es la respuesta de las clases dominantes. La solidaridad popular en la respuesta a la pandemia y la contención redefine las formas democráticas y el rechazo de la violencia estatal. El imperativo democrático buscado combina igualdad y libertades.

El Estado-Nación parece haberse impuesto como un recurso y un punto de referencia. No es incompatible con el neoliberalismo. El mercado no puede sostenerse por sí solo, el neoliberalismo necesita Estados a su servicio. El estado-nación también es cuestionado sobre su capacidad para garantizar un nivel de vida aceptable, sobre las desigualdades y la discriminación, sobre cómo garantizar la seguridad respetando los derechos fundamentales. El estado social se define por los servicios públicos que están en demanda. La soberanía se experimenta de forma contradictoria; por la exclusión de otros y también por la búsqueda de solidaridad entre los pueblos y la búsqueda de soluciones comunes.

 Resistiendo la estrategia de Shock (Shock strategy)

Al final del episodio de pandemia, las clases dominantes buscarán hacer valer su control. Tendrán que hacer que la gente olvide su bancarrota en el pronóstico y el tratamiento de la pandemia. Para recuperar el control, podrían recurrir a la «estrategia Shock» tan bien presentada por Naomi Klein. Por el contrario, podrían, como después de 1945, buscar soluciones de compromiso social, extendidas a medidas ecológicas. Ciertas secciones de estas clases podrían estar a favor de esto. Sin embargo, el episodio de la crisis financiera de 2008 mostró que el neoliberalismo prefería un giro austeritario, basándose en ideologías xenófobas, racistas y de seguridad para responder a las protestas de los movimientos que comenzaron en 2011 y que no se han detenido desde entonces.

Por lo tanto, debemos esperar el despliegue de la violencia autoritaria prefigurada por las políticas de Trump en los Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil, Duterte en las Filipinas, Mohdi en la India, Orban en Hungría y otros. También existe un gran riesgo de que las contradicciones geopolíticas provoquen la exacerbación de conflictos y guerras de mayor intensidad. Para resistir la estrategia de Shock, la lucha por la democracia y la libertad en cada país se convierte en una prioridad. Requiere la lucha contra las guerras y que la paz se libere a nivel internacional.

 Iniciando e imponiendo alternativas

La resistencia es inseparable de la definición de alternativas para otro mundo posible, más justo y más inclusivo. La pandemia global ha revelado la intensidad del cuestionamiento del sistema dominante; nos recuerda la urgencia de superar la globalización capitalista neoliberal. Se trata de lograr el acceso a los derechos fundamentales para todos y la co-construcción de un nuevo universalismo. Presenta nuevos enfoques, los de bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. , buen vivir, revolución feminista, prosperidad sin crecimiento, propiedad social y colectiva, servicios públicos y gratuitos, democratización radical de la democracia, etc. La estrategia es ecológica, social, democrática y de transformación geopolítica Las alternativas existen, son múltiples, como las energías sostenibles, la relocalización, la soberanía alimentaria, las monedas locales, la fiscalidad de las transacciones financieras, la socialización de los bancos, ... Se trata de desarrollarlas a escala sin perder su radicalidad y evitar su recuperación y su control por mercantilización y financiarización.

 Construyendo una respuesta internacional

El compromiso ciudadano debe ser inventivo a todos los niveles.

- Los movimientos sociales y los ciudadanos pueden participar en el movimiento general y considerable de las solidaridades locales.

- Los movimientos sociales y los ciudadanos pueden exigir, en cada país, la implementación de políticas públicas en defensa del interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. general y un enfoque democrático para ampliar la libertad y la igualdad.

- El FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y la Organización Mundial del Comercio Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
deben remitirse a la Corte Internacional de Justicia para responder por las políticas que han llevado al mundo a una catástrofe ecológica, económica y social.

- La cancelación de deudas ilegales e ilegítimas, tanto públicas como privadas, será un primer paso en la redefinición de un nuevo sistema económico internacional.

- Se debe convocar una Asamblea General Extraordinaria de las Naciones Unidas para organizar un debate internacional basado en la profundización y efectividad de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la elaboración de una declaración sobre los derechos de los pueblos y los derechos del planeta.

En el plazo inmediato, existe una necesidad urgente de vincular el imperativo ecológico con el alter-globalismo y el internacionalismo. El enfoque ecológico confirma y renueva los imperativos sociales y democráticos. El alter-globalismo se construye por la diversidad y la convergencia de los movimientos sociales y ciudadanos. Está comenzando una nueva fase. El internacionalismo se preocupaba por las capacidades organizativas, la especificidad de la política y la articulación de escalas de lo local a lo nacional y a lo global. Necesita ser reinventado.


Gustave Massiah

es una de las figuras centrales del movimiento altermundialista. Ingeniero y economista, nacido en 1938 en El Cairo, presidió CRID (Centre de recherche et d’information pour le développement), una galaxia de asociaciones de ayuda y apoyo al desarrollo para las luchas de los países del Sur, y fue vicepresidente de Attac-France de 2003 a 2006.

Otros artículos en español de Gustave Massiah (4)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org