«América Latina en el ciclo infernal de la deuda desde hace 200 años»

Entrevista a Éric Toussaint por Marie Charrel, diario Le Monde (Paris).

17 de marzo de 2018 por Eric Toussaint , Marie Charrel




Éric Toussaint es doctor en ciencias políticas y portavoz del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM internacional). En su último libro, El sistema deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Historia de las deudas soberanas y su repudio publicado por Icaria editorial de Barcelona, Éric Toussaint explica cómo los países demasiado dependientes de las materias primas caen en la trampa del endeudamiento.


Venezuela se encuentra en una parcial cesación de pagos. ¿Cómo llegó a esta situación?

Venezuela es un caso emblemático del ciclo infernal de la deuda en el que América Latina se debate desde hace 200 años. Esto se inició en 1810, cuando Simón Bolívar, uno de los líderes de la lucha por la emancipación de las colonias americanas, comenzó a pedir préstamos a Londres, en condiciones muy desfavorables, para financiar las guerras de la independencia.

Desde entonces, el mismo esquema se reprodujo muchísimas veces en la región, todas las veces pasa lo mismo: los Estados se endeudan poniendo como garantía sus recursos naturales o utilizando una parte de los ingresos provenientes de esos recursos, para pagar sus deudas. Cuando el precio de las materias primas es alto, como lo fue entre 2003 y 2014, las condiciones impuestas por los acreedores son llevaderas. Pero desde el momento en que el precio se desploma, los Estados se encuentran en dificultades y a la merced de los acreedores, como ahora Venezuela.


¿Los culpables no serían acaso los dirigentes quienes, tanto en Venezuela como en Argentina, no diversificaron suficientemente la economía durante los años prósperos?

Sí, con la firma de unos tratados de libre comercio muy poco favorables, y esa es la otra constante del escenario observado desde hace dos siglos. Todas las veces, las clases dominantes locales tienen sumo interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. en mantener a sus países en una situación de subordinación con respecto a los acreedores, puesto que también invierten en la deuda externa e interna de sus respectivos países. Evidentemente, no tienen ningún interés en su repudio.

En Venezuela, una parte de las elites actuales compran, como en el siglo XIX, títulos de deuda emitidos por el Estado, denominados en dólares pero vendidos en bolívares. Posteriormente, revenden esos títulos en Estados Unidos, lo que les permite obtener dólares en efectivo. Algunos filtran esos dólares en el mercado negro venezolano, en el que el tipo de cambio es muy desfavorable para la población.


Usted presenta el repudio de las deudas ilegítimas como una solución. ¿Un país que se niega a pagar sus deudas no corre el riesgo de ser excluido de los mercados financieros?

Es el gran argumento de los banqueros, pero la historia demuestra que no es así. Cuando un país repudia su deuda, los contadores se ponen a cero. La economía resurge y, en general, hay nuevos banqueros, deseosos de prestar a esos países, que se ponen rápidamente a su disposición, pues ven la oportunidad de ganar dinero.
Es lo que hemos observado en México, en 1867, o incluso, en Rusia en 1917. Después de la revolución, el poder soviético rechazó pagar las deudas contraídas por el zar con varios países occidentales. Francia protestó enérgicamente, especialmente porque 1,6 millones de residentes franceses poseían esos títulos rusos. Las negociaciones fracasaron en 1922. Pero, poco tiempo después, el Reino Unido, Italia y la República de Weimar, y luego Francia, recomenzaron a conceder créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
comerciales a los soviéticos, con el fin de que pudieran financiar sus importaciones. Hay tal competencia entre los prestamistas que los países que repudian sus deudas no permanecen mucho tiempo privados de financiación.


Sin embargo, después de su cesación de pagos, en 2001, Argentina no pudo obtener créditos del mercado internacional ¡durante más de diez años!

Es un caso diferente: después de haber suspendido el pago de su deuda con respecto a los bancos y al Club de París en 2001, Buenos Aires tenía los medios para poder ignorar a los mercados. El país registraba un fortísimo crecimiento, empujado por el boom de las materias primas. El gobierno de Cristina Fernández primero y luego Mauricio Macri, que asumió en 2015, eligieron volver a los mercados (ver: http://www.cadtm.org/La-deuda-publica-Kirchner-Macri; http://www.cadtm.org/Las-cadenas-de-la-deuda-eterna-en; http://www.cadtm.org/Deuda-Publica-en-expansion). El país podría haber pasado de ello, si Latinoamérica hubiera logrado erigir un verdadero Banco del Sur, ofreciendo una financiación alternativa a la del Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
–FMI – y la de los inversores internacionales.


Su comité lucha contra las deudas odiosas. ¿Cuáles son las que, actualmente, corresponden a esos criterios?

El jurista Alexander Nahum Sack – 1890-1955 – dio una definición en 1929: una deuda es odiosa si fue contraída contra el interés general de la población del país, y si los acreedores eran conscientes o habrían debido serlo. Según esos criterios, es el caso de la deuda contraída por Grecia a partir de 2010 con respecto a los países de la zona euro, entre ellos Francia, además del FMI y del Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo. Esos préstamos no fueron contratados en interés del pueblo heleno, sino de los bancos extranjeros expuestos a la situación griega. Además, esos préstamos se otorgan condicionados a la aplicación de reformas que violan los derechos económicos y sociales fundamentales de los griegos, en materia de salud, vivienda o educación. Atenas ganaría si repudiara esa deuda.


Pero los préstamos concedidos por la zona euro corresponden también ¡al dinero de los contribuyentes europeos!

Tomemos el caso de Francia. En 2010, París concedió un préstamo bilateral a Grecia, cuyo reembolso debe comenzar en 2022. Un repudio no tendría ningún efecto antes de esa fecha, y podría ser objeto de una consulta al pueblo francés –después de una auditoría – con el fin de esclarecer al público. Ese préstamo se había presentado, en aquel momento, como indispensable para salvar la zona euro. No obstante, ayudó también a Grecia a pagar a sus principales acreedores privados, entre los cuales los banqueros franceses. Estaría bien arrojar algo de luz sobre ese tema.

Declaraciones recogidas por Marie Charrel por el diario Le Monde http://www.lemonde.fr/economie/article/2017/11/18/eric-toussaint-l-amerique-latine-se-debat-dans-le-cycle-infernal-de-la-dette-depuis-deux-cents-ans_5216906_3234.html
Y http://www.cadtm.org/Eric-Toussaint-Les-dettes-odieuses

Traducido por Griselda Pinero


Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Marie Charrel

Periodista de Le Monde Diplomatique, y novelista.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org