RESUMEN:
El impacto económico de la crisis ya es visible en toda la región. Las esperanzas en un desacople se han diluido, mientras los escudos monetarios y fiscales resultan insuficientes para frenar el efecto del terremoto financiero.
Es cierto que el apalancamiento Apalancamiento APALANCAMIENTO : El apalancamiento se refiere a los efectos sobre la rentabilidad del capital de una entidad (empresa, banco, etc.) que recurra al endeudamiento. La ratio de apalancamiento calcula la relación entre los fondos propios* de una determinada entidad y el volumen de sus deudas. de los bancos es menor, pero las expatriaciones de capital son más intensas. La sobreproducción golpea a la industria internacionalizada y el abaratamiento de las materias primas revierte el crecimiento. Además, los intentos de reactivación chocan con la existencia de recursos inferiores a las economías centrales.
La expectativa de beneficios geopolíticos ulteriores olvida que el impacto inicial del 30 fue demoledor y que la crisis de los 70 concluyó sofocando los ensayos de autonomía periférica. Este margen de independencia enfrenta actualmente un nivel superior de internacionalización de la economía y depende de acontecimientos políticos imprevisibles.
Existe una crisis de dominación estadounidense, pero ya se vislumbra una contraofensiva. El carácter acotado o perdurable de la declinación norteamericana no está definido, ya que la primera potencia preserva un liderazgo militar aceptado por sus competidores.
Las clases dominantes de la región actúan con estrategias propias, especialmente en el sur del continente y no se verifica el tipo de sujeción neocolonial que impera en África. Un eventual escenario multipolar presentaría rasgos opresivos y acentuaría la asociación de las elites locales con las potencias hegemónicas.
Brasil ya comanda esa opción a través de empresas multinacionales, que desatan conflictos con los países vecinos. Con el rearme, la ocupación de Haití y la geopolítica de UNASUR, Itamaraty busca ocupar el espacio abierto por la crisis estadounidense, sin chocar con el gigante del Norte.
Esta política subimperialista consolida la desaparición de la vieja burguesía nacional. Además, ilustra como los sectores dominantes invierten en el exterior el capital sobrante, generado por una acumulación interna restrictiva. Es también importante reconocer la existencia de formaciones semiperiféricas, para superar las simplificaciones del esquema de centro-periferia.
Los capitalistas de México, Brasil y Argentina reciben los socorros que deberían destinarse a los desamparados. Los gobiernos social-liberales y neo-desarrollistas convergen en un estatismo favorable a los poderosos y no coordinan sus programas anticrisis.
Es evidente que los pueblos sufrirán duros embates si no afianzan la resistencia al atropello que se avecina. Hay que prepararse para enfrentar el desempleo y la pobreza con medidas de expropiación de los banqueros, suspensión del pago de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y nacionalización de los recursos naturales.
Las condiciones políticas para implementar este viraje están dadas en varios países. Aunque la derecha busca recuperar terreno ha perdido las principales batallas. Los gobiernos nacionalistas radicales podrían adoptar un programa contundente, reforzando la alianza con Cuba y revitalizando el ALBA. La lucha contra el neoliberalismo exige acciones contra el capitalismo, en una perspectiva socialista que supere la mera regulación del sistema actual.
Leer el texto en pdf
América Latina
Discusiones en la Izquierda latinoamericana28 de febrero, por Claudio Katz
América Latina
Embestidas y fracasos de la derecha en América Latina23 de enero, por Claudio Katz
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Voces contra el FMI. “El Fondo está decidido a hacer un ajuste estructural del país”, señaló Katz18 de mayo de 2022, por Claudio Katz , Gustavo Giménez
Argentina
Economista Claudio Katz: “Esta deuda es impagable, es una condena por décadas”16 de febrero de 2022, por Claudio Katz , Carlos Aznárez , Resumen latinoamericano
Argentina
El nefasto regreso del FMI (Parte 2)1ro de febrero de 2022, por Claudio Katz
Argentina
«La ilusión del gobierno de que vamos a hacer un acuerdo con el FMI que nos permitirá seguir creciendo y redistribuyendo el ingreso es una fantasía»12 de diciembre de 2021, por Claudio Katz
Sometimiento, resignación o resistencia
Tres posturas frente a la deuda20 de noviembre de 2021, por Claudio Katz
4 de noviembre de 2021, por Claudio Katz