Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento tanto en el Norte como en el Sur
Parte 4
10 de marzo de 2021 por Eric Toussaint , Milan Rivié
En las tres partes anteriores, observamos la evolución de la deuda externa de los PED durante los últimos veinte años. La primera parte trató sobre el aumento espectacular del endeudamiento en ese periodo, marcado por la multiplicación de la deuda por 2,5 y una fuerte aceleración a partir de 2008. La segunda parte revelaba las principales amenazas sobre la deuda externa de los PED, y entre ellas la creciente importancia de la parte obligatoria, la evolución de los tipos de interés y la depreciación de sus monedas frente al dólar estadounidense. La tercera parte señalaba los factores que estaban conduciendo a los PED hacia la trampa de la deuda: dependencia de las materias primas, disminución de las reservas de cambio, aumento de los reembolsos, coyuntura de la crisis multidimensional agravada por la pandemia de la Covid-19, etc.
Para concluir este estudio, profundizaremos nuestro análisis poniendo el centro de atención en cada región, y comenzaremos por América Latina y el Caribe.
Gráfico 1: Comparación entre los montos prestados anualmente y los montos reembolsados anualmente (deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa a largo plazo, en miles de millones de USD)
Gráfico 2: Comparación entre la evolución del stock total de la deuda y la transferencia neta (deuda externa a largo plazo, en miles de millones de USD)
En correspondencia con la tabla 1 de nuestra primera parte, el gráfico 1 compara las sumas reales prestadas (en naranja) y las sumas reembolsadas anualmente (en azul-también llamado el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. ) de la deuda externa total a largo plazo. El gráfico 2 representa la evolución del stock de la deuda Stock de la deuda Suma total de las deudas. (en naranja- escala derecha) y de las transferencias netas (en azul-escala izquierda).
Como se indicó anteriormente, entre 2000 y 2006, el servicio de la deuda fue superior a las sumas recibidas en préstamo. El stock de la deuda aumentaba moderadamente. La transferencia neta fue globalmente negativa. Sigue un período corriente, desde 2008 hasta 2019, donde la transferencia neta fue positiva. Se produjo una excepción en 2015 como consecuencia de la brutal caída del precio de las materias primas. De manera general, se asistió a un aumento espectacular del stock y del servicio de la deuda.
Población de América Latina y Caribe en 2019: 646 millones de habitantes
La población de esta región que corresponde a PED en 2019: 613 millones de habitantes
Lista de los veinticinco PED: [1]
Lista de los países de ingresos superiores (no PED): Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Chile, Curazao, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes británicas, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico, San Cristóbal y Nieves, San Martín (parte francesa), San Martín (parte neerlandesa), Trinidad y Tobago, Uruguay.
Observad que las categorías de países utilizadas por el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
son discutibles. Pero nosotros decidimos tomar de referencias esas categorías para poder utilizar la base de datos del Banco Mundial. Para una crítica de estas categorías utilizadas por las instituciones internacionales, consultad: Norte/Sur, países en desarrollo/países desarrollados: ¿Exactamente, de qué estamos hablando? (cadtm.org)
Gráfico 3: Evolución de la deuda externa pública de la región América Latina y el Caribe, por tipo de acreedor (en miles de millones de USD)
En el gráfico 3, nos encontramos con las dos fases enunciadas anteriormente, una reducción del endeudamiento, de 2004 a 2006, al comienzo del aumento de los ingresos en paralelo con el aumento de precio de las materias primas, seguido, a partir de 2007, de un aumento permanente de la deuda. Además, se puede hacer una distinción entre los acreedores, repartidos aquí en 4 categorías:
Gráfico 4: Comparación entre la evolución del stock de la deuda total y las transferencias netas de la deuda externa pública de América Latina y Caribe (en miles de millones de USD)
Recordemos que la transferencia neta de la deuda representa la diferencia entre lo que un país recibe en forma de préstamos y lo que reembolsa (capital e intereses, llamado también servicio de la deuda). Si el monto es negativo, quiere decir que ese año el país pagó más que el dinero que recibió de los préstamos que se le concedieron.
En el gráfico, las columnas en naranja indican las transferencias netas.
(Los montos están en millones de USD) Monto de la deuda externa pública de los PED de la región en 2000: 404.000 USD Monto de la deuda externa pública de los PED de la región en 2019: 984.000 USD Los PED de la región en situación de alto riesgo de sobreendeudamiento, en febrero de 2021: [3] Dominica, Haití, San Vicente y las Granadinas. Los PED de la región en suspensión de pagos en febrero de 2021: Argentina, Cuba, Granada, Surinam y Venezuela. |
Entre 2000 y 2019, la deuda externa pública de la región se multiplicó por 2,43. Durante el mismo período, la transferencia neta fue positiva (+3.353 millones de USD). Entre 2000 y 2008, la transferencia neta fue negativa (–188.620 millones de USD). Este monto representaba el 4,5 % del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
de los PED de la región en 2008. Las crisis financieras en el Norte y el flujo de capitales hacia los países del Sur explican, en gran parte, la transferencia neta positiva para los siguientes años.
Símbolo de las dificultades económicas encontradas en esos países: mientras que el PIB se duplicó entre 2000 y 2008 (de 2,085 a 4,203 billones de USD), solo aumentó un 20 % entre 2009 y 2015, hasta los 5,149 billones de USD.
Otro símbolo de la situación: 22 países pidieron ayuda al FMI durante ese período, o sea, a excepción de Cuba (país que no es miembro del FMI), Guatemala y Venezuela, [4] todos los otros PED de la región. En 20 años, esos países obtuvieron préstamos del FMI por 135.000 millones de USD. Y, hasta ahora, reembolsaron 105.000 millones, de lo que el 12 % corresponde únicamente a cargas e intereses.
Entre los países más afectados por la intervención del FMI señalemos a Argentina, Ecuador, Haití, e incluso Surinam.
La evolución de la deuda externa pública de los PED de la región por categoría de acreedores representa fielmente el del conjunto de los PED, o sea, una pequeña parte bilateral y multilateral, y un fuerte aumento de la parte correspondiente a diferentes tipos de acreedores privados, en particular, la parte correspondiente a títulos soberanos, vendidos casi exclusivamente en Wall Street, desde 2008. A excepción de Haití, país de ingresos bajos, todos los demás tienen la posibilidad de tener crédito en los mercados financieros.
Aunque la región no sea de las más dependientes de sus materias primas, 17 países siguen estando muy expuestos a la fluctuación de sus precios y de los ingresos que obtienen de sus exportaciones. Y eso concierne principalmente a las exportaciones de productos agrícolas (Argentina, Belice, Brasil, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Uruguay), de combustibles fósiles (Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Venezuela) y de productos de minería (Chile, Guyana, Jamaica, Surinam). [5]
En el período que va del 1 de marzo de 2020 al 1 de enero de 2021, los países de la región también se vieron afectados por una fuerte depreciación Depreciación En un régimen de tazas de cambios flotantes, una depreciación consiste en una disminución del valor de la moneda nacional en relación a otras monedas debida a una contracción de la demanda por los mercados de esta moneda nacional de sus monedas frente al dólar estadounidense y al euro, principales divisas de intercambio. Frente al dólar, solamente cuatro países vieron apreciar su moneda (Bolivia, Chile, Colombia, Honduras), en una horquilla entre el +0,37 % y +14,88 %. En forma inversa, la gran mayoría de países vieron su moneda depreciada, en una horquilla entre el –1,97 % (Nicaragua) al –0,92 % (Venezuela). Las tres «locomotoras» económicas de la región, Argentina, México, y Brasil, tienen una depreciación de sus monedas de –26,5 %, de 0,94 % y de 13,65 %, respectivamente. [6] Frente al euro y excepto Chile, todas las monedas de la región sufrieron una depreciación.
Gráfico 5. Servicio de la deuda de los PED de la región América Latina y el Caribe (en miles de millones de USD)
En el espacio de 20 años, el servicio de la deuda de la región literalmente explotó. Pasó de 72,86 miles de millones de USD, al doble, o sea, 143,74 miles de millones de USD. En 2019, el 43 % de esos PED dedicaban muchos más recursos al servicio de la deuda que a gastos de salud, por ejemplo: Argentina, Belice, Dominica, Ecuador, Granada, Haití, Jamaica, El Salvador, San Vicente y las Granadinas. El servicio de la deuda de esos 10 países absorbía entre el 6,7 y el 38 % de los ingresos del Estado. [7].
Las deudas públicas aumentaron fuertemente en América Latina y el Caribe. La crisis económica mundial vuelve más difícil la normal prosecución del pago de la deuda. Teniendo en cuenta que el continente está afectado terriblemente por la pandemia de la Covid-19 con más de 235.000 muertos en Brasil, más de 170.000 en México, más de 56.000 en Colombia, más de 50.000 en Argentina, más de 41.000 en Perú, [8] está más que nunca justificada la suspensión de pago de la deuda. Es una condición sine qua non para poder reorientar los gastos públicos y combatir los efectos de la pandemia, las consecuencias de la crisis económica, y poder luchar contra la crisis climática.
Continuando con esta serie, se analizará la evolución del endeudamiento en otras grandes regiones del Sur global.
Traducción Griselda Piñero
[1] La región cuenta en total con 42 países. Los países entre paréntesis no se tienen en cuenta en el sistema estadístico ligado a la deuda del Banco Mundial. Recordemos que Cuba no forma parte del Banco Mundial y del FMI.
[2] A pesar de ser acreedor multilateral, el FMI no aparece bajo esta denominación en las bases de datos del Banco Mundial.
[3] List of LIC DSAs for PRGT-Países elegibles. 31 de enero de 2021: https://www.imf.org/external/Pubs/ft/dsa/DSAlist.pdf
[4] Venezuela no pidió ningún préstamo al FMI entre 2000 y 2020. Por el contrario reembolsó al FMI, préstamos antiguos.
[5] UNCTAD, State of commodity dependance 2019, p. 3-4.
[6] https://fxtop.com/en/forex-map.php, consultado el 11 de febrero de 2021. Para datos en castellano: https://fxtop.com/es/forex-map.php.
[7] Jubilee Debt Campaign, « Comparing debt payments with health spending », abril 2020, disponible en : https://jubileedebt.org.uk/wp-content/uploads/2020/04/Debt-payments-and-health-spending_13.04.20.pdf
[8] Todas esas cifras datan del 11 de febrero de 2021, y provienen de https://www.worldometers.info/coronavirus/
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint
10 de septiembre de 2021, por CADTM , Eric Toussaint , Milan Rivié
Versión 2.0 de: Una nueva trampa de la deuda de Sur a Norte
África del Norte y Oriente Medio: nueva ola de endeudamiento26 de mayo de 2021, por Eric Toussaint , Omar Aziki , Milan Rivié
Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento tanto de los países del Sur como del Norte
La carga insoportable de la deuda para les pueblos del África subsahariana22 de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento tanto en el Norte como en el Sur
Los países en desarrollo cayeron en la trampa de la deuda1ro de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
«Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento de los países tanto del Sur como del Norte»
Una bomba de relojería de la deuda externa de los países en desarrollo24 de febrero de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
Versión 2.0: «Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento de los países tanto del Sur como del Norte»
Evolución de la deuda externa de los PED entre 2000 y 201921 de enero de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
Se tiende una nueva trampa para el endeudamiento del Sur – Tercera parte
Los países en desarrollo caen en la trampa de la deuda3 de diciembre de 2020, por Eric Toussaint , Milan Rivié
6 de noviembre de 2020, por Milan Rivié
Se tiende una nueva trampa para el endeudamiento del Sur – Segunda parte
Amenazas sobre la deuda externa de los Países en desarrollo22 de octubre de 2020, por Eric Toussaint , Milan Rivié
Se tiende una nueva trampa para el endeudamiento del Sur – Primera parte
Evolución de la deuda externa de los PED entre 2000 y 20189 de octubre de 2020, por Eric Toussaint , Milan Rivié