13 de junio de 2020 por Colectivo
El coronavirus reveló el trasfondo de una crisis mucho más importante. Desde la crisis de las subprimes de 2008-2009, la mayoría de las economías del planeta ya estaban en pleno proceso hacia una superproducción, una estagnación e incluso una recesión, situación que se iba agravando día tras día. La pandemia solo la ha exacerbado. Las cifras del desempleo aumentan cada día y se espera la quiebra de numerosas pequeñas empresas e incluso de algunas de las grandes compañías. Esta crisis sanitaria y sus consecuencias económicas en cascada podrían muy bien hundir a numerosas países del Sur en una crisis sin precedentes, precipitando a millones de personas a la miseria.
En julio de 2019, el FMI
FMI
Vamos hacia una nueva crisis de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
señalaba que entre los países con escasos ingresos, 9 estaban sobreendeudados y 24 estaban a punto de serlo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Ya en julio de 2019, el FMI señalaba que entre los países con escasos ingresos, 9 estaban sobreendeudados y 24 estaban a punto de serlo. La deuda soberana
Deuda soberana
Deuda de un Estado o garantizada por un Estado.
externa de los países del Sur es una fuente de inquietud, especialmente a causa de su aumento espectacular durante las dos últimas décadas, y también a causa de las similitudes con la situación de endeudamiento de los países del tercer mundo de antes de la crisis, en los años 1980. Además, la crisis económica significa que los países del Sur, que dependen de sus exportaciones tendrán problemas para ingresar divisas fuertes, que las transferencias de fondos disminuirán considerablemente y que las inversiones financieras serán pocas. La capacidad de esos países para garantizar el servicio de la deuda
Servicio de la deuda
Suma de la amortización más los intereses del capital prestado.
existente sufrirá una ruda prueba. Los gobiernos rescatarán también a las empresas privadas, lo que agregará una presión enorme al tesoro público.
Asia del Sur no es una excepción y se encuentra en una situación similar. La región se confronta a enormes desafíos para hacer frente a la pandemia de la covid-19 y a sus consecuencias. La principal preocupación de la región es, con total evidencia, la fragilidad de sus sistemas de salud. El anuncio cotidiano de los fallecimientos y de las hospitalizaciones intensificó los temores ligados al virus, agravados por la ausencia de un sistema de salud pública viable. A todo eso se añaden la pobreza, la vulnerabilidad, la inseguridad y la precariedad generalizadas que no dejarán de agrandarse con la propagación de la pandemia. Reina una cierta pesadumbre mientras estamos terminando dos meses de confinamiento.
En la región, esta catástrofe exacerba la inseguridad y la precariedad ya existentes. Debido a las privatizaciones agresivas llevadas a cabo durante las últimas tres décadas, las infraestructuras de salud pública de la región no pueden hacer frente a una pandemia de esta amplitud. Asia del Sur está lejos de disponer de normas sanitarias adecuadas, especialmente en lo que concierne a los médicos/as, los enfermeros/as, las matronas, las camas de hospitales y los centros de salud de primera línea. Una enorme mayoría de la población no tiene acceso a los centros de salud públicos y durante la pandemia los establecimientos privados se revelaron totalmente irresponsables al negarse a atender las personas enfermas de la covid-19., ya que consideraban que eran vectores de contaminación. Eso llevó a un acceso difícil a la atención sanitaria, en particular para las mujeres, los niños y niñas y los otros grupos sociales desfavorecidos.
Además de las amenazas que pesan sobre los servicios sanitarios, en toda la región, millones de trabajadores migrantes y de asalariados jornaleros permanecieron bloqueados meses, impotentes, lejos de sus casas, ante un futuro incierto sin dinero, sin comida ni trabajo. Según la OIT, cerca de la mitad de la mano de obra mundial -1.600 millones de personas- está en peligro inmediato de verse privados de cualquier medio de subsistencia. Está claro que Asia del Sur se verá desproporcionalmente afectada, puesto que las economías regionales tienen el mayor número de trabajadores precarios del planeta. Para millones de trabajadores, la ausencia de un ingreso significa que no tienen comida, ni seguridad ni futuro. Millones de empresas en el mundo apenas respiran y son las más pequeñas las que tienen menos medios para contar con los recursos necesarios, en un tiempo de crisis tan grave. Los trabajadores independientes y bajo contrato están también en peligro inminente de ver desaparecer sus medios de subsistencia.
Los peligros multiformes debidos a la pandemia solo pueden ser combatidos por la reconstrucción de los sistemas de salud pública, por el refuerzo de las medidas de protección social, incluidos los subsidios de desempleo y de subsistencia, en particular para las personas que trabajan en la economía informal y otras personas vulnerables. Eso implicaría enormes gastos públicos e inversiones en el sector social, medidas que fueron suprimidas durante las últimas cuatro décadas.
Las dificultades están agravadas por la deuda pública externa de las economías regionales que casi se duplicó entre 2009 y 2018.
Las dificultades están agravadas por la deuda pública externa de las economías regionales que casi se duplicó entre 2009 y 2018, pasando de 366.201 millones de dólares a 730.063 millones de dólares. Esta deuda fue impuesta por las instituciones financieras internacionales (BM y FMI) con la complicidad de las clases dirigentes de nuestros países. Hay que señalar que la mayor parte de los países dedican una parte importante de sus ingresos al servicio de la deuda. Sri Lanka y Pakistán tienen la deuda más elevada en relación s sus PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
y también la ratio deuda/ingresos más alta.
La crisis de la deuda agravará la situación, ya muy mala, en lo que concierne a la capacidad de los países a reembolsar sus préstamos. La propia Asia del Sur ya era una de las regiones más pobres. Si la carga actual de la deuda no puede aliviarse, los países de esta región serán más vulnerables y estarán atrapados en la crisis.
En el actual estado de las cosas, la crisis de la deuda tiene una dinámica de autorefuerzo. El aumento del servicio de la deuda y el deterioro de las inversiones en los países en desarrollo se traducirán en transferencias netas de recursos de los países en desarrollo a los países desarrollados. Eso impedirá la formación de un capital interior y conllevará una sangría en los valiosos ingresos en divisas.
Cualquier lucha eficaz contra la pandemia de la covid-19 necesita enormes recursos.
Cualquier lucha eficaz contra la pandemia de la covid-19 necesita enormes recursos y, por consiguiente, los recursos limitados de los países de Asia del Sur deberían estar dedicados a la lucha contra la pandemia y no al reembolso a los acreedores internacionales. En estas circunstancias, pedimos la anulación de todas las deudas ilegítimas de los países de Asia del Sur. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), un órgano de las Naciones Unidas encargado de cuestiones de comercio, de inversiones y de desarrollo reconoce también que las deudas de numerosos países del Sur deberían ser anuladas. También precisó que los países deudores pueden declararse unilateralmente en cesación de pagos sin que los acreedores puedan exigir pagos atrasados en el futuro.
La anulación de la deuda externa de los países de la región les permitiría liberar recursos vitales para reconstruir las infraestructuras de salud pública, así como satisfacer otras necesidades urgentes en este contexto económico, amenazado por una fuerte caída de ingresos, una pérdida de impuestos y de recaudación, y un aumento de los gastos.
Es también necesario comprometerse en una vía de desarrollo que priorice las necesidades de los pueblos.
Es también necesario comprometerse en una vía de desarrollo que priorice las necesidades de los pueblos en lugar de los intereses de los poderosos y de la clase pudiente. Los recursos necesarios para tales desarrollos podrían liberarse por medio de la anulación de las deudas públicas. También es necesaria una auditoría ciudadana para identificar las partes de la deuda que son ilegítimas, odiosas e ilegales y exigir su repudio. Los argumentos jurídicos del estado de necesidad, del cambio fundamental de circunstancias y/o la fuerza mayor podrían invocarse para sostener el repudio unilateral soberano.
Nosotros también exigimos:
● La anulación permanente de todas las deudas ilegítimas, incluidas las deudas bilaterales, multilaterales y privadas, para todos los países de Asia del Sur, particularmente, aquellos que están fuertemente endeudados y cuyas previsiones de escaso crecimiento económico.
● La constitución de un comité de auditoría de la deuda por los ciudadanos para determinar la parte ilegítima de las deudas.
● La difusión entre los ciudadanos de las informaciones necesarias sobre los gastos para un seguimiento mejor de ellos y comprometerlos en el establecimiento de prioridades.
●La utilización por parte de los gobiernos de Asia del Sur de los recursos suplementarios obtenidos gracias al alivio de la deuda para reforzar el sistema de salud y proteger los medios de subsistencia. Estos recursos no deben ser desviados a otros fines.
● La suspensión de pagos de los préstamos a las familias y de los microcréditos hasta que los países estén totalmente fuera del alcance del coronavirus.
● El reemplazo de las instituciones de micro crédito por cooperativas autogestionadas por la población y por un servicio público de crédito que conceda préstamos a tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. nulo o muy bajo.
● El fin de las privatizaciones de los servicios públicos y de la promoción de las asociaciones público-privadas cuyo objetivo final es movilizar el dinero público para alimentar al sector privado.
● El aprovechamiento de esta oportunidad para aumentar la recaudación interior por medio de un impuesto progresivo sobre las grandes fortunas.
● La reducción del presupuesto de defensa en la región.
● Un cambio radical de las políticas de préstamo actuales llevadas a cabo por las instituciones financieras internacionales, especialmente el FMI, el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y otros grupos informales que nutren esencialmente la asimetría Norte/Sur.
● Una financiación suplementaria de urgencia en el Sur —por fuera de la ayuda oficial al desarrollo
Ayuda oficial al desarrollo
AOD
Se denomina ayuda pública al desarrollo a las donaciones y préstamos concedidos en condiciones financieras privilegiadas, acordados por organismos públicos de los países industrializados. Es suficiente entonces que un préstamo sea otorgado a una tasa inferior a la del mercado (préstamo concesivo) para que sea considerado una ayuda, aunque luego el país beneficiado devuelva hasta el último céntimo. Los préstamos bilaterales condicionados (que obligan al país beneficiario a comprar productos o servicios al país prestamista) y la mayor parte de las deducciones de la deuda también son parte de la AOD.
Aparte de la ayuda alimentaria, se puede distinguir tres tipos de utilización de los fondos así distribuidos: el desarrollo rural, las infraestructuras y la ayuda fuera de proyecto (financiación de déficit presupuestario o de la balanza de pagos). Es este último destino el que más aumenta. Esta ayuda está «condicionada» a la reducción del déficit público, las privatizaciones, la buena conducta ecológica, la atención a los más pobres, la democratización, etc. Todas estas condiciones son definidas por los principales gobiernos del Norte y la pareja Banco Mundial/FMI. Esta ayuda pasa por tres canales: la ayuda multilateral, la ayuda bilateral y las ONG.
— mediante préstamos a tipo cero, reembolsables, totalmente o en parte, en la moneda deseada por los países deudores.
● La expropiación de los «bienes mal adquiridos» por la élite, los ricos y las clases dominantes y su retrocesión a las correspondientes poblaciones y bajo su control.
● El reemplazo de la ayuda pública al desarrollo en su forma actual por una forma incondicional de obligaciones de los países desarrollados en un marco de reparación y solidaridad.
● La adopción de políticas que tengan por fin una transición justa.
Firmantes:
1. All Nepal Peasants’ Federation (ANPFa)
2. Alliance for Economic Democracy (AED), Sri Lanka
3. Alliance for Tax and Fiscal Justice, Nepal
4. ARCADE, Senegal
5. Asia-Pacific Regional CSOs Engagement Mechanism- South Asia Working Group
6. Asian Peoples Movement on Debt and Development (APMDD)
7. Association of Development Agencies in Bangladesh (ADAB)
8. Assosa Environmental Protection Association (AEPA), Etiopía
9. ATTAC Japón
10. AwazCDS-Pakistán
11. Bangladesh Adivasi Samity
12. Bangladesh Bhumiheen Samity
13. Bangladesh Kishani Sabha
14. Bangladesh Krishok Federation
15. Bangladesh Nari Progati Sangha (BNPS)
16. Bangladesh Working Group on External Debt (BWGED)
17. Be the Change Organisation, Afganistán
18. Beyond Beijing Committee (BBC), Nepal
19. Bharatiya Muslim Mahila Aandolan (BMMA)
20. CAHURAST, Nepal
21. Centre for Equity Studies (CES)
22. Centre for Peace Studies, India
23. Children as Zone of peace National Campaign, Nepal
24. CLEAN (Coastal Livelihood and Environmental Action Network), Bangladesh
25. Coastal Association for Social Transformation Trust (COAST Trust), Bangladesh
26. Collective for Economic Justice (CEJ), India
27. Commercial & Industrial Workers’ Union (CIWU), Sri Lanka
28. Committee for the Abolition for Illegitimate Debt (CADTM), India
29. Committee for the Abolition for Illegitimate Debt (CADTM) Asia del Sur
30. Committee for the Abolition for Illegitimate Debt (CADTM), Pakistan
31. Community Self Reliance Centre (CSRC), Nepal
32. Coorg Organisation for Rural Development (CORD), India
33. Crofter Foundation, Pakistán
34. Dabindu Collective, Sri Lanka
35. Dalit NGO Federation (DNF), Nepal
36. Development and humanitarian service for Afghanistan (DHSA)/TKG
37. Democratic Budget Movement (DBM), Bangladesh
38. Development Synergy Institute (DSI), Bangladesh
39. DIGNIDAD Coalition, Filipinas
40. Digo Bikas Institute(DBI), Nepal
41. Environics Trust, India
42. Equity and Justice Working Group (EquityBD), Bangladesh
43. Federation of Community Forestry Users Nepal (FECOFUN)
44. Federation of Media Employee’s Trade Unions, Sri Lanka
45. Feminist Dalit Organization (FEDO), Nepal
46. FIAN Nepal
47. Fight Inequality Campaign, Nepal
48. Fight Inequality Asia del Sur
49. Focus on the Global South
50. Food Sovereignty and Climate Justice Network, Nepal
51. Free Trade Union Development Center (FTUDC), Sri Lanka
52. Freedom from Debt Coalition (FDC), Filipinas
53. Growthwatch, India
54. Hami DajuVai, Nepal
55. Haqooq Khalq Movement, Pakistán
56. Himalaya Niti Abhiyan (HNA), India
57. Hosiery Workers Unity Centre, India
58. Humanitarian Accountability Monitoring Initiative (HAMI), Nepal
59. INCIDIN Bangladesh
60. Indian Oil Petronas Contractor’s Shramik Union
61. Indian Social Action Forum (INSAF)
62. INHURED International
63. Institute for Environment and Development (IED), Bangladesh
64. Jagaran Nepal
65. JusticeMakers Bangladesh
66. Karnali Integrated Rural Development and Research Centre (KIRDARC) Nepal
67. KYRHDO, Etiopía
68. Labour Education Foundation (LEF), Pakistán
69. L’Association Nigérienne des Scouts de l’Environnement ( ANSEN)
70. LDC News Service
71. LDC Watch
72. Left Voice (Wame Handa), Sri Lanka
73. Liberation Movement, Sri Lanka
74. Madan Bhandari School of Asia (MBSA), Nepal
75. Maldives NGO Federation, Maldivas
76. Manitham Trust, India
77. mines, Minerals and People (mMP), India
78. Movement for National Land and Agriculture Reforms (MONLAR), Sri Lanka
79. National Adivasi Alliance, India
80. National Alliance for Human Rights and Social Justice (Human Rights Alliance), Nepal
81. National Alliance of Right to Food Networks, Nepal
82. National Campaign for Sustainable Development Nepal
83. National Campaign on Dalit Human Rights (NCDHR), India
84. National Fisheries Solidarity Movement (NAFSO), Sri Lanka
85. National Indigenous Women Forum (NIWF), Nepal
86. National Women Peasants’ Association, Nepal
87. Nepal Climate Change Federation
88. Nepal Institute of Peace (NIP)
89. Nepal Integrated Development Initiatives
90. Nepal Youth Peasants Association
91. NGO Forum on ADB
92. Oxfam India
93. Pakistan Fisherfolk Forum (PFF)
94. Pakistan Institute of Labour Education and Research (PILER)
95. Pakistan Kissan Rabita Committee (PKRC)
96. Pakistan Peace Coalition
97. Participatory Research in Asia (PRIA)
98. Plateforme Haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif (PAPDA), Haití
99. Praja Abilasha Land Rights Network, Sri Lanka
100. Progressive Labour Federation, Pakistán
101. Progressive Plantation Workers’ Union (PPWU), India
102. Progressive Students Collective, Pakistán
103. Resource Centre for Primary Health Care
Care
Le concept de « care work » (travail de soin) fait référence à un ensemble de pratiques matérielles et psychologiques destinées à apporter une réponse concrète aux besoins des autres et d’une communauté (dont des écosystèmes). On préfère le concept de care à celui de travail « domestique » ou de « reproduction » car il intègre les dimensions émotionnelles et psychologiques (charge mentale, affection, soutien), et il ne se limite pas aux aspects « privés » et gratuit en englobant également les activités rémunérées nécessaires à la reproduction de la vie humaine.
(RECPHEC), Nepal
104. Safety and Rights Society (SRS), Bangladesh
105. Sanayee Development Organisation (SDO), Afganistán
106. SAVISTRI Women’s Organization-Sri Lanka
107. SDGs National Network Nepal
108. South Asia Alliance for Poverty Eradication (SAAPE)
109. South Asia Food Sovereignty Network
110. South Asia Peasants’ Coalition
111. South Asia Tax and Fiscal Justice Alliance (SATaFJA)
112. Swatantrata Abhiyan Nepal (SAN)
113. United Federation of Labour (UFL), Sri Lanka
114. Urja Nepal
115. Uttar Banga Sangrami Biri Sharmik Union, India
116. Voices for Interactive Choice and Empowerment (VOICE), Bangladesh
117. Women Welfare Society (WWS), Nepal
118. Women’s Collective, Pakistán
Firmas individuales:
1. Prof. Anuradha Chenoy
2. Prof. Kamal Mitra Chenoy
3. Dr. Bimala Rai Paudyal, Miembro de la Asamblea Nacional, Parlamento Federal de Nepal
Traducción de Griselda Piñero
Dirección para enviar firmas:
saape.network chez gmail.com o/y
info chez cadtm.org
18 de septiembre, por Colectivo , ATTAC/CADTM Marruecos
28 de junio, por CADTM International , Colectivo , Attac France , ATTAC/CADTM Marruecos , Debt for climate
26 de enero, por Colectivo
16 de diciembre de 2022, por CADTM , Colectivo
Declaratoria para firma
Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO): 19 años son suficientes2 de diciembre de 2022, por CADTM , Colectivo , GRAIN , Friends of the Earth
10 de octubre de 2022, por Colectivo
29 de marzo de 2022, por Colectivo
Con la participación de Éric Toussaint
Audiencia Pública en el Congreso Nacional: Las consecuencias del pacto con el Fondo Monetario Internacional en la Argentina14 de marzo de 2022, por Colectivo
7 de diciembre de 2021, por Colectivo
28 de octubre de 2021, por Colectivo