Datos oficiales sobre el canje de deuda

Argentina: ¿Cuando ocurrirá el próximo default?

8 de marzo de 2005 por Eduardo Lucita




El gobierno nacional acaba de dar a conocer los datos oficiales sobre la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y el canje:

Para sorpresa de muchos salió a la luz que la deuda pública externa alcanzaba a los
191.254 mill. de dólares. De estos el 66% estaba en dólares, el 15% en Euros, el 3% en Yenes, otro 3% en pesos argentinos, y un 13% en otras monedas.

De los 81.800 mill. de dólares en defautl aceptaron el canje 62.200 mill., una aceptación del 76.07%, con una quita nominal de 27.000 mill.,lo que significa una quita real en valores nominales del 43.4%,. Si se incluyeran en estos montos los intereses vencidos la quita podría alcanzar al 65.6%. Ambas cifras lejanas del inamovible 75% que dijera el presidente de la Nación.

Con esta quita la deuda queda en 125.200 mill. de dólares. De estos el 37% es en dólares, oro 37% esta en pesos argentinos, el 14% en euros , el 2% en yenes y el restante 10% en otras monedas.

Pero hay un 23.93% de los tenedores de bonos defaulteados (básicamente italianos y japoneses) que no ingresó al canje. El gobierno nacional ha dicho que el canje no se reabre, y que estos acreedores no tienen otro camino que recurrir a la via judicial, que todo indica es una via muerta, incluso Argentina, privatizaciones de por medio, no tiene nada embargable en el exterior.

No obstante si se computaran estos 19.800 mill. de dólares el nuevo monto de la deuda pública total alcanzaría los 145.000, de acuerdo al siguiente detalle:

- Deuda con organismos internacionales (FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, BM, BID..) : 78.650 mill. de dólares

- Deuda reestructurada : 35.200 mill. de dólares

- Deuda con organismos de gobiernos (Club de París) : 3.600 mill. de dólares

- Intereses atrasados : 7.750 * mill. de dólares (ntereses estimados)

- Sub-total : 125.200 mill. de dólares

- Deuda que no ingresó al canje : 19.800 mill. de dólares

- Total : 145.000 mill. de dólares

La nueva deuda así conformada es del orden del 72% o del 84% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
según se computen o no los 19.800 mill. que no ingresaron al canje. Los plazos de la deuda se han estirado ya que hay bonos que llegan a los 46 años, y los intereses son menores a los que se estaban pagando segun los compromisos de las anteriores resstructuraciones, pero significativamente mas elevados, tal vez dos veces y media, de los que rigen hoy en el mercado internacional. Por otro lado el 37% de los nuevos bonos emitidos en pesos se ajustan por la inflacion interna como esta evoluciona más que el valor del dólar, que por el contrario tiende a depreciarse tanto en el mercado local como internacional, el peso se aprecia con lo que con el tiempo estos bonos tendran un mayor valor en dólares. Por otra parte buena parte de estos nuevos bonos están atados al crecimiento del PBI argentino, por lo que las erogaciones serán mayores si esta crece, como todo indica sucederá en los próximos años, aunque no necesaria,mente a tasas superiores al 8% como en los años 2004 y 2005.

Pero lo significativo es que a diciembre del 2001 la deuda era de 144.500 mill. de dólares, el ahorro nominal es de 20.500 mill frente a los 125.200, pero si se les agregan los 19.800 que no aceptaron el canje estamos practicamrente en la misma cifra de entonces, 500 mill. en mas; tengase en cuenta que desde el default parcial la argentina pagó unos 10.000 mill de dólares. Por lo que es posible deducir que todo el esfuerzo solo ha servido para absorver la deuda emitida por el gobierno de transición surgido para conjurar la crisis luego del 19 y 20D. y de la maxidevaluación.

Este esfuerzo significa superávit fiscal (léase ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. permanente) del 3 al 4% durante varias décadas. Sin embargo este 2004 el superávit llegó a la extraordinaria cifra de casi el 6%, por estimacioens de ingresos subvaluadas y subejecución de partidas presupuestarias.

En este año 2005 deberá pagarse 13.020 mill.( casi el 8% del PBI), y en los primeros cinco años 62.000 mill. Por lo que habrá que recurrir nuevamente al financiamiento local o internacional. Y sí todos los años. No se rompre con el circulo perverso del endeudamiento.

Dado que la disputa distributiva tiende a crecer en la Argentina; que los ingresos fiscales pueden verse afectados por la caída de los precios de los granos en el mercado internacional; que hay un incipiente proceso inflacionario que puede acelerarse con el ajuste de las tarifas de servicios públicos que se está discutiendo, y que las necesidades sociales son crecientes cabe preguntarse: ¿ por cuanto tiempo este programa de pagos es sustentable? Dicho de manera mas directa ¿Cuando ocurrirá el próximo default??

Eduardo Lucita
Bs.As., marzo 5 de 2005.


Eduardo Lucita

Integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).

Otros artículos en español de Eduardo Lucita (54)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org