23 de septiembre de 2018 por Jorge Marchini
Los análisis internacionales de la crisis de Argentina niegan cualquier paralelo con lo que ocurre en Venezuela. Es evidente su ocultamiento y/o confusión cuando proponen alternativas para “superar el populismo”.
Una muestra evidente de ello es cuando se clama que la solución para un país también con serios problemas como Venezuela es marchar rápidamente a una completa liberalización cambiaria como hizo el gobierno Mauricio Macri apenas asumió en 2015. Suponen, como también clamó el macrismo con infantil optimismo, que ella conllevaría inmediatamente a “retornar mundo” y a impulsar un flujo virtuoso de créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
e inversiones reales no especulautivas
Ahora en Argentina, ante la precipitación y magnitud del colapso en el último período, el gobierno “aperturista” de Macri solo atina a dar manotazos de ahogado de “más de lo mismo”. A solo tres meses de firmado el primer acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
[1] y ante la mayúscula profundización de la crisis, se está negociando precipitadamente un convenio con el mismo organismo, mucho más regresivo que el anterior, para lograr un salvavidas de emergencia que solo sería coyuntural.
El macrismo plantea que lo que hace es la única alternativa “aunque sea dura” ya que “no hay recetas mágicas”. Tal como lo muestran todas las encuestas de opinión, esto no es creíble para una sociedad abrumada por el desastre provocado por un gobierno que generó una fiesta financiera especulativa de entrada y salida rápida de capitales (carry trade) aumentando en más de 100.000 millones de dólares la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública.
Ahora el gobierno pretende que se pague con recortes draconianos regresivos (caída de salarios, gastos sociales, obras públicas) y una devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. del peso argentino “hasta que el mercado equilibre precios” dentro de un proceso que combina mayor recesión e inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). .
La crisis argentina se ha precipitado. Por ello, amén de ponerse en evidencia un descalabro económico y social mayúsculo, surge una pregunta lógica que ya no solo resulta de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. de especialistas confundidos sino también para una sociedad abrumada: El gobierno de Macri puede estar en caída libre pero, ¿ustedes qué harían?
Ya en emergencia, no alcanza sólo con esperar un recambio ante las elecciones presidenciales de 2019, tratando en el interín de abstenerse de definir propuestas o referirse sólo generalidades ambiguas, esperando que siga creciendo el desprestigio del gobierno. Pero la urgencia es inmediata, en este último trimestre de 2018.
En emergencia, hay que definir prioridades
Por lo pronto, es urgente confrontar con el argumento prevalente de economistas ortodoxos, ya insustentable por la propia realidad, que no debe plantearse control alguno al vaciamiento de reservas del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
. El mito del “cepo”-con sus connotaciones carcelarias- a cualquier control del movimiento de divisas/capitales, que entusiasmó al macrsimo y el establishment financiero bajo la creencia de que la liberalización era sinónimo de estabilidad y crecimiento, ha quedado sepultado por la propia realidad.
En un marco ya de emergencia y pérdida de rumbo es imprescindible introducir el debate sobre cuáles son las condiciones y prioridades del país. ¿Lo son la necesidad de sostener la producción y el trabajo o dar mayores incentivos aún a la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. financiera? Es fundamental hacerlo con consistencia para desarticular el preconcepto -increíble a esta altura- de que el control cambiario es igual a desastre.
Existe sí un marco objetivo que puede ayudar a dinamizar el debate, y es, ni más ni menos, que ya resulta evidente que el actual desastre ha sido justamente causado por “vuelta a los mercados financieros globales ” que suponía que nunca podríamos tener una crisis al no estar más “aislados del mundo” [2]
La rápida desarticulación del mito de la “libertad de mercados” y libre convertibilidad Convertibilidad Posibilidad legal de pasar de una moneda a otra o de una moneda al patrón en que está oficialmente definida. En el sistema actual de tasas de cambio liberalizadas (es la oferta y la demanda de divisas la que determina sus cursos respectivos, tasas de cambio flotantes), las monedas flotan alrededor del dólar (patrón-dólar). de la moneda nacional en realidad tuvo también que ser confrontado en la historia argentina hasta por gobiernos conservadores (por ejemplo las crisis de 1890 y 1930).
Aun el propio FMI, hoy demandante de más ajustes y condicionando su “apoyo” a la Argentina al compromiso de mantener el mercado libre de cambios, ha llegado a reconocer recientemente (2012) que, aunque prefiere medidas preventivas al ingreso de capitales especulativos, entiende que el control a la salida de capitales es imprescindible en situaciones catastróficas, tal como sin duda ocurre hoy en Argentina, cuando las condiciones económicas y sociales. están desbarajustando en forma rauda y dramática.
El documento del FMI señala que “En situaciones de crisis, o cuando una crisis puede ser inminente, podría haber un rol temporal para la introducción de Controles en los Flujos de salida de Capitales (CFC)”.
Añade que, “Por ejemplo, cuando los países enfrentan shocks internos o externos que son grandes en relación con la capacidad de ajuste macroeconómico o financiero para manejarlos, o cuando el tamaño o la duración de los shocks son altamente inciertos, los CFC pueden ayudar a prevenir una caída libre del tipo de cambio y el agotamiento de las reservas internacionales. Cuando se considera inminente una crisis, los CFC pueden ser deseables si pueden ayudar a prevenir una crisis en toda regla” [3].
El punto de partida para el debate no deben ser consignas simplificadoras, sino indefectiblemente el reconocimiento de la realidad: que el control de movimientos de capitales es una necesidad imprescindible. La experiencia histórica -y sus fracasos y distorsiones- plantea desde el vamos, entre otras urgencias:
a) Definir claramente prioridades para el acceso y utilización de las escasas divisas del Banco Central ,
b) Completa transparencia de las transacciones comerciales y financieras con el exterior para evitar maniobras y distorsiones ,
c) Investigación pública exhaustiva de origen y condiciones de la deuda pública y privada, tanto en pesos como en moneda extranjera, así como de las operaciones realizadas en el mercado cambiario,y , por último, y no menor,
d) Defender la necesidad y el valor del ahorro en moneda nacional como reserva de valor para su canalización genuina y sustentable al consumo y la inversión y no a la especulación
No hay tiempo que perder.
Jorge Marchini, es Profesor Titular de Economía de la Universidad de Buenos Aires. Coordinador para América Latina del Observatorio Internacional de la Deuda, investigador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Vicepresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)
Fuente: Resumen Latinoamericano / 20 de septiembre de 2018 /
Disponible en: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/09/20/argentina-urge-control-cambiario-para-poner-coto-a-la-fuga-de-capitales/
[2] Video del ministro de Economía Dujovne cuando era comentarista económico en un programa de TV del periodista Carlos Pagni con el cartelito “No volvamos al Fondo”: https://www.youtube.com/watch?v=V7vXNBrfcoE
[3] The liberalization and management of capital flows: an institutional view. Http://www.imf.org/external/np/pp/eng/2012/111412.pdf- página 25
Profesor Titular de Economía de la Universidad de Buenos Aires. Coordinador para América Latina del Observatorio Internacional de la Deuda (OID-IDO) Investigador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Vicepresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana y colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Argentina
La resignación y el oportunismo, el FMI y la manipulación del tema de la deuda argentina23 de febrero de 2022, por Jorge Marchini , Aram Aharonian
11 de febrero de 2021, por Jorge Marchini
Programa contra el ajuste
Freno al FMI27 de agosto de 2018, por Claudio Katz , Eduardo Lucita , Jorge Marchini , Guillermo Gigliani
10 de agosto de 2018, por Jorge Marchini , Josefina Morales , Gabriela Roffinelli
25 de enero de 2018, por Jorge Marchini
Venezuela
Deuda, presiones y emergencia: ¿hay alternativas para Venezuela?3 de febrero de 2017, por Jorge Marchini
29 de octubre de 2014, por Jorge Marchini
17 de agosto de 2014, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita , Jorge Marchini , Guillermo Almeyra , Guillermo Gigliani , Alberto Teszkiewicz , Jorge Sanmartino , Martín Mosquera , Aldo Casas Julia Soul , Guillermo Caviasca , Carlos Aznárez
MERCOSUR-UE
Negociaciones por un acuerdo Mercosur-UE: Decisiones clave9 de enero de 2014, por Jorge Marchini
Argentina. Consideraciones sobre el canje y sus implicancias
Los banqueros festejan. El país se endeuda ¿Se ha vuelto progresista pagar la deuda?11 de abril de 2010, por Claudio Katz , Eduardo Lucita , Jorge Marchini , Guillermo Gigliani , José Castillo , Alberto Teszkiewicz
0 | 10