Una dinámica popular en la resistencia desarrollada en los últimos años generó expectativas de cambios en el Sur de América y especialmente por los procesos sociales y políticos en Brasil y Argentina. En el 2002, un frente político con hegemonía en la izquierda ganaba las elecciones presidenciales brasileñas, al tiempo que el movimiento popular argentino desplegaba su fuerza y creatividad por las calles. En ambos casos se expresaba el rechazo a las políticas hegemónicas, denominadas “neoliberales”. Los dos procesos traían expectativas de cambios profundos y favorables a los desprotegidos, a los de abajo. Se venía de más de una década de brutal transferencia de ingresos y riquezas hacia el sector más concentrado de la sociedad. Argentina se acercaba así al paradigma social histórico de la región en materia de pobreza y exclusión social y Brasil buscaba rediscutir su lugar en la división internacional del trabajo.
Ambos países iniciaban en los 90 una experiencia de integración marcada por la mercantilización, a tal punto que denominaron Mercado Común del Sur al emprendimiento. En el nombre estaba el pecado y los beneficiarios. Los pueblos quedaban afuera del festival por la liberalización de la economía, los mercados, la apertura y las privatizaciones. El resultado fue el deterioro de la calidad de vida de la mayoría de la población. Los pueblos resistieron esas políticas antipopulares y tuvieron sus éxitos. Eran tiempos de expectativas y quizá aún lo sean. Todo depende de cómo respondan los movimientos populares ante los desafíos políticos actuales, en un 2005 donde el pago puntual de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública continua siendo una razón de Estado en ambos países. El FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
ya no manda con sus “acuerdos” y sin embargo todo ocurre según el deseo del organismo internacional, hegemonizado por los funcionarios de Washington, y los “republicanos” ya dijeron en su momento que “cada quién se arregle como pueda” y por ello nada puede esperarse del FMI, salvo sus presiones para desendeudarse. Es curioso, pero el término ha sido acuñado por Néstor Kirchner, y lo hace de un modo que parece un acto soberano. “Argentina está por el desendeudamiento” dice y para traducirlo digamos que significa pagar y pagar.
Desde el comienzo del default en Argentina son 13.000 millones de dólares recibidos por los organismos financieros internacionales para cancelar deuda. Pero Brasil sigue la misma política y es que siendo ambos, dos de los tres países más endeudados con el FMI, junto a Turquía, no sorprende que los tres sean hoy rigurosos pagadores. En otros tiempos al FMI no le importaba cobrar, se concentraba en condicionar la política económica. Hoy está impelido por reducir la exposición crediticia con nuestros países y presiona para el cobro. Para ello empuja un dólar barato que asegure mayor capacidad de compra de divisas por los estados nacionales superavitarios. Brasil dejó caer el precio del dólar y Argentina compra entre 70 y 170 millones de dólares por día para sostener su elevada paridad. Aún en la divergencia, ambos cumplen con el FMI.
Otra vez, Argentina y Brasil no convergen en su política cambiaria, pero curiosamente, en ambos lados, los desfavorecidos son los trabajadores y los pequeños y medianos empresarios y productores que vinculan su actividad a la capacidad de compra de los trabajadores. El problema, más allá de la cotización de la divisa, está dado por el bloque de clases sociales en el poder en uno y otro país. Lo que no ha cambiado en el gobierno en Brasilia y en Buenos Aires es quiénes son los sectores sociales beneficiados. El poder no cambió pese a las expectativas anteriores o actuales. Existen variados sectores sociales y políticos que mantienen sus esperanzas y expectativas en los respectivos gobiernos y no perciben que la ecuación pasa por la ausencia de un bloque social alternativo en el gobierno y en el poder. Solo a modo de ejemplo señalemos que en julio de este año se batieron los récord de exportaciones en los dos países. ¿Quién se beneficia por ese hecho? ¿Acaso se socializa al conjunto de la población el crecimiento comercial? Lamentablemente debe constatarse que el clásico sector exportador y en todo caso la nueva burguesía exportadora, de capital local o externo, es quién se apropia de esos mayores ingresos por el vínculo creciente de las producciones locales con el mundo. Existe una mayor inserción de los capitalismos locales en la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
capitalista y junto con ello se alejan las posibilidades de pensar una integración alternativa. Hay crecimiento de la economía y distribución inequitativa. La salida de la crisis se hace a expensas de los trabajadores y sectores pequeños y medianos de la economía. El beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
se concentra en la tasa de ganancia del sector empresario más concentrado.
Son los pueblos los que tienen que pensar la coyuntura compleja de estos días y hacerlo de cara a la próxima Cumbre de los Pueblos a desarrollarse en Mar del Plata en el próximo noviembre. ¿Qué presión ejerceremos sobre nuestros gobiernos, desde ahora, para que jueguen un papel diferenciado en la Cumbre de los presidentes? Allí, las clases dominantes quieren reinstalar el tema del ALCA, o del librecambio si se quiere, que implica resguardo para los intereses de los inversores globales en nuestros países. El desafío está planteado a dos puntas. Las expectativas dependen de la lucha que sepamos construir y de la suficiente presión para que en los gobiernos pese más la opinión de los de abajo. Un error de muchos fue quizá, colocar las expectativas en los gobiernos. La perspectiva a pensar y actuar radica en confiar en la organización conciente de una alternativa popular que modifique el bloque social en el poder. En momentos en que Brasil se asombra con el fenómeno de la corrupción y en Argentina reaparece la discusión por la distribución del ingreso y la riqueza, es imprescindible expresar que la sociedad está desafiada a resolver un cambio de política, especialmente en la economía, o prepararse para una nueva oleada de reestructuración regresiva de las relaciones sociales. La derecha quiere volver y lo que la izquierda no puede hacer es favorecerle el terreno político. Como siempre, la vos la tienen los que luchan, de uno y otro lado.
Artículo escrito por Julio Gambina por solicitud de SINTRAJUD, Sindicato de los Trabajadores de la Justicia de San
Pablo, Brasil.
economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA
Argentina
FMI flexibiliza metas presionando a más ajuste en un contexto de cierre de bancos en EEUU16 de marzo, por Julio C. Gambina
América Latina y Caribe
Debate sobre la moneda común o única para la región26 de enero, por Julio C. Gambina
Argentina
El Ministro de Economía Massa anuncia la compra de bonos de la deuda21 de enero, por Julio C. Gambina
1ro de noviembre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Incertidumbre por el rumbo económico y político5 de octubre de 2022, por Julio C. Gambina
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Internacional
Tiempos globales de incertidumbre y cambios30 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
15 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina