Banco Mundial / FMI: la quiebra del sistema deuda

10 de octubre de 2013 por Eric Toussaint , Daniel Munevar


Mientras en Washington se celebra la reunión anual conjunta del FMI y del Banco Mundial, deberíamos tener presente, de nuevo, el Milenio del desarrollo y sus promesas. [1] La historia del desarrollo económico está llena de tentativas de corrección de los «errores» de sus políticas. El método preferido es agregar nuevos elementos a la agenda. En gran parte, esto ha consistido en ampliar las temáticas que se tienen en cuenta en las decisiones políticas, integrando algunas preocupaciones ambientales y sociales.



El fracaso de este método salta a la vista, ya que de los ocho Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD), solamente se alcanzaron dos y es poco probable que los otros seis lo sean en 2015. En otras palabras, los resultados de la actual agenda de desarrollo son escandalosamente escasos. [2]

Efectivamente, la solución no es agregar nuevos elementos a ese marco, sino comprobar si los elementos ya integrados funcionan, y si no fuera así, si éstos podrían eliminarse. Es el caso de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
como herramienta de desarrollo político, económico y social.

Desde el Plan Marshall Plan Marshall Programa de reconstrucción económica propuesta en 1.947 por George C. Marshall, secretario de Estado de los Estados Unidos. Dotado de un presupuesto de 12.500 millones de dólares de la época (unos 80.000 millones actuales) bajo forma de donaciones y préstamos a largo plazo, el plan Marshall permitió a 16 países (especialmente Francia, Gran Bretaña, Italia y los países escandinavos) disponer de fondos para su reconstrucción después de la segunda guerra mundial. , en Europa, los círculos políticos tienen la idea fija de que la inyección de capital y el aporte de nuevos recursos financieros constituyen unos factores fundamentales para el desarrollo. En el transcurso de los últimos 60 años, el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
se basó en esta premisa haciendo que el endeudamiento de los países fuera la clave para su desarrollo. La experiencia demostró que esta estrategia conduce a un fracaso total. En muchísimos casos, las condiciones de vida de cientos de millones de personas en el mundo se deterioraron debido a estas políticas de endeudamiento impuestas por el Banco Mundial y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, con la complicidad de sus propios gobiernos. [3]

Daniel Munevar
En lugar de dotar a los países en desarrollo de nuevos recursos, el sistema deuda los obligó a priorizar el pago a los acreedores, en detrimento de los servicios sociales básicos. Según los datos del Banco Mundial, solamente en 2010, los países en desarrollo destinaron 184.000 millones de dólares al pago del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. , cerca de tres veces el monto anual que sería necesario para la realización de los OMD.

Todavía es más angustiante saber que, entre 1985 y 2010, la transferencia neta de recursos, o sea la diferencia entre las sumas desembolsadas para el pago de la deuda y las recibidas mediante los préstamos, fue negativa y alcanzó los 530.000 millones de dólares. [4] Es decir el equivalente a cinco planes Marshall.

Durante este período, las instituciones financieras internacionales y los países acreedores utilizaron la deuda como instrumento para obligar a los países deudores a adoptar políticas que impiden las condiciones necesarias para una vida digna de sus poblaciones. Desde las privatizaciones y la reducción masiva de efectivos en los servicios públicos hasta el abandono de las barreras aduaneras que imposibilita la soberanía alimentaria, las políticas impuestas a estos países socavan cualquier posibilidad de que alcancen el desarrollo por medios endógenos.

Eric Toussaint
Por estas causas, si hay algo que se debe hacer es anular las deudas públicas de los países en desarrollo. Contrariamente a lo que dicen los escépticos, esta deuda sólo representa una cantidad ínfima: en 2010, el monto total de la deuda pública externa de estos países había alcanzado los 1,6 billones de dólares, o sea, menos del 5 % de los recursos dispuestos por el gobierno estadounidense para salvar los bancos. [5] Si bien este monto pudo ser desbloqueado para mantener los bonus de los ejecutivos del sector financiero, parece que es demasiado pedir que se dedique una pequeña parte de esa cantidad para garantizar la mejora de las condiciones de vida de cientos de millones de personas de todo el planeta.

Claramente, es una cuestión política y no económica, pero es un hecho que la deuda continúa siendo el principal obstáculo para el desarrollo. Por lo tanto, hay que eliminarlo, como desde hace 24 años lo está reclamando el CADTM.

Traducción Griselda Piñero


Daniel Munevar es economista y miembro del CADTM Colombia.
Éric Toussaint es doctor en Ciencias Políticas, profesor en la Universidad de Lieja, presidente del CADTM Bélgica (Comité para la anulación de la deuda del Tercer Mundo http://www.cadtm.org/ ) et miembro del Consejo científico de ATTAC Francia

Notas

[1Para un análisis crítico de los ODM, véase Damien Millet y Éric Toussaint, 60 preguntas, 60 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, Icaria editorial, Barcelona, 2009: pregunta 4 «¿Cuáles son los objetivos del milenio?», pp. 27-46.

[2“Millennium development goals – the key datasets you need to know”, disponible en: http://www.theguardian.com/global-development/poverty-matters/2012/oct/31/millennium-development-goals-key-datasets

[3Véase Éric Toussaint, Banco Mundial, el Golpe de Estado permanente, El Viejo Topo, Mataró (Barcelona), 2007. Se puede descargar en: http://cadtm.org/Banque-mondiale-le-coup-d-Etat Véase también Éric Toussaint, Tesis de doctorado en ciencias políticas presentada en 2004 en la universidad de Lieja y en la de Paris VIII: «Enjeux politiques de l’action de la Banque mondiale et du Fonds monétaire international envers le tiers-monde», http://cadtm.org/Enjeux-politiques-de-l-action-de

[4Véase Damien Millet, Daniel Munevar, Éric Toussaint, Las cifras de la deuda 2012, http://cadtm.org/Las-Cifras-de-la-deuda-2012

[5Cálculo realizado con los datos del análisis de los costes efectuado por el Levy Institute que estima el coste total en 2,9 billones (millón de millones) de dólares. Véase: Felkerson, J. (2011), “$29,000,000,000,000: A Detailed Look at the Fed’s Bailout by Funding Facility and Recipient”, Levy Institute Working Paper 698.

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

Otros artículos en español de Daniel Munevar (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org