Banco del Sur: Promesas y Realidades

16 de julio de 2013 por Daniel Munevar


CC andresAzp

Al día de hoy ya han transcurrido cerca de 6 años desde el anuncio de la creación de un Banco del Sur, que tuvo lugar en Buenos Aires en Diciembre del 2007. Lastimosamente, a pesar del paso del tiempo (y como se vera de diferentes cumbres y ratificaciones del compromiso inicial), el Banco del Sur hoy sigue siendo más una promesa que una realidad operativa y concreta. Para encontrar las razones detrás de esta situación es necesario remontarse a los orígenes de la propuesta y los cambios ocurridos en la región durante este periodo de tiempo.



La iniciativa para la creación del Banco del Sur surgió como resultado del experimento realizado de manera conjunta por parte de Argentina y Venezuela entre los años 2006 y 2007 en la emisión de bonos de deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
conjuntos, bajo el nombre de Bonos del Sur. La posibilidad de obtener recursos de manera conjunta sin someterse a las condicionalidades del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, abrió las puertas para la discusión de un mecanismo regional mucho más ambicioso bajo el nombre del Banco del Sur.

Por medio del uso conjunto de las reservas internacionales de los países de la región, las cuales estaban experimentando un periodo de rápido crecimiento en el periodo 2006 – 2008, se propuso el establecimiento de una institución que permitiera el financiamiento de proyectos que aceleraran la integración regional. Tales proyectos debían estar diseñados para ayudar a erradicar las asimetrías presentes en la región, al mismo tiempo que se transforma la matriz productiva para reducir la dependencia de las materias primas. Así mismo el Banco del Sur otorgaría a cada país miembro un voto para asegurar un control democrático de los recursos, rompiendo de esta forma con el modelo de financiamiento del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
. Finalmente, en caso de crisis, el Banco se podría constituir en el primer paso para la constitución de un Fondo Monetario del Sur que permitiría utilizar las reservas comunes para defender a los países de la región de ataques especulativos.

Con estas intenciones, la fundación del Banco del Sur tuvo lugar en Diciembre del año 2007 con la participación de 7 países de la región [1]. En el Acta Fundacional de la institución se estipulo el compromiso de lograr un acuerdo para la firma del Convenio Constitutivo en un plazo máximo de 60 días [2]. Sin embargo el proceso, influenciado por el volátil contexto internacional, tomo cerca de 2 años y solo es en Septiembre de 2009 que se logra la firma del Convenio. En este documento se estipula el aporte por parte de los países parte del acuerdo de un capital suscrito por un valor de USD$ 7 mil millones y un capital autorizado por USD$ 20 mil millones [3]. Argentina, Brasil y Venezuela, adquieren el compromiso de contribuir cada uno con 20% del capital suscrito. Para el caso de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, el compromiso es del 10% cada uno. Finalmente, el convenio establece una reunión anual del Consejo de Ministros, instancia encargada de fijar las políticas de mediano y largo plazo del Banco.

A pesar de los compromisos adquiridos, la primera reunión del Consejo de Ministros solo tuvo lugar en Junio de 2013, tres años después de la fecha inicialmente estipulada. Aunque el Consejo de Ministros ratifico los montos establecidos en el Convenio Constitutivo, no se estableció una fecha para hacer efectiva la transferencia de las contribuciones de capital suscrito [4]. Las dificultades cambiarias que experimentan Argentina y Venezuela, las cuales se han traducido en estrictos controles sobre el manejo de divisas entre 2012 y 2013, aunadas a la falta de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. por parte de Brasil de establecer un Banco del Sur [5], se convierten en serios cuestionamientos a la capacidad real de los países en la región de poner en marcha el Banco en el futuro cercano.
Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, la agenda inicial que dio origen a las discusiones del Banco del Sur sigue estando vigente. La profundización del modelo extractivista que ha tenido lugar en la región durante los últimos años, ha aumentado la dependencia en casi todos los países de los ingresos fiscales y de divisas asociados a las materias primas. Tal situación ha aumentado la vulnerabilidad de países como Venezuela a reducciones en los precios de estas causando una seria incertidumbre de la capacidad que existe de mantener los actuales niveles de gasto social. En este sentido, la diversificación productiva, tanto desde el punto de vista fiscal, como desde una perspectiva social y medioambiental, debe seguir siendo una prioridad.

Al mismo tiempo, dada la recienta volatilidad causada por el anuncio de la gradual reducción del QE por parte de la FED FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
, se hace clara la necesidad por parte de los países de la región de avanzar en la construcción de mecanismos que reduzcan la dependencia del financiamiento externo y de mecanismos de endeudamiento que induzcan a la implementación de condicionalidades. A pesar que el SUCRE ha logrado un importante avance, al pasar de permitir intercambios comerciales entre países del ALBA por USD 12,5 millones en 2010 a USD 1.065 en 2012 [6], esta iniciativa todavía está lejos de convertirse en un factor significativo en las relaciones comerciales de la región.

Sin un Banco del Sur, la continua dependencia de financiamiento externo y de ingresos asociados a las materias primas pone a la región en una posición muy vulnerable ante un deterioro de la situación internacional. Sin alternativas regionales, otros jugadores internacionales como China han empezado a ocupar este espacio por medio de la provisión de créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
sin condicionalidades pero que profundizan el modelo extractivista sin poner atención a consideraciones medioambientales [7]. En un peor escenario, mayor volatilidad podría inducir a una nueva expansión de la influencia del FMI en la región como tuvo lugar a finales de los noventas.

Ante estas difíciles realidades es necesario avanzar en la construcción de alternativas que respondan a las necesidades históricas de los pueblos de América Latina. Se hace preciso seguir trabajando en la construcción de un sistema regional alternativo de financiamiento de actividades productivas, respetuosas con el medio ambiente, y que permitan una reducción sostenible en los índices de desempleo, informalidad y pobreza en la región. Los países de América Latina requieren seguir reforzando su independencia financiera para evitar que la interferencia del FMI, con sus nefastos efectos sociales, vuelva a tener lugar en la región. Esperemos entonces que la voluntad política para respaldar las promesas iniciales del Banco del Sur logre concretarse en hechos específicos antes que sea demasiado tarde.

Mas sobre el Banco del Sur: http://cadtm.org/Banco-del-Sur,3555


Daniel Munevar es miembro de la Red CADTM AYNA.

Notas

[1Los países parte del acuerdo inicial son Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Paraguay.

[2Acta Fundacional del Banco del Sur, 09/12/07, disponible en: http://www.choike.org/documentos/Acta_fundacion_bco_del_sur.pdf

[3Convenio Constitutivo del Banco del Sur, 27/09/09, disponible en: http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/convenios/conv-ap-109535.htm

[4El Pais (2013), “Arranca en Venezuela el Banco del Sur, que agrupa a seis paises de la región”, 13/06/13, disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/13/actualidad/1371081851_375869.html

[5Durante los últimos años, Brasil ha establecido el BNDES (Banco de Desarrollo de Brasil) como una presencia mayor en el segmento de créditos bilaterales para Desarrollo, llegando a superar en 2009 los montos totales de crédito otorgados por el Banco Mundial. Sus detractores señalan que el Gobierno de Brasil ha consolidado al BNDES como una herramienta estratégica para apoyar la expansión de compañías brasileras en la región en términos desfavorables para sus socios comerciales. En este esquema, la entrada en operaciones del Banco del Sur representaría una competencia innecesaria para el BNDES, lo cual explica la falta de apoyo de Brasil al proceso. Sobre los montos de crédito de BNDES, ver, The Economist (2010), “Nest Egg or Serpent’s Egg”, 05/08/10, disponible en: http://www.economist.com/node/16748990 . Sobre el rol del BNDES en la expansión de compañías brasileras, ver, Zibechi, R. (2012), “Brasil Potencia: Entre la integración regional y un nuevo imperialismo”, Bogota : Ediciones desde Abajo, Pg. 176-183, Pg. 238-250.

[7Ver, The Guardian (2013), “China’s development banks need to clean up their act”, 10/07/13, disponible en: http://www.guardian.co.uk/global-development/poverty-matters/2013/jul/10/china-development-banks-environment

Daniel Munevar

es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.

Otros artículos en español de Daniel Munevar (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org