1ro de julio de 2009 por Damien Millet , Renaud Vivien
Omar Bongo, dictador de Gabón durante más de 40 años, falleció el pasado 8 de junio [1.] . Mientras Nicolas Sarkozy y Jacques Chirac se apresuran a rendirle un homenaje de apoyo, ese viejo sirviente de la Francáfrica y los miembros de su familia tienen pendiente una denuncia en Francia. La muerte de Bongo no implica la detención de la investigación judicial que también afecta a otros dos jefes de Estado africanos en activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). : Denis Sassou Nguesso (Congo-Brazzaville) y Théodore Obiang (Guinea Ecuatorial), acusados de malversación del dinero público de sus países dilapidado en la adquisición de automóviles de lujo y suntuosos bienes inmobiliarios...
El 5 de mayo de 2009, el decano de los juzgados de instrucción del centro financiero de París provocó un auténtico terremoto en el mundo político-judicial al declarar válida la denuncia con constitución de parte civil contra los tres presidentes citados y sus familiares. Pero esta decisión judicial, histórica en la materia, ha suscitado una reacción hostil del ministerio fiscal de París, que la apeló el 7 de mayo. El motivo invocado es que el denunciante, Transparency International , no tendría capacidad para actuar, cuando resulta que dicha ONG está especializada en la lucha contra la corrupción a nivel internacional… Ahora corresponde al Tribunal de apelación de París resolver esa cuestión de validez de la denuncia. Desde el inicio de este caso, en 2007, se han ejercido numerosas presiones sobre los congoleños y gaboneses que se atreven a denunciar los bienes mal adquiridos y se presentan como parte civil. Los medios ejercidos sobrepasan ampliamente la intimidación: el 21 de enero de 2009, hubo dos incendios (uno en Congo Brazzaville y el otro en Francia) en los domicilios de los militantes congoleños Bruno Jacques Ossebi y Benjamin Toungamani, que causaron las muertes del primero, su esposa y sus dos hijos [2.].
La apelación del ministerio fiscal, desgraciadamente, no es nada sorprendente: es la tercera vez que intenta contrarrestar el trabajo de la justicia. El caso ya se cerró irregularmente en noviembre de 2007 y septiembre de 2008, porque la infracción (la sospecha de malversación de bienes públicos) no estaba «suficientemente tipificada», según dicho ministerio fiscal. Sin embargo, una investigación de los servicios de policía llevada a cabo tras la denuncia simple presentada en marzo por las asociaciones Sherpa, Survie y la Federación de Congoleños de la Diáspora, estableció claramente la existencia de bienes mobiliarios e inmobiliarios de un valor considerable [3.] que no se correspondía con los ingresos declarados por esos dirigentes y sus familias: 39 propiedades y 70 cuentas bancarias pertenecientes a Omar Bongo y sus familiares, 24 bienes inmobiliarios y 112 cuentas bancarias de la familia Sassou-Nguessso, así como las limusinas adquiridas por la familia Obiang. La investigación también reveló el papel jugado por diversos intermediarios Intermediarios Una sociedad de intermediación es una empresa o una persona física que sirve de intermediario en una operación, financiera por norma general, entre dos partes. , ya que nada habría sido posible sin los beneplácitos del poder político, de hombres de negocios y sin la pericia de la ingeniería financiera francesa [4.].
Todo eso demuestra con claridad que el ministerio fiscal , nombrado por el presidente de la República y ubicado bajo la autoridad del ministro de Justicia, es una pieza esencial de una «Francáfrica» que continúa vigente a pesar de los discursos de «ruptura» de Nicolas Sarkozy. Los intereses neocoloniales de Francia al servicio de sus multinacionales, como Total, establecida en los tres países encausados, se siguen defendiendo sólidamente y el mecanismo de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
es la piedra angular.
En efecto, la deuda ha sido el medio de la nueva colonización que, cincuenta años después de las independencias africanas, continúa saqueando los recursos del sur en provecho de los ricos acreedores y las grandes empresas del norte, con la complicidad de las élites corruptas del sur, que recaudan su comisión al paso. Las malversaciones de dinero público de los dirigentes de países en desarrollo, en realidad, sólo son la punta de un iceberg sencillamente inadmisible: un sistema global de dominación y opresión de un puñado de individuos del norte y el sur sobre miles de personas cuyos derechos fundamentales se pisotean [5.].
En la época de la crisis de la deuda del Tercer Mundo, a principios de los años 80, la soga se cerró alrededor del cuello de los pueblos del sur: los planes de ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
impuestos por el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
han conllevado el saqueo masivo de los recursos naturales y un dramático deterioro de las condiciones de vida. La deuda, la corrupción y la pobreza galopan, pues, al unísono: los préstamos de los acreedores alimentan las malversaciones y refuerzan las dictaduras esparciendo miseria y represión [6.]
Sin embargo, dichas deudas son ampliamente odiosas y nulas en el derecho internacional, puesto que las contrajeron regímenes autoritarios y corruptos, sin beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. para las poblaciones y con la complicidad de acreedores que no ignoraban la naturaleza de los regímenes a los que prestaban. Por lo tanto, la totalidad de las deudas del sur deberían ser objetos de investigación. El establecimiento de auditorías de la deuda, reivindicadas por el CADTM y por el experto independiente de la ONU sobre la deuda [7.], permitiría así revelar el origen de la deuda que se reclama a los pueblos del sur y fijar con precisión las responsabilidades de su acumulación, en especial la del Banco Mundial que ha apoyado numerosas dictaduras en todos los rincones del mundo violando sus propios estatutos y las leyes jurídicas internacionales [8.] . El Banco Mundial, que no goza de ninguna inmunidad, debe rendir cuentas a la justicia y ya no tiene ninguna legitimidad para actuar: sólo su abolición y su sustitución por una institución radicalmente diferente, basada en la garantía de los derechos fundamentales, son aceptables.
Mientras se prepara una nueva crisis de la deuda del sur a raíz de la crisis financiera mundial, es urgente para el sur que se detenga el reembolso de las deudas y se consiga la aplicación del derecho internacional. La impunidad de todos los autores y cómplices de malversaciones de dinero público y de violaciones de los derechos humanos debe cesar definitivamente. Todos los bienes desviados deben devolverse a las poblaciones, como exige la Convención de la ONU contra la corrupción ratificada por numerosos Estados, entre ellos Francia. Sin embargo, hasta la fecha, se ha restituido menos del 3% de dichos bienes a nivel mundial. Finalmente, para romper las dictaduras establecidas y permitir el derecho de los pueblos al desarrollo, la primera etapa imprescindible sigue siendo la puesta en marcha de un modelo económico radicalmente diferente, liberado del yugo de la deuda y de la corrupción.
Traducido para Rebelión por Caty R.
[4.] «Biens mal adquis… profitent trop souvent». La fortune des dictateurs et les complaisances occidentales. Documento de trabajo del CCFD, abril de 2007.
[5.] Damien Millet y Eric Toussaint, 60 questions/60 réponses sur la dette, le FMI el la Banque mondiale, CADTM, Syllepse, 2008.
[6.] CADTM, las cifras de la deuda: http://www.cadtm.org/IMG/pdf/LAS_CI...
[8.] Eric Toussaint, Banque mondiale, le coup d’Etat permanente, CADTM.Syllepse-Cetim, 2006.
professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).
20 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
6 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
1ro de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
11 de abril de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de marzo de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien , Yorgos Mitralias , Sonia Mitralias
10 de marzo de 2012, por Damien Millet
30 de diciembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de noviembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de julio de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
Es jurista en derecho internacional, miembro del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM) y de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda pública de Grecia, creada por la presidenta del Parlamento griego el 4 de abril de 2015.
10 de septiembre de 2020, por CADTM , Collectif , Virginie de Romanet , Renaud Vivien , PAH , Antonio Gambini , ACiDe , Vicente Losada , Eva Betavatzi , Gilles Grégoire , Plataforma contra los fondos buitre , Mats Lucia Bayer , Walter Actis , Ángel del Castillo , Mari Ángeles Bueno , Roberto Moreno , Miguel Vázquez , Pedro Martin Heras
31 de marzo de 2020, por Renaud Vivien
19 de abril de 2019, por Renaud Vivien
20 de octubre de 2018, por Renaud Vivien
12 de febrero de 2018, por Renaud Vivien
1ro de enero de 2018, por Renaud Vivien
27 de noviembre de 2017, por Renaud Vivien , Louise Abellard
19 de octubre de 2017, por Renaud Vivien
19 de octubre de 2016, por Renaud Vivien
Entrevista a Eva Joly
En Islandia los responsables del naufragio bancario no pudieron evitar su condena en el juicio7 de marzo de 2016, por Renaud Vivien , Eva Joly