20 de marzo de 2011 por Pauline Imbach , Zinaba Aboudou Rasmane
Un suceso semejante a una mala película de serie B incendió el polvorín… Para entender lo que ocurre en Koudougou, hagamos un breve repaso de la situación.
Todo empezó por una pelea entre dos jóvenes estudiantes, una chica y un chico de un instituto de Koudougou (tercera ciudad del país a 150 kilómetros de Ouagoudou, la capital). El chico propinó un par de bofetadas a la muchacha y ésta, que era la novia de un policía, presentó una denuncia. Hasta aquí todo normal. Pero resulta que el chico, Justin Zongo, no respondió a la demanda, lo cual irritó al policía novio de la víctima, que decidió ir a buscar a Justin mientras estaba en plena clase para llevarle a la fuerza a la comisaría, transgrediendo el hecho de que las fuerzas «del desorden» tienen prohibido actuar en los centros escolares sin autorización previa. Una vez en la comisaría, golpearon al joven estudiante como de costumbre antes de soltarlo. Entonces el joven buscó ayuda advirtiendo al procurador de Koudougou de la situación, quien citó y apercibió al policía. Éste volvió a buscar a Justin Zongo y lo arrastró a la comisaría donde volvieron a golpearlo. El estudiante no se recuperó de la paliza y murió a consecuencia de sus heridas después de que lo llevaran al hospital.
Sus compañeros de clase, que habían seguido de cerca el asunto, organizaron una marcha hasta la gobernación de Koudougou. Allí el gobernador declaró que la muerte se había debido a una meningitis y un acta de defunción emitida a toda prisa confirmaba la versión oficial. Dicha acta no puede dejar de recordarnos la de Thomas Sankara, en la que se podía leer «fallecido de muerte natural…»
Injusticia y represión
El 24 de febrero, frente a esa injusticia flagrante, los estudiantes se amotinaron y prendieron fuego a la gobernación, a la comisaría y a una decena de vehículos. Los policías nacionales destinados en Koudougou (que disponen de una base en esta ciudad desde hace poco «para mantener a raya a la población» que desde el asunto de Norbert Zongo es conocida como la «rebelde» de Burkina Faso) prestaron mano dura a la policía local. Abrieron fuego y mataron al hijo de un comerciante. Inmediatamente toda la ciudad se levantó y se opuso a las fuerzas del desorden. Después, rápidamente, el movimiento se extendió a las ciudades vecinas de Poa, kindi, Léo, Réo y todos los alrededores antes de llegar una semana después (el 7 de marzo) a las ciudades de Bobo Dioulasso y Ouahigouva, en el norte del país. Los jóvenes prenden fuego a las comisarías en señal de protesta contra la barbarie policial. Las cifras oficiales son de 6 muertos, numerosas comisarías quemadas y policías cazados en algunas ciudades.
¡Y aumentan las tensiones!
Para calmar los ánimos, sobre todo en pleno FESPACO (Festival Panafricano de Cine de Ouagoudou), las autoridades no escatiman medios. Además de la represión decidieron cerrar los institutos, las escuelas y las universidades por miedo a que el movimiento tome un cariz revolucionario al aroma de jazmín. También han establecido un comité de sabios en Koudougou y utilizan a los jefes tradicionales, en la actualidad auténticos esbirros del régimen, para que se reúnan con las asociaciones de estudiantes y los apacigüen.
Pero los jóvenes parecen decididos. Mientras que el 7 de marzo debían reanudarse las clases, en Koudougou se organizó una gran sentada en la que se votó por una huelga de 72 horas para reclamar justicia para los compañeros asesinados durante las revueltas. En Ouagoudou, convocada por los partidos de la oposición, se organizó una manifestación seguida de un mitin en la plaza de la Revolución. Así, la jornada del 7 de marzo fue muy agitada por todas partes del país. En una decena de localidades se hicieron marchas y se quemaron las comisarían, se arrasaron los edificios públicos, se levantaron barricadas y se organizaron huelgas y manifestaciones.
Además el 11 de marzo, al llamado de la Asociación Nacional de los Estudiantes de Burkina (ANEB), se ha organizado una manifestación contra la impunidad y paras el procesamiento de todos los actores de ese horrible crimen. Partiendo de la Universidad de Ouagoudou, 7.000 estudiantes se pusieron en marcha hacia la sede de la Dirección General de la Policía Nacional. Rápidamente bloqueados por la policía en la avenida Charles de Gaulle, que lleva al centro de la ciudad, los estudiantes se organizaron en un frente y se dirigieron a las comisarías de los barrios para quemarlas. Durante la marcha muchos estudiantes resultaron heridos por los lanzamientos de piedras y gases lacrimógenos. Unas veinte personas fueron arrestadas. Durante la manifestación se lanzaron numerosas consignas dirigidas directamente contra Blaise Compaoré y su camarilla. Así, parece que el movimiento se extiende en torno a reivindicaciones que sobrepasan la muerte del joven Justin Zongo.
Desde el principio del movimiento, y en pleno FESPACO, los chicos de Facebook, intentan ampliar las reivindicaciones, en particular con la creación de un perfil «Fuera Blaise Compaoré» [1], donde llaman a la reanudación de las movilizaciones alrededor de la rotonda de los cineastas, lugar simbólico en pleno festival cinematográfico. Pero se ha presentado poca gente. Sin embargo el FESPACO parece un momento ideal para manifestar el malestar social…
En la actualidad la juventud burkinesa sigue en la calle, pero es difícil predecir qué pasará los próximos días si el resto de la población no se moviliza junto a ellos. Mientras la huelga de 72 horas de Koudougou llega a su fin, se acaba de decidir otra, también de 72 horas, en Ouagoudou. «Las fuerzas críticas» compuestas por asociaciones y partidos políticos de oposición que desempeñaron un papel importante en el movimiento de protesta que siguió al asesinato del periodista Norbert Zongo no constituyen un motor de resistencia en los últimos años. Actualmente, aunque todavía tienen una fuerte capacidad de movilización, se limitan a condenar los hechos y no intentan construir una relación de fuerzas a favor de las poblaciones y extendiendo las reivindicaciones.
¡Fuera Blaise Compaoré!
¡24 años de dictadura e impunidad! ¡Ya basta! ¡Fuera Blaise Compaoré! Entronizado por medio de un golpe de Estado y el asesinato de Thomas Sankara, Blaise Compaoré sigue allí y piensa permanecer. Elecciones amañadas, cambio de la constitución, nada parece detenerle. «Reelegido en noviembre (¡por el 80% de los votos emitidos!), tras un polémico escrutinio de sólo un millón y medio de votos en un país que cuenta con 16 millones de habitantes, ahora Compaoré pretende modificar la constitución para poder conservar su sillón indefinidamente» [2].
Sillón que debe a sus amigos de la Francáfrica, quienes desde hace algunos años le han conferido el estatuto de viejo sabio y de artífice de la paz en la subregión, y a sus amigos de Washington, que han felicitado a Burkina calificándola de «buen discípulo del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
». El buen discípulo para el FMI es el que paga sus deudas y aplica las reformas económicas preconizadas por la institución, sin preocuparse de sus impactos sobre la población. Ciertamente Blaise Compaoré, desde ese punto de vista, es un discípulo modélico. En 2009, la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública externa de Burkina Faso sobrepasaba los 2.000 millones de dólares [3] frente a 832 millones de dólares en 1990. En 2009 el pago de la deuda se elevó a 52,3 millones de dólares.
En veinte años la política de Blaise Compaoré ha multiplicado por 2,5 la deuda pública exterior del país. Al mismo tiempo inició un programa de auténtico desmantelamiento de los servicios públicos con la firma, en 1991, del primer plan de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. .
Como sus compadres del Norte de África, en la actualidad Compaoré tiene motivos para preocuparse, la juventud burkinesa parece determinada a acabar con ese larguísimo reinado. «El mundo es una aldea global y los ecos de las luchas contra los regímenes dictatoriales del norte de África resuenan en las conciencias de los jóvenes de Burkina. El contagio de las revoluciones tunecina y egipcia amenaza a Burkina por la similitud de sus largos reinados y las prácticas de los poderes» [4].
Zinaba Aboudou Rasmane es militante de ATTAC/CADTM Burkina Faso y Pauline Imbach es militante del CADTM Belgique
Traducido para Rebelión por Caty R.
[3] Burkina Faso en cifras, 2010. INSD. http://www.insd.bf/fr/
22 de abril de 2014, por Pauline Imbach , Maria Elena Saludas
FSM Túnez
Túnez: Nació un frente común de organizaciones políticas contra las deudas26 de marzo de 2013, por Pauline Imbach
3 de febrero de 2011, por Yvette Krolikowski , Pauline Imbach , Zinaba Aboudou Rasmane
Ella mata, ella saquea, ella asesina! Cancelar la deuda del tercer mundo!
Informe del Seminario Internacional sobre Deuda y Derechos Humanos Cotonou, 26-27 de octubre 20091ro de noviembre de 2009, por Pauline Imbach , Hélene Baillot
24 de mayo de 2009, por Pauline Imbach
11 de julio de 2008, por Eric Toussaint , Eric De Ruest , Pauline Imbach
3 de febrero de 2011, por Yvette Krolikowski , Pauline Imbach , Zinaba Aboudou Rasmane