Carta abierta a los Señores Presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Venezuela.

26 de junio de 2007




POR UN BANCO DEL SUR ACORDE A LOS DERECHOS, NECESIDADES, POTENCIAL Y VOCACIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS PUEBLOS

Con nuestra consideración

Las redes, organizaciones y movimientos sociales firmantes, que venimos luchando contra el flagelo de la ilegítima deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa y de las políticas y prácticas perversas de las instituciones financieras internacionales existentes, nos dirigimos a vuestros Gobiernos entendiendo que la decisión tomada de crear el Banco del Sur puede representar un enorme paso y oportunidad para América Latina y el Caribe como así también, otras regiones del Sur.

La región ha observado en las últimas décadas repetidos ciclos de auge financiero y posterior debacle que han marcado profundamente la involución de las condiciones de vida, trabajo y de inversión pública y social.

No sólo deben repararse las evidentes secuelas negativas de la historia reciente, hoy ampliamente reconocidas, sino que entendemos que es preciso impulsar un sistema financiero regional autónomo consistente con la necesidad de dar prioridad absoluta a la superación de la pobreza, la marginalidad y el subdesarrollo estructural, provocados también por los enormes costos públicos y sociales de los desastres financieros, las políticas de desregulación y privatización del patrimonio público impulsadas y condicionadas por las entidades crediticias, y el crecimiento de una gigantesca deuda ilegítima.

Es evidente que los organismos financieros internacionales existentes -FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, BM, BID- están cada vez más desacreditados por la naturaleza de sus políticas, su carácter antidemocrático y la falta de transparencia en sus prácticas, al punto no sólo ya de cuestionarse en forma muy generalizada sus resultados, sino también la propia arquitectura del sistema financiero y monetario vigente.

Creemos que el Banco del Sur debe formar parte de una respuesta regional unitaria, junto con la creación de un fondo de estabilización del Sur, una moneda común regional para fomentar el comercio intra-regional y contar con mayor estabilidad monetaria, la realización de una auditoria de las deudas internas y externas y el no pago de las deudas ilegítimamente exigidas a los países. Una respuesta que contribuya a romper la dependencia a mercados de capitales globalizados inciertos y altamente especulativos, de forma de poder canalizar la propia capacidad de ahorro, detener la fuga de capitales y volcar recursos en forma consistente con los derechos y las necesidades de los pueblos.

La sola formulación de la necesidad de una institucionalidad financiera autónoma, aunque resulte muy importante, no alcanza. El debate sobre la puesta en marcha de una banca autónoma “sur-sur” tiene entonces importancia central y es por eso que hacemos nuestra la solicitud formulada por diversas organizaciones y movimientos, en el sentido de requerir a Uds. la apertura inmediata de instancias nacionales y regionales de información, participación y consulta antes de que sea puesto en funcionamiento el Banco.

Igualmente, ante la instancia actual de definiciones, entendemos que resulta imprescindible que el Banco del Sur parta de claras definiciones en relación a sus recursos, objetivos, organización, normativa, sistema de tomas de decisión y gestión operatoria, de forma que:

  1. Defina como objetivo central la promoción del desarrollo propio, a la vez soberano y solidario, de los países miembros y de toda la región. Desarrollo definido como el despliegue de los atributos, recursos y potenciales de las personas, las comunidades y los pueblos; que no puede hacerse sin que ellos mismos sean sus protagonistas principales.
  2. Integre su capital accionario y dirección en forma igualitaria entre los países miembros.
  3. Defina claramente que sus asignaciones crediticias serán para el fortalecimiento del sector público y social; brindando prioridad a la redistribución de la riqueza y la protección del medioambiente; contribuyendo a superar las asimetrías existentes y dando cuenta del respeto por la vida y el bienestar del pueblo, por sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y el de su propia autodeterminación y desarrollo. Por eso proponemos que el Banco del Sur oriente sus inversiones a proyectos social y ambientalmente sustentables, y no para financiar el IIRSA, u otros megaproyectos, inversiones extractivas, contaminantes o socialmente excluyentes que no cuentan con el consentimiento ni llevan al beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de las poblaciones afectadas.
  4. Establezca explícitamente mecanismos informativos y de control público abiertos, definiendo: que los funcionarios y empleados del Banco del Sur no gozarán de inmunidad ni privilegio tributario personal alguno; que la rendición de cuentas será puesta en conocimiento y consideración de los Parlamentos y la sociedad civil; y que toda información será considerada pública. Todo ello lo entendemos en línea con lo destacado por la declaración ministerial de Quito del 3 de Mayo pasado, al señalar que: “Los pueblos dieron a sus Gobiernos los mandatos de dotar a la región de nuevos instrumentos de integración para el desarrollo que deben basarse en esquemas democráticos, transparentes, participativos y responsables ante sus mandantes."

La actual coyuntura económica y financiera regional e internacional es favorable para dar pasos concretos en este sentido, pero puede no prolongarse. Esperamos que se aproveche esta posibilidad histórica para crear un verdadero Banco Solidario de los Pueblos del Sur.

Saludamos a Uds. con la mayor distinción.

Firmas :

OrganizaciónPaís / localidad
Agrupación Mate Amargo de Entre Ríos Argentina
Asociacion Internauta, Usuarios de Internet de la Republica Argentina Argentina
ATTAC - Argentina Argentina
Autoconvocados/as por los DDHH Argentina
CTA Flores Auténtica Argentina
Diálogo 2000 Argentina
Espacio Ecuménico Argentina
Federación de Trabajadores de la Energía de la Rep. Argentina (FETERA), Sec. Organización Argentina
Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO) Argentina
Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Presidente y Secretario General Argentina
MOCASE Argentina
Movimiento Amigos por la Paz en Colombia y en el Mundo Argentina
Movimiento de Unidad Popular Argentina
Movimiento Oro Negro Argentina
Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad de los Pueblos MOPASSOL Argentina
Programa Argentina Sustentable (PAS) Argentina
Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales / PLED Argentina
Re-vista Argentina
Taller Ecologista Argentina, Rosario
Granja Agroecológia «La Verdecita», colectivo de mujeres Argentina, Santa Fe
Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU HISTÓRICA)- CTA, Argentina
Jubilee Australia Australia
Coastal Association for Social Transformation (COAST) Bangladesh
Sushasoner Jonno Procharavizan (SUPRO) Bangladesh
CADTM Belgique Bélgica
Comité pour les droits humains «Daniel Gillard» Bélgica
Union de defensa de las personnas indocumentadas UDEP BXL Bélgica
Cercle d’Auto promotion pour le Développement Durable (CADD-Bénin ) Benín
Groupe de Recherche et d’Action pour la Promotion de l’Agriculture et du Développement (GRAPAD) Benín
Central Provincial Única de Trabajadores Campesinos de Antonio Quijarro Bolivia
COORDINACIÓN REGIONAL SUR PROGRAMA NINA Bolivia
Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur FRUTCAS Bolivia
Federación Sindical Únia de Mujeres Campesinas del Altiplano Sur FSUMCAS BS Bolivia
Associação Brasileira Interdisciplinar de AIDS (ABIA) Brasil
ATTAC-Brasil Brasil
Auditoria Cidadã da Dívida Brasil
Caritas Brasil
Consulta Popular do SC Brasil
Instituto Brasileiro de Inovações pró-Sociedade Saudável Centro-Oeste Brasil
Instituto Equit Brasil
Instituto Gaúcho de Estudos Ambientais Brasil
ISER Assessoria Brasil
Núcleo Amigos da Terra Brasil
PACS - Instituto Políticas Alternativas para el Cono Sur Brasil
REBRIP Rede Brasil pela Integraçao dos Povos Brasil
Rede Brasil sobre Instituições Financeiras Multilaterais Brasil
Rede Jubileu Sul contra o ALCA, la Dívida y la Militarizaçao Brasil
Rede Social de Justica e Direitos Humanos. Brasil
REMTE Brasil
Servicio Pastoral de los migrantes/CNBB Brasil
Sindicato dos Professores de Nova Friburgo e Regiäo Brasil
Sociedad Brasileña de Economia Política Brasil
AGAGES MANAGEMENT CONSULTANTS Camerún
Common Frontiers Canadá
Halifax Initiative Coalition Canadá
KAIROS Canadá
Comité logement d’aide aux locataires Canadá, Québec
Groupe de recherche et d’initiative pour la libération de l’afrique- GRILA Canadá, Québec
Réseau Quebeçoise pour la Integratión Continentale Canadá, Québec
ATTAC - Santiago de Chile Chile
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo CENDA Chile
Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida. Chile
CORPORACIÓN FOTÓN COMUNICACCIÓN-ONG Colombia
ILSA - INSTITUTO LATINOAMERICANO DE SERVICIOS LEGALES ALTERNATIVO Colombia
Jubileo Sur Colombia Colombia
Marcha Mundial de las Mujeres Colombia Colombia
Mesa de Trabajo mujeres y economía Colombia
Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social de Colombia Colombia
Movimiento Popular de Mujeres - Colombia
Recalca Colombia
REMTE Colombia Colombia
Apash Congo, Brazzaville
Centre pour le Partenariat l’Appui et le Renforcement des Capacités/CEPAREC Congo, Brazzaville
Action mondiale pour le Sourire,l ’ Espoir et la Lumiere AMSEL Congo, rep. Dem.
Solidarite’ Agissante pour le Developpement Familial (SADF) Congo, Rep. Dem.
CADTM Lubumbashi Congo, Rep. Dem.
COORDINATION NATIONALE CAFEC Congo, Rep. Dem.
COORDINATION NATIONALE REPRONTIC Congo, Rep. Dem.
COORDINATION SOUS REGIONALE ACSIS AFRIQUE CENTRALE Congo, Rep. Dem.
NAD-CADTM RD Congo; Congo, Rep. Dem.
Asamblea Soberana de la Floresta Ecuador
ASOCIACION DE MUJERES NELA MARTÍNEZ Ecuador
Centro de Derechos Económicos y Sociales - CDES Ecuador
Colectivo Feminista Ecuador
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos Ecuador
ECUARUNARI Confederación de los pueblos de la nacionalidad Kichwa del Ecuador Ecuador
Proyecto Comunitario Bastion Ecuador
Proyecto Peninsula de Santa Elena Ecuador
Red de Asambleas Territoriales de Quito Ecuador
50 Years Is Enough: U.S. Network for Global Economic Justice EE.UU.
Alianza por un Comercio Responsible (ART) EE.UU.
Arise for Social Justice EE.UU.
Development GAP EE.UU.
Foreign Policy In Focus EE.UU.
Globalhood EE.UU.
Maryknoll Office for Global Concerns EE.UU.
CIAO LANGUAGE SERVICES, EE.UU., LOS ANGELES, CALIFORNIA
Egyptian Association For Community Participation Enhancement EACPE Egipto
SINTI TECHAN Red de Acción Ciudadana frente al Comercio e Inversión El Salvador
Unidad Ecológica Salvadorena- UNES El Salvador
Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical (IPIAT) España
Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical(IPIAT) España
Movimiento por el Cambio España
Observatorio de la Deuda en la Globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
España
El Viejo Topo España, Barcelona
Fundació MÓN3 España, Barcelona
FREEDOM FROM DEBT COALITION-PHILIPPINES (FDC) Filipinas
Youth Against Debt Filipinas
Europe solidaire sans frontières (ESSF) France
ASSOCIATION FRANCE AMERIQUE LATINE Francia
CADTM France Francia
MESA GLOBAL DE GUATEMALA Guatemala
Centre du Commerce International pour le Développement (CECIDE) Guinea
CHANDEL "Organizacion Popular para Educacion Popular Haiti
Fundacion«Zanmi Timoun» Haiti
Plate-forme haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif (PAPDA) Haiti
Transnational Institute (TNI), Holanda
Bloque Popular Honduras
COORDINADORA NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR Honduras
Organización Fraternal Negra Hondureña OFRANEH Honduras
ActionAid International - India, Shelters & Housing (Urban Poor/ Informal Sector) India
India Alliance for Child Rights India
MOSAIC Charter Trust of South Actors for International Coexistence. India
TransAsia Alliance of NGOs for Child Rights India
VAK India
Women’s Coalition for Peace and Development India
International NGO Forum on Indonesian Development (INFID) Indonesia
Alianza Internacional de Habitantes Internacional
Amigos de la Tierra Internacional. Internacional
Asociacion internacional de juristas democratas Internacional
Comité por la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) Internacional
Jubileo Sur Internacional
Observatorio Internacional de la Deuda OID Internacional
Programa de Incidencia sobre Deuda Externa Ilegítima de la Federación Luterana Mundial Internacional
RED INTERNACIONAL DE GÉNERO Y COMÉRCIO (IGTN) Internacional
Centro investigacion y elaboracion para la democracia (CRED) Italia
Cittadini Dal Mondo Italia
Fondazione Neno Zanchetta Italia
Instituto de estudios juridicos internacionales del Consejo nacional de investigaciones Italia
Sud Pontino Social Forum Italia
ATTAC JAPAN Japon
Japan Asia Africa Latin America Solidarity Committee Japón
Economic & Social Rights Centre-Hakijamii Trust Kenia
Solidarity Africa Network Kenia
Union for protection of tenants «MakeDom» Macedonia, Skopje
Alliance contre la Pauvreté au Mali « AP/Mali » Mali
Association pour la Promotion de la Femme et de l’Enfant à Niamakoro Mali
Coalition des Alternatives Africaines Dette et Développement « CAD-Mali » Mali
Forum des Peuples Mali
GIP - Bio (Groupement Interprofessionnel Panafricain Agro écologie et de Commerce Equitable) Mali
Ligue pour la Justice, le Développement et les Droits de l’Homme (LJDH) Mali
RAE (Réseau Africain de l’Eau) Mali
Réseau pour le Développement Local et l’Auto promotion de la Femme , de l’Enfant et de la Famille « RDL/AFEF » Mali
ASASHA Marruecos
ASASHA Alhoceima Marruecos
ATTAC Morroco Marruecos
Centrale démocratique martiniquaise des travailleurs (CDMT) Martinica
BANMACONDO, Cooperativa de Fomento al Desarrollo México
Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, A. C México
Equipo Pueblo México
MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS (MAPDER) México
Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) México
EDUCACIÓN PARA LA PAZ, A.C. (EDUPAZ) México, Chiapas
OTROS MUNDOS, A.C. México, Chiapas
General Federation of Nepalese Trade Unions (GEFONT) Nepal
Rural Reconstruction Nepal
Movimiento Social Nicaraguense Otro Mundo es Posible Nicaragua
Réseau National Dette et Développement (RNDD) Niger
Community Action for Popular Participation Nigeria
Companheir@s da Fe das Americas Panamá
PAKISTAN FISHERFOLK FORUM [PFF] Paquistán
COORDINADORA NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE MUJERES TRABAJADORAS RURALES E INDIGENAS - CONAMURI Paraguay
Sobrevivencia - FoE Paraguay
CENTRO DE ASESORIA LABORAL DEL PERU - CEDAL Perú
Grupo Red de Economía Solidaria del Perú - GRESP Perú
Red Jubileo Perú Perú
CIDAC - Centro de Informação e Documentação Amílcar Cabral, Portugal
sociofonia.org, associação para a informação por outros meios Portugal
Comité Pro Niñez Dominico-Haitiana Puerto Rico
Grito Excluídas/os de Puerto Rico Puerto Rico
Proyecto Caribeño de Justicia y Paz Puerto Rico
African Forum and Network on Debt and Development (AFRODAD) Regional-Africa
Réseau Ouest Africain Dette et Développement « ROAD » Regional-Africa
Southern Africa Peoples’ Solidarity Network (SAPSN) Regional-Africa
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS CAO Regional-Americas
Alianza Social Continental Regional-Américas
Asociación Americana de Juristas (AAJ), Representacion ante los organismos de la ONU Regional-Américas
Asociacion Latinoamericana de Medicina Social - ALAMES Regional-Américas
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE MICRO, PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS, A.C. ALAMPYME Regional-Américas
Comvergencia de Movimiento de los pueblos de las Americas, COMPA Regional-Américas
Consejo de Educacion de Adultos de America Latina CEAAL Regional-Américas
Consejo de Educacion de Adultos de America Latina CEAAL Regional-Américas
Grito dos Excluidos Continental Regional-Américas
Iniciativa Mercosur Mercosur El Mercosur es una zona regional de cooperación económica del Cono Sur (mercado del Cono Sur) que reúne a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, más dos países asociados, Chile y Bolivia de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD). Regional-Américas
JUBILEO SUR/Américas Regional-Américas
Justicia, Paz e Integridad de la Creación JUPIC Regional-Américas
OCLAE Regional-Américas
Red Latinoamericana Deuda, Desarrollo y Derechos-LATINDADD Regional-Américas
Sociedad de Economía Política Latinoamericana (SEPLA) Regional-Américas
Alternatives Asia Regional-Asia
JS Asia/Pacific Movement on Debt and Development (JS APMDD) Regional-Asia
South Asia Alliance for Poverty Eradication (SAAPE) Regional-Asia
Asamblea de los Pueblos del Caribe Regional-Caribe
KAIROS-Europa Regional-Europa
RED EUROPEA DE DIÁLOGO SOCIAL (REDS) Regional-Europa
Cultural Center 4 Audio Visual Exchange (CC4AVE) República Dominicana
Movimiento Popular Cristiano Oscar Arnulfo Romero, MOPAR República Dominicana
Partido Revolucionario Dominicano (P.R.D.), Dirección de Cultos República Dominicana
African Forum on Alternatives Sénégal
CADTM Sénégal Sénégal
Habitat Serbia
Asian Network for Culture and Development Sri Lanka
Umzabalazo we Jubilee. Sudafrica
CADTM Suisse, Suiza
Centro Europa-Tercer Mundo CETIM Suiza
Nord-Sud XXI Suiza
ATTAC-TOGO Togo
Friends of the Earth England, Wales and Northern Ireland UK
Jubilee Debt Campaign UK
Attac Jersey UK, Jersey, Channel Islands
Integración Sur - CLAES Uruguay
Plataforma DESCAM URUGUAY Uruguay
REDES - Amigos de la Tierra Uruguay Uruguay
Universidad Popular Joaquín Lencina Uruguay
ATTAC - Venezuela Venezuela
Coalicion de Tendencias Clasistas (CTC) Venezuela
Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical IPIAT Venezuela
O.C.V. Red Metropolitana de Inquilinos Poder Popular Venezuela
Red Venezolana Contra la Deuda (RVCD-CADTM) Venezuela
CONFELE
Congreso Bolivariano de los Pueblos
INSTITUTO DE INVESTIGACION FORMACION PARA EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESAROLLO SOSTENIBLE(IRFEDD)

Adhesiones particulares :

PaysNom
Alemania Ulrich Duchrow, maestro e la Universidd de Heidelberg, Alemania
Argentina Adolfo Pérez Esquivel
Argentina Alejandro Cabrera Britos
Argentina Carina Maloberti
Argentina Carlos Loza
Argentina Carlos Pellegrini
Argentina Cristina Castello
Argentina Eduardo Espinoza
Argentina José Barbagallo
Argentina José Barbagallo
Argentina Marta Resnicof
Argentina. Paula Turi,
Bangladesh Abul Hossain
Bélgica Alma De Walsche, Mondiaal Magazine
Bélgica Joseph van Deberg,
Bélgica Paul BLANJEAN
Brasil Alfredo dos Santos
Brasil Ceci Juruá
Brasil Clayton Mendonça Cunha Filho
Brasil Dr. Clair da Flora Martins
Brasil Fernando Correa Prado
Brasil João Baptista de Figueiredo Neto
Brasil João Baptista de Figueiredo Neto
Brasil Marcio Pochmann
Brasil Marlene Soccas
Brasil Plinio Zaleski Vargas
Brasil, Curitiva - Paraná Zuleica Nycz
Camerún Julienne Ayissi, Coalition des Ong et des Ocb oeuvrant dans le Domaine des Etablissements Humains et de l’Habitat
Congo, Republique Democratique du SCHOMBE Baudouin, Centre africain d’echange culturel,
Ecuador Alberto Acosta
Ecuador Diana Isabel Echaiz
España juana font arellano
España Aleardo Laría
España Encarna Gama,
España Javier Martín Jaramillo
España Joaquín Contreras Rivera
España José Ignacio Hernando Piedra
España Juanjo Llorente, Movimiento por el Cambio
España Oscar Revilla Alguacil
España, Catalina Bover Nicolau, Mallorca Islas Baleares,
España, Córdoba David Luque Navarro
España, Granada Javier Martín Jaramillo
España, La Coruña Santiago Echave
España, Murcia Benigno Polo Costa
Francia M-N. Lombard , miembro ACAT-Francia
Italia Anna La Vista, Comitato di lotta centro storico Roma
Italia Alessandra Della Ragione
Italia Antonio Pacor
Italia Cesare Ottolini
Italia Lucia Salemi
Italia Patrizio Graziosi
Italia Simone
Kenia Mrs Edra Mbatha, Peoples Parliament in Kenya
México Laura Collin
México Raúl Villegas Dávalos
Mexico, Queretaro Eduardo Leon Chain, El Milagrito asociacion civil
Paraguay Guillermo F. Parodi
Regional-Américas Angel Luis Rivera
República Dominicana Pedro Franco,
Rusia, Moscú Carine Clement, Institute «Collective Action»
Suiza Madeleine Crisinel
Uruguay Gastón Casa Diamante
Aktham Naisse
Aleardo Laría
Alfredo Verre
Francisco Serrano Bermejo
Gennaro Varriale
José Ignacio Hernando Piedra
Marilina Marichal, Coordinadora Para Asentamientos Espontáneos Movimiento Sin Techo, Paraguay
Zita
Argentina, Buenos Aires Eduardo D. Polo
Sénegal Moushamadou Moustapha Sylla

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org