Colombia: un Pueblo que con la movilización social busca mejores condiciones de vida y de trabajo

13 de mayo de 2021 por William Gaviria Ocampo


En los últimos 30 años, los Gobiernos y las élites de poder colombianas han impuesto una serie de reformas de toda índole, que han obligado a millones de ciudadanos a vivir en condiciones indignas de pobreza y exclusión, en relación a los derechos básicos que cualquier ser humano requiere.



Es así como el sistema de salud, por ejemplo, se privatizó con la Ley 100 de 1993, pero ello no significó que, desde 1993, el gobierno haya abierto el mercado para que los empresarios hagan multimillonarias inversiones en infraestructura y adecuación logística y tecnológica para estructurar el nuevo sistema, lo que sucedió es que a través de dicha Ley el Gobierno les entregó a los mega-empresarios del sistema financiero colombiano «la gallina de los huevos de oro», para que ellos, sin mayor esfuerzo, crearan lo que hoy se conoce como Empresas Promotoras de Salud «EPS»; y toda la su infraestructura; es decir. gran parte de las clínicas y hospitales públicos fueron privatizados y vendidos, casi masivamente a muy bajo precio para fortalecer este corrupto sistema con una sólida red de Instituciones Prestadoras de Salud «IPS». Es claro entonces, que el gran trabajo de las EPS (de propiedad de los banqueros) es recaudar y hacer negocios con el dinero producto de los aportes para salud (el12% del salario recibido) que, mes tras mes están obligados a hacer todos los trabajadores y empleadores. Dicho de otra manera, les entregó a los banqueros los recursos públicos para que, con el Derecho a la Salud hagan el más jugoso negocio, sin que los banqueros hayan hecho ninguna inversión significativa, al tiempo que la precarización de todos los servicios de salud han sometido incluso a la muerte a cientos de miles de colombianos.

Si se revisa el sector de la educación, se puede establecer que, aunque en los últimos 4 años el gobierno ha aumentado la asignación del presupuesto general de la nación para este rubro, desde 1992 han privatizado el 78% de la educación superior, así como el 64% de la educación básica y media, al tiempo que la mayor proporción del incremento presupuestal se le ha entregado a las instituciones educativas del sector privado para que administre y financie el programa «ser pilo paga», que no es más que un programa de asignación de becas dirigido a algunos de los estudiantes de bajos recursos que se destacan por su rendimiento académico, para que adelanten estudios técnicos y de educación superior en instituciones privadas; teniendo que resaltar que la educación pública se ha deteriorado dramáticamente para los niños, niñas y adolescentes de los sectores más pobres de la población colombiana que, en una gran mayoría, actualmente, no tienen acceso a ella. Simultáneamente, los padres o cientos de miles de estudiantes, que aún no han tenido empleo, se se ven sometidos a una la burbuja de endeudamiento por créditos educativos

Lo mismo sucedió con los otros derechos de la población, como son: el derecho a una vivienda y el derecho al trabajo en condiciones dignas, porque la Ley 50 de 1990 impuso la peor reforma de flexibilización laboral de toda la historia republicana: acabó con la estabilidad en los puestos de trabajo, permitió la temporalidad en la contratación laboral, se robó la retroactividad de las cesantías, permitió la creación de empresas de tercerización laboral, acabó con el pago de dominicales y festivos, redujo el pago de horas extras o trabajo suplementario; y lo peor es que desde 1990 el Gobierno, a través del Congreso ha creado varias leyes que imponen más reformas laborales para darle todas las gabelas a los empresarios y precarizando mucho más, cada día, las condiciones laborales y salariales de los trabajadores, al punto que hoy, según datos del propio Gobierno, el autoempleo supera el 60% y el desempleo supera el 18%, situación que le impide aspirar a un buen empleo a cualquier persona joven, aunque tenga excelente formación académica y toda la capacidad laboral a disposición de los empresarios.

Radiografía idéntica, sucedió con en el sistema general de pensiones, ya que desde 1993 dejó de ser un sistema público que beneficie con la jubilación a aquellos que han trabajado toda una vida para lograr el crecimiento y el desarrollo del país; todo porque el gobierno de turno, con esa misma Ley 100 de 1993 entregó a los banqueros más ricos de Colombia el «negocio de las cesantías y pensiones», para que ellos sin ser los dueños del dinero y sin haber hecho mayores inversiones, simplemente abriendo oficinas administradoras de pensiones y cesantías, recauden los aportes que hacen trabajadores y empleadores. Además, puso una cantidad de condiciones traumáticas que, hoy le impiden recibir su pensión a la gran mayoría de colombianos cuando cumplen la edad para ello, porque aumentó la edad para que cualquier trabajador reciba su Pensión, aumentó las semanas de cotización, disminuyó el monto de las pensiones que reciben los colombianos y acabó con los regímenes de pensiones que los sindicatos habían logrado a través de la negociación colectiva, etc., etc. Como si todo lo descrito fuese poco, los trabajadores están obligados a pagarles a los banqueros por la administración de sus pensiones, al tiempo que esos banqueros hacen multimillonarios y corruptos negocios privados en el mercado de capitales, incluso generando Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Pública y otros negocios de especulación financiera y capital ficticio que, dependiendo de la volatilidad financiera y el comportamiento de los mercados, constantemente exponen a los trabajadores al riesgo de pérdida parcial de sus aportes. Gracias a todas las gabelas que ese perverso sistema les otorgó a los dueños de los Fondos de Pensiones y Cesantías, actualmente las AFP tienen en su poder y administran USD 83.000 millones de dólares de los trabajadores colombianos (cifra cercana al monto total del presupuesto general de la república para el presente año 2021, que es de $313,9 billones, equivalentes a unos USD 84.500 millones)

Del mismo modo, hay que destacar que el endeudamiento externo de Colombia, desde la crisis petrolera de los años 70, a pesar del puntual pago del servicio y el capital, se ha duplicado cada 10 años; siendo sumamente grave que ese mismo comportamiento sucedió en los últimos cuatro (4) años; obsérvese que en Diciembre de 2016 el saldo de la Deuda era de USD 78.642 millones de dólares, mientras que en enero de 2021 ascendió a USD 156.834 millones de dólares, alcanzando el 58% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
; por lo que el Gobierno colombiano destina el 38% del Presupuesto General de la Nación para el cumplirle con los acreedores financieros internacionales

Sin adentrarse a analizar las costosísimas consecuencias de la Pandemia de la Covid-19; ni las características de la corrupción que anualmente desangra las finanzas públicas en más de USD 15.000 millones de dólares, es evidente la crítica situación fiscal de Colombia, razón por la cual, , el gobierno impuso en menos de 18 meses dos (2) nefastas reformas tributarias y desde el segundo semestre de 2020 radicó un cúmulo de proyectos de Ley para que el Congreso de la República apruebe en la presente legislatura otra reforma tributaria, una reforma al sistema de salud y una reforma al sistema general de pensiones, entre otras que configuran un inhumano ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. que deja a los colombianos sin ninguna posibilidad de bienestar en el corto plazo.

Desde el Comando Nacional de Paro, conformado por el movimiento estudiantil, organizaciones del sector de la salud, los sindicatos, las centrales obraras y otras organizaciones sociales y académicas, que analizaron y socializaron las nefastas consecuencias del pretendido ajuste gubernamental, se convocó a un gran paro nacional que comenzó el 28 de abril y se ha extendido por 2 semanas, en el cual han participado millones de ciudadanos en todas las ciudades y pueblos del país. Lo que empezó como un Paro de un día se configuró en el más grande paro de la producción y los servicios que se haya realizado en Colombia desde 1977, con la característica que han sido los jóvenes quienes han liderado las multitudinarias marchas y manifestaciones pacíficas, con expresiones musicales, culturales y lúdicas que han enriquecido y fortalecido el movimiento en todo el país. Sin embargo, por orden del gobierno uribista, las manifestaciones pacíficas han sido brutalmente reprimidas por fuerzas policiales, por grupos paramilitares que han resurgido y por sectores mafiosos, que, irregularmente han sido escoltados por las fuerzas oficiales del Estado y protegidos por el discurso presidencial de Iván Duque, que ilegalmente impuso, por decreto, una figura denominada Asistencia Militar, que ilegalmente militariza el país y le da facultades extraordinarias a los comandantes de las fuerzas armadas del país, que han salido con armas de fuego a disparar en contra de los manifestantes. Con esa figura, que no puede ser utilizada en este caso, inútilmente intenta convencer al mundo que están reprimiendo a los infiltrados, a los vándalos y a las disidencias de las FARC y del ELN, sin importarles que todos los videos e imágenes existentes y que circulan en las redes sociales y están en manos de gobiernos y muchas autoridades multilaterales protectoras de los Derechos Humanos, que evidencian que han sido las fuerzas represivas estatales, las que han masacrado a la población desarmada, con un saldo de más de 400 manifestantes desaparecidos, 40 asesinados por las balas de policías uniformados y de civil que han atacado a la población indefensa en Cali, en Pereira, en Ibagué, en Medellín, en Cartago y en otras muchas ciudades del país y han detenido y judicializado a más de mil ciudadanos que pacíficamente se manifestaban.

Lo que está sucediendo, finalmente, es que el Gobierno colombiano retiró varios de los proyectos de Ley que tenía radicados para su aprobación en el Congreso de la República, además se vio forzado a aceptar la negociación de los pliegos de peticiones que diversos sectores sociales le han presentado desde hace cerca de 2 años y a declarar la gratuidad de la educación para los estratos uno, dos y tres. Es indiscutible que la movilización social ha obtenido sus frutos y ha logrado varios de los objetivos que se propusieron, mientras tanto, el Comando Nacional de Paro, los camioneros, los estudiantes, los trabajadores y usuarios de la salud, entre otros grupos poblacionales están dispuestos a continuar en las calles hasta que sus reclamos sean atendidos.


William Gaviria Ocampo

Analista Económico y Docente Universitario, miembro de la Secretaría de Asuntos Económicos de la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios Colombianos «Fenasibancol», Integrante en Colombia del equipo coordinador de la Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda Pública y miembro adjunto del CADTM.

Otros artículos en español de William Gaviria Ocampo (17)

0 | 10

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org