Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) de la deuda pública en Brasil: principales resultados ya alcanzados

10 de abril de 2010 por Maria Lucia Fattorelli , Rodrigo Vieira de Ávila , Auditoria Cidadã da Dívida




En la actualidad, Brasil gasta el 36% de su presupuesto federal con intereses y amortizaciones de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa e interna, mientras que las áreas sociales como la atención de la salud recibe menos del 5%, y la educación menos del 3%. Esta es una realidad también en vigor en varios países del Sur.

Por lo tanto, la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) de la Deuda Pública en el Brasil representa un importante logro de los movimientos sociales en Brasil y América Latina. A principios de 2008, el Diputado Ivan Valente (PSOL / SP) recogió firmas de 1/3 de los diputados federales, necesarias para solicitar la creación de la CPI. Pero eso no fue suficiente, porque todavía se necesitaba que la Comisión fuera creada por el Presidente de la Cámara, Arlindo Chinaglia. En noviembre de 2008, durante el Seminario Internacional sobre "Auditoría de la Deuda en América Latina”, representantes de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC) de Ecuador se reunieron con Chinaglia, para mostrar los resultados de este proceso, después de unas semanas se creó la CPI. En este sentido, la auditoría oficial de la deuda realizada en Ecuador fue muy importante para la creación de la CPI de la deuda en Brasil.

Pero también era necesario que los dirigentes de los partidos designaran a sus miembros de la CPI, lo que duro 8 meses. Después de mucha lucha de las organizaciones y movimientos sociales, la CPI se instaló finalmente en agosto de 2009 y comenzó sus operaciones mediante el envío de requisitos de información a los organismos oficiales y la realización de audiencias públicas con funcionarios y expertos. Se obtuvieron varios documentos y estadísticas, antes nunca reveladas, que muestra varios signos de ilegitimidad e ilegalidad de la deuda pública.

Por otra parte, otras informaciones solicitadas no fueron remitidas a la CPI, como los contratos de deuda, las estadísticas y datos sobre los acreedores de la deuda interna, lo que ha significado limitaciones al trabajo y a las pruebas que la deuda no tiene un control adecuado o transparencia. Este hecho representa otro indicio de ilegalidad de esta deuda e instiga a la auditoría requerida por la Constitución Federal.

En la actualidad, la CPI se encuentra en su fase final, con la redacción del informe final por el diputado Relator, que debe ser votado por los otros miembros de la Comisión antes del 27 de abril. Organizaciones y movimientos sociales se han reunido con los miembros a fin de mostrar las principales investigaciones de la CPI, divulgada por el Diputado Ivan Valente, reafirmando que dichas investigaciones sean incluidas en el Informe. Las organizaciones entregaron a los diputados un resumen de estas investigaciones, documento que se encuentra disponible en www.divida-auditoriacidada.org.br junto con los boletines periódicos editados sobre la CPI.

Desde su creación, la CPI ha dado resultados positivos, exponiendo la difícil situación de la deuda brasileña en la Cámara de Diputados, además de su difusión en los medios de comunicación, incluyendo la gran prensa, ayudando a disipar las ideas difundidas por el gobierno expresando que la deuda ya se habría pagado, y ya no sería un problemas. Varios grupos de la sociedad civil se han movilizado y asistido a las sesiones de la CPI, contribuyendo a la participación de los sectores en los debates sobre el endeudamiento público.

El día 24 de marzo de 2010, la Comisión de Supervisión Financiera y Control de la Cámara aprobó la solicitud del Diputado Cleber Verde (PRB / MA), que establece una auditoría permanente de la deuda a través de la «Subcomisión Especial para el seguimiento, profundización, el análisis y la auditoría de la Deuda Pública Externa y Interna.»

La institución de la auditoría permanente de la deuda representa un precedente internacional muy grande y es un resultado concreto importante de la CPI, y de la reunión que se llevó a cabo el pasado 10 de marzo entre las entidades de la Auditoria Ciudadana de la Deuda y el Diputado Cleber Verde, quien también es miembro de la CPI. La solicitud aprobada establece que la Subcomisión Especial deberá auditar las cuentas públicas, para investigar las conclusiones de la CPI, enumeradas en el documento producido por las entidades de la Auditoría Ciudadana de la Deuda distribuido a los parlamentarios, que contiene graves indicios de ilegitimidad y ilegalidad.

Entre estos resultados, en relación a la deuda externa se destacan, la ilegalidad de los “intereses fluctuantes” que hizo que esta deuda haya disparado en los años 80; la falta de contratos de endeudamiento; la falta de transparencia y de autorización legislativa; las sucesivas renegociaciones de la misma deuda, con términos ofensivos a la soberanía nacional; cambio recurrente de la deuda externa por deuda interna; y más recientemente, el pago por adelantado - a expensas de la emisión de deuda interna – de la deuda con el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, el Club de París, los Bonos Brady y otros bonos, incluyendo con prima. Es notable la inclusión de «cláusulas de acción colectiva» de la deuda externa a partir de 2003, que representa la violación de la soberanía nacional.

En cuanto a la deuda interna, la CPI también encontró varios indicios de ilegitimidad e ilegalidad como la apertura al flujos financieros internacionales, que llegaron en busca de las tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. extremadamente altas de Brasil; el sorprendente crecimiento de la deuda a través del mecanismo de «interés sobre el interés» ya declarados ilegales por el Tribunal Supremo; la fijación de las tasas de interés por el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
utilizando consultas con los sectores del propio mercado financieros, que caracteriza un conflicto de intereses; permiso para emitir un número ilimitado de bonos del Tesoro Bonos del tesoro Títulos de empréstito emitidos por el Tesoro público para financiarse. Su duración puede ir de unos meses a treinta años. para el Banco Central tomar prestado del mercado (a través de la «Operaciones de Mercado Abierto») para comprar dólares y acumular reservas; la clasificación de parte de la actualización monetaria de la deuda como amortización; la asignación de recursos vinculantes de las áreas sociales para pagos de la deuda, entre otros.

Por lo tanto, la CPI de la deuda ayudará al país a discutir la deuda pública, y conocer las diversas y graves ilegitimidades que marcaron el proceso de la deuda brasileña. Las investigaciones de la CPI, difundidas por los movimientos sociales, aunque no sean oficialmente incluidas en el Informe Final de la Comisión serán de cualquier manera dirigidas al Ministerio Público, para que sean investigadas a fondo y formuladas acciones legales que se remitirá a los tribunales a fin de cancelar la deuda, garantizar la indemnización por los daños al patrimonio público y nombrar a los responsables.

De todos modos, tal como prevé la Constitución, la lucha por la realización de la auditoria oficial de la deuda pública, continuará.

http://www.divida-auditoriacidada.org.br/


Maria Lucia Fattorelli

Coordinadora nacional de la organización “Auditoría de la Deuda Ciudadana” en Brasil (www.auditoriacidada.org.br), invitada por la presidenta del Parlamento griego, Zoe Konstantopoulou, a colaborar con la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega creada el 4 de abril de 2015.

Otros artículos en español de Maria Lucia Fattorelli (24)

0 | 10 | 20

Otros artículos en español de Auditoria Cidadã da Dívida (5)

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org