14 de enero de 2014 por ATTAC/CADTM Argentina
En los primeros días de diciembre se realizó en Bali, Indonesia, la IX Cumbre Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Allí, estuvieron presentes representantes de movimientos populares de diversos países para protestar contra la OMC y el régimen de libre comercio (LC) por ella impulsado.
Desde ATTAC – Argentina coincidimos con las denuncias efectuadas por estos movimientos y, en especial, con Vía Campesina cuando señala que “La OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, institución emblemática del libre comercio y la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
corporativa, ha presionado constantemente por leyes favorables al libre comercio…” Y, pide, asimismo, poner fin a esta institución surgida en 1995 para impulsar el programa de liberalización de la economía que sustenta el capital transnacional y los principales Estados del sistema capitalista. También, consideramos que 18 años de OMC son suficientes para entender quienes se benefician con el “libre comercio”, y que si se continúa en el mismo camino, hacia la apertura del libre comercio, es sólo previsible un futuro sombrío para los pueblos.
Hacemos referencia a los debates generados en Bali, ante la inminente realización de la XLVI Cumbre de Jefes de Estados del Mercosur Mercosur El Mercosur es una zona regional de cooperación económica del Cono Sur (mercado del Cono Sur) que reúne a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, más dos países asociados, Chile y Bolivia , en Caracas, cuya fecha de encuentro quedó fijada para el 31 de enero (cercana a la reunión de la CELAC, prevista para el 29 de este mes en La Habana, Cuba). Porque es probable, de acuerdo a las informaciones periodísticas que allí se aborde y trate de impulsar, nuevamente, el TLC (Tratado de Libre Comercio) entre la UE (Unión Europea) y el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, recientemente incorporada) («Negociación entre la UE y el Mercosur por TLC está muy avanzada» http://www.ambito.com/noticia.asp?id=714269).
Por este motivo, queremos expresar nuestra posición al respecto. En teoría, el libre comercio beneficia en forma recíproca a todos sus participes. Los TLC priorizan la liberalización mutua del comercio de bienes y de servicios, como si los países contratantes en esos acuerdos fuesen iguales, estuviesen en condiciones simétricas, no existiesen empresas transnacionales ni penalizaciones de todo tipo a la libre circulación de personas. En la realidad, los países ricos exportan bienes de capital y productos industrializados mientras que los países pobres venden, en forma mayoritaria, bienes primarios, con escasa generación de valor y que nos dejan profundas secuelas sociales y ambientales. Según el World Investment Report 2013 de la UNCTAD, «Empresas Transnacionales coordinan la cadena productiva de alrededor del 80 % del comercio mundial.» Esto da cuenta de que las reglas del libre comercio han profundizado y profundizan la concentración de la riqueza en pocas manos.
Sin embargo, la tendencia del orden capitalista mundial es hacia la liberalización de la economía, y en función de ello, actúan tres actores principales: a) capitales transnacionalizados, b) Estados nacionales y c) instituciones internacionales (FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, BM, OMC). Grande fue el trabajo (desde fines de los ´90 y comienzos del presente siglo) del movimiento popular latinoamericano en cuanto a sensibilización (seminarios, talleres y consultas populares) y de lucha contra el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas): tratado impulsado por EEUU que se logró frenar, gracias a la lucha popular y a los Gobiernos del MERCOSUR más Venezuela, en 2005, como para aceptar hoy, cuando el mundo atraviesa la más profunda crisis sistémica, un tratado similar con la UE. ¿Qué hay de diferente entre el libre comercio con EEUU o el que se propone con Europa? ¿Es acaso diferente el sistema capitalista en Europa que en EEUU? Esto no es lo que necesitamos, lo que sí necesitamos son mecanismos nacionales y regionales de transformación de los modelos de desarrollo, con otros beneficiarios de la política económica y una articulación regional que suponga una integración para fortalecer la soberanía alimentaria, energética y financiera. Es decir, necesitamos una alternativa popular al Libre Comercio.
Consideramos que las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y el MERCOSUR deben detenerse de forma inmediata, pues los intereses de todos los habitantes de la región y su forma de vida se verán seriamente afectados ya que bloquean la capacidad de los países de promover políticas nacionales en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de la mayoría de sus habitantes.
Ante la crisis mundial, se requiere fortalecer los lazos dinámicos y solidarios de integración entre los vecinos. Los Tratados de Libre Comercio son por naturaleza desintegradores de tales lazos, como se demuestra en los hechos con lo que ocurre con México a 20 años de la firma del NAFTA.
En la era de las mentiras, el falso discurso es que este TLC aportará “al desarrollo sustentable, la democracia, la participación social y la defensa y promoción de los derechos humanos”, cuando en realidad el objetivo esencial de la UE es afianzar su influencia económica y política en la región latinoamericana y encontrar posibles salidas a la actual crisis que se profundiza en la UE a condición de trasladar los costos de esa crisis a otras regiones. Eso es lo que, también, significa el libre comercio: una apertura económica que vuelve a las economías más permeables ante las crisis. Debemos interrogarnos sobre lo que significa firmar un tratado, en estos momentos de crisis global y, justamente, con la Unión Europea que hace caso omiso a las recurrentes violaciones de los derechos humanos que en nuestros países cometen las transnacionales incluidas las europeas. Reflexionar sobre los despiadados ajustes aplicados al interior de los países integrantes de la Unión Europea y de episodios como el de Lampedusa (donde murieron más de 300 inmigrantes africanos, que huyen del hambre y la desesperanza producto del proceso de saqueo de las potencias hegemónicas) y que dan cuenta de la profunda crisis civilizatoria que vivimos.
Estos TLC anulan cualquier posibilidad de pensar en alternativas al actual modelo de desarrollo ya que mantienen y profundizan economías basadas en la exportación de productos primarios con sobre-explotación de mano de obra y de la naturaleza. Implican el despojo de territorios y la violación de los derechos humanos. E incluso, a través de ellos, se procura alcanzar los objetivos que no se logran en el marco de la OMC (OMC Plus), incluyéndose los llamados Temas de Singapur: inversiones, compras gubernamentales, facilidades al comercio y políticas de competencia.
Por todo lo antedicho, proponemos:
Que los pueblos de la región trabajen de forma unida para construir una alternativa de desarrollo contraria al modelo neoliberal de “libre comercio”, que respete la armonía con la Madre Tierra. Basándonos en que estas “negociaciones comerciales” son el terreno propicio para la estrategia del capital, que a partir de ellas se agigantan las asimetrías del norte con el sur; que en ellas se esconden las trampas de los subsidios a la producción o a las exportaciones del capitalismo desarrollado donde se habilita la hegemonía de patentes y la propiedad intelectual y donde todo está subordinado a la lógica de la ganancia, la acumulación y la dominación capitalista. Por tal motivo, consideramos que es preciso recrear las condiciones subjetivas para pensar una lógica de des-mercantilización, donde más que “negociaciones comerciales”, se gesten premisas para una construcción colectiva de un modelo productivo que coloque el centro de sus objetivos en la satisfacción de las necesidades sociales y no las necesidades del capital transnacional.
Para lograrlo es preciso revitalizar una nueva arquitectura financiera en América Latina que nos permita tener real independencia y soberanía económica. No más Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo ni Banco Europeo de Inversiones. No más créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
ilegítimos, ni imposiciones. Sí al re-impulso del detenido Banco del Sur, a la aplicación del SUCRE, a proyectos de infraestructura al servicio de los pueblos y no de la lógica extractivista.
Y, sobre todo, es necesario fortalecer los procesos de integración alternativos como ALBA–TCP, CELAC, UNASUR basados en la complementación, cooperación y solidaridad y que nos permitan caminar hacia procesos de transición al actual orden mundial capitalista.
28 de enero de 2021, por CADTM International , ATTAC/CADTM Argentina
8 de mayo 2020
La deuda o la vida8 de mayo de 2020, por ATTAC/CADTM Argentina
Argentina
Carta al Presidente Alberto Fernández10 de abril de 2020, por Collectif , ATTAC/CADTM Argentina
Argentina
Propuestas para afrontar la crisis de la deuda argentina6 de enero de 2020, por ATTAC/CADTM Argentina
17 de noviembre de 2019, por ATTAC/CADTM Argentina
Argentina
ATTAC Argentina cumplió 20 años26 de junio de 2019, por ATTAC/CADTM Argentina
19, 20, 21 de junio- Argentina
ATTAC Argentina- 20 años6 de junio de 2019, por ATTAC/CADTM Argentina
Declaración de ATTAC – ARGENTINA
Denunciamos la persecución ideológica y el intento de amedrentarnos15 de noviembre de 2018, por ATTAC/CADTM Argentina
Declaración de ATTAC – ARGENTINA
Denunciamos el ciber-espionaje del gobierno hacia el movimiento popular argentino. ¡Espiar es ilegal!8 de noviembre de 2018, por ATTAC/CADTM Argentina
11 de diciembre de 2017, por ATTAC/CADTM Argentina