Adhesión Internacional

Comunicado sobre la grave crisis de derechos que vive el Ecuador

9 de octubre de 2019 por CADTM , Latindadd


Como Red Internacional CADTM (Comité por la Anulación de Deudas Ilegítimas) adherimos y nos solidarizamos con los pueblos en lucha del país hermano Ecuador, con sus organizaciones sociales, estudiantiles y comunidades indígenas.

Al mismo tiempo, denunciamos los hechos de violencia extrema y el Estado de Excepción declarado por la presidencia de Lenin Moreno.

Una vez más... alzamos nuestra voz contra las medidas regresivas que impone el FMI en América Latina, en detrimento del bienestar de nuestros pueblos.

Decimos fuertemente:

¡¡FUERA FMI!!
¡¡¡NO MÁS PAQUETAZOS!!!
¡¡¡JUSTICIA Y RESISTENCIA GLOBAL!!!

Compartimos al comunicado de LATINDADD



La Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (LATINDADD) condena la violación de derechos humanos en Ecuador en un contexto de protestas sociales contra las medidas económicas del gobierno ecuatoriano y el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI).

Según la información entregada por el Gobierno, desde el 3 de septiembre, existen más de 485 detenciones. Mientras, organizaciones de derechos humanos denuncian que la represión de la fuerza de seguridad es abusiva y arbitraria en un despliegue de fuerza pública que el país no ha visto en décadas. Hasta el momento, se reporta una persona fallecida, cientos de personas heridas de gravedad y detenciones arbitrarias generalizadas.

Expresamos nuestra profunda preocupación por la declaración del Estado de Excepción decretado desde el 3 de octubre en todo el territorio nacional por un plazo de 60 días, porque significa la supresión de libertades fundamentales y pone en riesgo la vida de las personas manifestantes y de quienes cumplen el papel de defensa de los derechos humanos.

Solicitamos a los organismos internacionales censurar los actos de violencia contra las personas que fueron sometidas por la fuerza pública y vigilar que se respete el derecho a la protesta, así como velar por la integridad y la vida quienes se manifiestan.

Consideramos que la población se ha volcado a la calle para defender sus derechos económicos y sociales, así como sus derechos políticos y civiles, luego de que el gobierno ecuatoriano traicionara el programa electoral por el cual fue escogido, para implementar un programa de ajuste económico neoliberal.

Rechazamos el paquete de medidas económicas que se pretende ejecutar como parte de las condiciones impuestas por el FMI, pues consideramos que ahonda la desigualdad social con austeridad para la población y privilegios para las élites.

Advertimos que la captura corporativa de los órganos de control y justicia entregados a las cámaras empresariales mediante el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, solamente restringe más la institucionalidad democrática y agrava la conflictividad social.

Solicitamos a todas las fuerzas democráticas del Ecuador que atiendan las demandas de las personas manifestantes para impedir la instalación de un ajuste económico excluyente y sobre la necesidad de transformar profundamente la crisis institucional de representación democrática en el Ecuador.


Latindadd, 07 de octubre del 2019.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org