¡Con el FMI hemos topado!

El FMI, una herramienta al servicio de los grandes prestamistas, pisotea de la misma manera los derechos humanos fundamentales tanto en el Norte como en el Sur.

16 de abril de 2010 por Jérôme Duval




Las grandes potencias aprovecharon la crisis actual para recolocar al Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI), durante años totalmente deslegitimizado, en el centro de la política económica. De acuerdo con la Unión Europea, el FMI impone su política de rigor tanto en Europa como en el Sur. Y por lo tanto, continúa imperturbablemente con la misma política neoliberal que ejerce desde los años ochenta en los países empobrecidos, con sus «planes de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. », y luego en el Norte bautizados como «planes de rigor económico» o «medidas de austeridad». En el caso de rechazo o insumisión, como sucedió en Argentina en 2001, o en Ucrania y Rumania el año pasado, el FMI aumenta la presión bloqueando sus préstamos, sin importarle las consecuencias sociales. Sin embargo, los sonoros fracasos de estas políticas fueron demostrados infinidad de veces: en todos lados se profundiza la desigualdad y la pobreza aumenta.

« Si al analizar el FMI, se considera que su objetivo es servir a los intereses de la comunidad financiera, entonces sus actos tienen sentido, puesto que de otro modo, parecen contradictorios e intelectualmente incoherentes»
Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía, en 2001. El malestar en la globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
(2002)

Las grandes potencias controlan al FMI desde su creación

El FMI, así como su institución gemela, el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, nació en Bretton Woods (Estados Unidos) en julio de 1944. Actualmente, 186 países son miembros de ambas instituciones, cuyas sedes en Washington, a dos pasos una de otra, quedan muy cerca de la Casa Blanca. Pero la vecindad no es sólo geográfica, también es ideológica: estos gemelos promueven el famoso consenso de Washington, [1] cuyos diez mandamientos son prescriptos a los países sobreendeudados mediante los planes de ajuste estructural, en contrapartida a la concesión de nuevos préstamos. Su funcionamiento según la regla «1 dólar = 1 voto» permite a los países ricos controlar estas dos poderosas instituciones, y en especial Estados Unidos, que dispone de una minoría de bloqueo. Con respecto al FMI, una norma tácita hace que el puesto de director general, elegido por cinco años, esté reservado a un europeo, mientras que el de director general adjunto lo sea a un estadounidense.

1982: Estalla la crisis de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.

El 20 de agosto de 1982, México fue el primero de una larga lista de países empobrecidos que no podían pagar una deuda que se había vuelto descomunal. El FMI apareció en escena como prestamista de última instancia y, cual bombero pirómano, repartió sus préstamos, y no fue para salvar a una población sobreendeudada sino para reembolsar a sus acreedores. Esos préstamos tienen como condición la aplicación de un programa de ajuste estructural, que impone tanto medidas estructurales como medidas de choque: privatizaciones masivas; liberalización de la economía y apertura de los mercados; reducción drástica de los presupuestos sociales; supresión de las subvenciones a los productos básicos; desarrollo de monocultivos de exportación en detrimento de los cultivos para consumo propio; incremento de los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. para atraer capitales, etc. Como ya pronosticaba Michel Camdessus, director del FMI entre 1987 y 2000: “Todas las trabas a la liberalización del comercio serán suprimidas, dejando a las empresas en libertad de producir y exportar sus productos como quieran y como decida el mercado.”

Como resultado de este proceso, estos países se endeudan nuevamente para poder pagar los antiguos préstamos, pero sin embargo esta vez los intereses son elevados... El mecanismo sutil de un neocolonialismo económico se instala a largo plazo: el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. enriquece a los acreedores y las políticas instauradas en los países con acuerdos con el FMI pasan por el control de Washington. Ya no hay soberanía: las instituciones financieras internacionales imponen la voluntad de los prestamistas y abren el camino a las multinacionales, la mayor parte de las cuales tiene su sede en el Norte. Para demostrar la omnipotencia del FMI, recordemos que el presidente brasileño Lula tuvo que firmar una carta comprometiéndose a respetar los acuerdos firmados entre su país y el FMI antes de su llegada al poder en 2002. Su política económica debió entonces seguir los discutibles preceptos del FMI. La prosecución de la austeridad presupuestaria había sido decidida en el acuerdo firmado por su predecesor, el presidente Cardoso, hasta 2005, cualquiera que fuera el candidato elegido en 2002.

Muchos países empobrecidos que eran autosuficientes en productos alimentarios a principios de los años ochenta, actualmente deben importar los alimentos necesarios para su población. La agricultura subvencionada de los países occidentales ha inundado el Sur, arruinando a decenas de miles de familias y expulsándolas de sus tierras hacia barriadas de chabolas. Cómo ejemplos: Senegal tiene que importar todos los ingredientes de su plato nacional, el pollo Yassa y Haití debe importar de Estados Unidos el arroz, que antes cultivaba en cantidad suficiente para alimentar a su población. Cuando los especuladores se abalanzan sobre estos productos en la Bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. de Chicago, como ocurrió en 2008, los precios se multiplican en los mercados locales y decenas de países se ven en dramáticas situaciones de hambruna.

Las protestas van en aumento

Como consecuencia directa del abandono de las subvenciones a los productos de primera necesidad impuesto por el FMI, los movimientos de oposición a estos expertos ultraliberales se han multiplicado en el último cuarto de siglo. Los disturbios contra el FMI estallan a intervalos regulares en el Sur. Por ejemplo, en Perú, en 1991, cuando el precio del pan se multiplicó por 12 en una noche, o el del Caracazo (Venezuela), en 1989, tres días de disturbios que ocasionaron numerosos muertos, tras la aplicación de un plan de ajuste estructural.

Ante la impopularidad de las condiciones vinculadas a sus préstamos, varios países (Brasil, Argentina, Uruguay, Indonesia, Filipinas, Turquía...) reembolsaron anticipadamente su deuda con el FMI a principios del siglo XXI con el fin de desembarazarse de una tutela muy pesada. El monto de los créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
concedidos por el FMI cayó en picado y, en la primavera de 2008, la institución se vio obligada a despedir a 380 de sus 2.634 empleados y a vender parte de su stock de oro. Por otra parte, la institución se enfrenta a una grave crisis de legitimidad y los tres últimos directores del FMI han dimitido antes del final de su mandato.

El FMI y la crisis

Como consecuencia de las negociaciones del G-20 en Londres, reunido en abril de 2009, el FMI vio como se triplicaban sus recursos con el fin de que pudiera multiplicar sus préstamos en todo el mundo. Pero sus condiciones continúan siendo severas: reducción o congelación de los salarios del empleo público, reducción de las pensiones de jubilación, privatización de las empresas públicas, etc. El FMI ha abierto líneas de crédito con una decena de países de Europa del Este en menos de un año. Si Letonia quiere seguir recibiendo financiación del FMI y de la UE, debe tomar la decisión de reducir en un 20 % los salarios de los funcionarios y un 10 % las pensiones de jubilación. Estas políticas suscitan reacciones en la población, que se echa a la calle: huelgas generales como las que se suceden en Grecia, manifestaciones de profesores en Letonia, de funcionarios en Rumania, o el rechazo por referéndum del 90 % de la población islandesa a pagar una deuda que consideran ilegal...

John Lipsky, el número dos del FMI y ex alto cargo del banco JP Morgan, previno a los países desarrollados de que deben preparar a la opinión pública para próximas medidas de austeridad, tales como la disminución de los subsidios por enfermedad y de la jubilación. [2] Los pueblos deben oponerse de inmediato y con tenacidad a las exigencias del FMI y de los gobiernos del Norte al servicio de los mercados financieros, en caso contrario, se producirán grandes regresiones sociales. Y es urgente impedirlo.

Traducción Cristina Ridruejo y Griselda Piñero

*Este artículo fue publicado en una versión reducida en el periódico Diagonal, lunes 5 de abril de 2010, con el título: El FMI desembarca en el Norte:
http://www.diagonalperiodico.net/El-FMI-desembarca-en-el-Norte.html


Notas

[1Léase Damien Millet y Eric Toussaint, 60 preguntas, 60 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, Icaria/Intermón Oxfam, 2010

[2Reuters, 21 de marzo de 2010

Jérôme Duval

es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.

Otros artículos en español de Jérôme Duval (132)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 130

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org