México
Comentarios de María Elena Saludas
25 de junio de 2020 por Maria Elena Saludas
El 18 de junio se realizó una interesante Conferencia, organizada por la Nueva Central de Trabajadores de México (NCT) y el Sindicato Mexicano de Electricistas que es parte de esta Central.
Oportunas fueron las palabras del moderador, José Humberto Montes de Oca Luna (Coordinador Nacional de la Estructura Ejecutiva de la NCT) que después de dar la bienvenida al portavoz del CADTM, Éric Toussaint, y a los/as presentes, reflexionó, sobre los tiempos difíciles en que vivimos a nivel mundial. No hace mucho tiempo, analizábamos el panorama desolador consecuencia de la crisis sistémica capitalista y, sobre la necesidad de revertir ese proceso. Hoy, estamos frente un cruce entre la mencionada crisis más la pandemia provocada por el Covid-19. ¿Cuál será el camino de la reactivación económica para remontar el paro forzoso de la economía?, se interrogaba. Analizando que por un lado están las propuestas formuladas por las grandes corporaciones, los grandes centros financieros y las oligarquías locales que impulsan la restauración del funcionamiento económico capitalista global tal como la conocemos. Y, por otro lado, el planteamiento de las fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias, a nivel internacional, que proponen introducir cambios estructurales de carácter democrático y progresista en la economía, que tiendan al desmantelamiento del modelo dominante.
Luego de un interesante análisis de coyuntura, el moderador presentó al conferencista invitado, Éric Toussaint, con el propósito de analizar la reorganización económica, pensar alternativas al decadente modelo neoliberal y, para enfrentar la actual crisis económica-financiera, maximizada por la pandemia.
Éric Toussaint dio comienzo a su intervención agradeciendo, en primer lugar, la invitación y el hecho de estar en la Nueva Central de Trabajadores de México (NCT), recordando su positiva experiencia, durante su estadía en septiembre de 2018, junto al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). En esa época, durante los debates mantenidos ya se vislumbraba la posibilidad de una nueva crisis financiera y económica internacional, recordó. No se sabía, a ciencia cierta, cuando iba a explotar, cuando las Bolsas de valores iban a perder en su capitalización… Pero, todos los elementos para una crisis financiera estaban reunidos…faltaba solamente ver la fecha.
Es claro, manifestó, que hoy en día no sólo estamos frente a una crisis financiera y económica, sino frente a una crisis multidimensional del sistema capitalista global: crisis sanitaria, crisis ecológica, que continúa profundizándose y que, de alguna manera, es la causa de lo que provocó la epidemia de Covid-19. Por lo tanto, explicó, es preciso analizar el tipo de explotación que el capitalismo global hace de la naturaleza, provocando el surgimiento de nuevas enfermedades. Una crisis ecológica y sanitaria que lleva a que superemos la cifra de medio millón de muertos en el mundo. Ejemplo de ello, es mi país (Bélgica) donde tenemos casi 10 mil muertos con poco más de 11 millones de habitantes.
¿Qué ha mostrado esta situación? se interrogó. Que las economías llamadas “más desarrolladas” no están preparadas para enfrentar este tipo de epidemias. Lo vimos con el desastre en Italia, en España, en mi país, en EEUU, en Inglaterra, en Francia… Estas economías no deberían encontrarse ante este tipo de situación epidémica, con tal número de fallecidos. Indudablemente, esto es producto de 40 años de agresión brutal capitalista, con la aplicación de políticas neoliberales que degradaron el sistema de salud, el sistema de protección de la población. Asimismo, los gobiernos de estos países han dado un poder absoluto, un monopolio a las Big- Farma, grandes empresas transnacionales farmaceúticas, que no tuvieron interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. en preparar una vacuna frente a un tipo de virus que ya era conocido. Lo que hubiera requerido hacer inversiones en investigación para producirla, no fue su intención, como tampoco la de los gobiernos.
Los Estados en su mayoría no estuvieron en condiciones de proteger a la población con equipos, instalaciones e instrumentos adecuados para responder a los casos más agudos tanto a nivel del Norte global como del Sur Global. Por eso, hablamos no sólo de crisis financiera y crisis económica sino, también, de crisis ecológica y crisis sanitaria.
Posteriormente, Toussaint, señaló una sucesión de hechos que dan cuenta que la crisis financiera comenzó antes, de declararse la pandemia. Señalando que ya en diciembre de 2018 hubo un “crash” en Wall Street. La Reserva Federal
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
(FED) de EEUU, ante esto, respondió con un importante aporte (un regalo) a las empresas privadas que cotizaban en la mencionada Bolsa
Bolsa
Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario.
, frenando el colapso. Posteriormente, hubo una reiteración, un nuevo shock, en septiembre de 2019, lo que lleva a una intervención aproximadamente, de un trillón de dólares. Y, finalmente a partir del 17 de febrero de 2020, antes de comenzado el confinamiento por la pandemia en algunos países, hubo otro colapso en Wall Street y en todas las Bolsas de Valores del mundo. Entre el 17 de febrero y el 17 de marzo la crisis bursátil hizo perder un 30 % a las Bolsas de valores, situación provocada, de alguna manera, por los grandes fondos de inversión que sabían de esta situación… Por lo tanto, su estrategia era vender los paquetes de acciones que habían comprado a un buen precio antes de la caída acelerada. Esta venta de grandes paquetes de acciones provocó una crisis profunda, lo que permite evidenciar que el confinamiento producto de la crisis sanitaria fue posterior.
Puso, además, en evidencia el rol del poder financiero global, cuando describió como la Reserva Federal (FED) y los Bancos Centrales europeos, japoneses, ingleses… inyectaron millones de dólares con el pretexto de ayudar a la economía, cuando el objetivo real es ayudar a los accionistas de las grandes empresas que especulan y, a las propias grandes empresas transnacionales. El aporte de la FED a Wall Street fue de 3 millones de millones de dólares, es decir que, entre el 23 marzo e inicio de junio, se inyectaron 3 trillones de dólares a través de los Bancos privados de EEUU hacia los mercados financieros. El interrogante es el ¿por qué? Y, la respuesta correspondiente es porque las grandes empresas están super endeudadas y si no son rescatadas con dinero público algunas de ellas, como sus grandes accionistas podrían perder dinero y entrar en bancarrota. Queda claro que el objetivo es rescatar al gran capital global.
Si bien, recordó, se entregan ayudas o compensaciones a los, realmente, perjudicados, por las crisis mencionadas: los/as trabajadores que entran en “paro”, las pequeñas empresas y cooperativas… etc. Estas sumas son ínfimas en relación a lo aportado para el salvataje del capital.
Este proceso, que fue describiendo con precisión, es lo que aumenta la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Pública a nivel mundial, dando lugar a que se preparen las condiciones de una nueva crisis financiera, que podría ser más catastrófica que la de 2018 o, incluso la de febrero/ marzo de 2020… Una verdadera crisis económica que no es, en principio, producto de la pandemia del Covid-19.
Por otro lado, recordó que la recesión industrial comenzó en Alemania, en 2019 en el sector automotriz y de bienes de equipamiento para empresas…. El contagio llegó a EEUU, poco después, lo que produjo una recesión en varios sectores industriales. Ahora, ante el confinamiento de una gran parte de la población del planeta, indefectiblemente, entramos en una reducción de la producción industrial, con una baja del 20 o 30 % de dicha producción. Esa reducción del PBI, en la gran mayoría de los países y el aumento del endeudamiento da lugar a que el ratio entre ambos sea mucho mayor, es decir que la situación entre fines 2020 y 2021 será muy preocupante…
Dentro del marco del cambio fundamental de circunstancias, Éric Toussaint, comienzó a presentar el tema de las alternativas. Planteando en principio que un gobierno que quiere servir al pueblo debería suspender inmediatamente el pago de la deuda externa.
La argumentación sobre la categoría de “Deuda Odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
” sigue siendo válida… pero, en circunstancias como las actuales hay otros argumentos del Derecho Internacional. Uno de ellos es el que se conoce como “Estado de Necesidad”, un gobierno puede declararse en “Estado de Necesidad”, lo que implica decir a los acreedores que las circunstancias son tan críticas que todo el dinero del Tesoro Público tiene que ser utilizado para enfrentar la crisis multidimensional, comenzando por la crisis sanitaria. Por lo tanto, se puede suspender de manera ilimitada, durante la crisis de epidemia, el pago de la deuda, incluso sin posibilidades, para los acreedores, de exigir el pago de intereses atrasados cuando se retoma el pago de deuda.
Otro de los argumentos es conocido como el de “fuerza mayor”, se puede utilizar cuando un deudor o alguien que contrató obligaciones, se encuentra ante un cambio de circunstancias que no depende de su voluntad. Es decir ante un shock externo, el argumento de “fuerza mayor” puede llevar a la suspensión de la ejecución de contratos internacionales. En derecho Internacional se conoce como “cambio fundamental de circunstancia”. Suspender el pago para combatir la crisis sanitaria, el paro y la pérdida de ingresos para la mayoría población. Esto se puede utilizar aún antes de analizar si una deuda es legítima o ilegítima sea odiosa o no…
El disertante, de manera contundente aclaró que: mientras se produce la suspensión de pago es fundamental llevar adelante una auditoría con participación ciudadana que permita determinar la parte ilegítima y odiosa de la misma. Una vez concluido este proceso de suspensión de pago e investigación, se podría repudiar el 50 % de la deuda, el 60 % o más, dependiendo de los resultados de la auditoria.
Fue concluyendo su intervención con recomendaciones de otras medidas para garantizar ingresos a la población, para refinanciar el presupuesto, recomendando el establecimiento de un “Impuesto de crisis” sobre las grandes fortunas, sobre los patrimonios más ricos. Tasas que podrían ser de 10, 15 o 20 % sobre los multimillonarios, al menos al 1% más rico de la población del país, de esta forma el Estado contaría con nuevos recursos para financiar los procesos de transición energética (sobre todo ante la bajada del precio del petróleo), agrícola, de apoyo a las pequeñas empresas y cooperativas. Para inversiones en ciencia y tecnología, en el sector de investigación para la producción de medicamentos, vacunas e insumos Insumos Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población. sanitarios. Las empresas farmacéuticas deben ser expropiadas, con el objetivo de producir tratamientos al servicio de la población.
Sabemos que no estamos frente a una epidemia que va a desaparecer en algunos meses (puede bajar, pero, también volver), reflexionó…. Es necesario invertir en el Sistema de salud, para enfrentar, de esta forma, la ola actual u otras que vendrán, con otros virus de la misma familia u otra, contra los cuales la población no posee inmunidad
Es fundamental, también, la socialización de la banca. En México gran parte de la banca privada es de propiedad extranjera y otra parte del gran capital mexicano habría, por lo tanto, que expropiar a los grandes accionistas. A partir de esta medida, la banca debe ser transformada en un servicio público que podría financiar proyectos locales destinados a la satisfacción del mercado interno, sustituyendo la importación de bienes y re ubicando la producción y relocalización. En lugar de depender, del ingreso de divisas a partir de exportaciones de materias primas, agrícolas, minerales o petroleras.
Por otro lado, sería fundamental encontrar respuesta al problema de la deuda privada. El endeudamiento de los hogares, en un país como México está relacionado (como en la mayor parte de los países de Latinoamérica) al pago servicios (agua, luz, gas), alquileres, alimentos… esta situación, reviste suma gravedad, por lo tanto debe exigirse la anulación de una gran parte de las deudas de las familias de las clases populares.
Después de realizar el diagnóstico sobre la crisis capitalista global y dar algunas propuestas ante la compleja situación presente, Éric Toussaint, finalizó reflexionando sobre futuros
Futuros
Contrato a término
Un contrato a término o futuros (futures en inglés) es un compromiso firme de entrega normalizado, donde las características son conocidas de antemano, por una cantidad determinada de un activo subyacente definido con precisión, en una determinada fecha, denominada vencimiento, en lugar prefijado, y negociado en un mercado a término organizado. Los contratos a término son los instrumentos financieros que más se negocian del mundo.
escenarios.
El gran capital sigue a la ofensiva… va a querer utilizar la crisis económica para imponer la reducción de los salarios, la flexibilización de los contratos de trabajo…es decir, políticas de ajuste. Pero, lo que se está observando en varios países es que, cuando termina el confinamiento la gente vuelve a la calle…. En EEUU contra el racismo, contra el colonialismo… en Europa los trabajadores de la salud, por ejemplo, están movilizados por aumento salarial y creación de empleos dignos. En Paris, Bruselas y otras capitales europeas hay decenas de miles de manifestantes que nos permiten tener confianza en la capacidad de resistir a todas las formas de injusticias…Concluyó expresando que: Esto ayuda a abrigar esperanzas.
A continuación Martín Esparza Flores Secretario General de la Nueva Central de Trabajadores (NCT) dio un completo panorama de la situación de México. País en vías de desarrollo sometido a políticas económicas neoliberales, donde se ha reducido el número de empresas públicas, donde se arrastra una importante Deuda Pública, donde el tema de la informalidad alcanza un 67% de la población económicamente activa (PEA).
Analizó sobre todo, tres factores presentes en la actualidad: 1) la crisis económica financiera que afecta, también, a dicho país, 2) situación que se complementa con la caída del precio petróleo y 3) la pandemia, que ha llevado al cierre de empresas afectando a 56 millones de trabajadores económicamente activos, de los cuales 37 millones sufren ya disminución de salarios y prestaciones, estimándose que solo un 7% regresaría a sus puestos de trabajo con igual salario e igual prestaciones. En el marco de esas estimaciones se calcula que se dejaran de crear 10 millones de empleos. No hay apoyo para las pequeñas y medianas empresas, que son las mayores demandantes. En relación a la problemática de la deuda, se siguen pagando intereses, que para este año se calcula que rondaran los 750 mil millones de pesos. Estamos ante un escenario muy complejo, expresó, donde es fundamental que el Gobierno apoye a la Economía Social y Solidaria, a las cooperativas, a las empresas recuperadas. Rescató el proceso de impulsar el llamado Banco de Bienestar por parte del Gobierno Federal, un instrumento que podría mitigar esta crisis, donde los mexicanos podrían dejar sus ahorros para luego ser utilizados en los proyectos mencionados.
Especial énfasis puso en el relato de la indefensión que lleva a este país y a su pueblo la implementación de un nuevo tratado, el T- MEC, Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Canadá y México conocido también con el nombre de “NAFTA 2.0” con el fin de distinguirlo del anterior. El mismo entraría en vigor el 1 de julio del corriente año, el pueblo sabe lo que esto significa después de 26 años de TLC. Sabemos que solo resultan favorecidas las empresas transnacionales, a México lo quieren como mercado no como socio, por ese motivo los altos impuestos arancelarios para los productos de exportación, el tema de los migrantes, de la modificación de la Ley General del Trabajo, la pérdida de Soberanía Alimentaria. Es un tema que está presente, junto al tema de la Deuda (estrechamente relacionados) en los debates sobre la necesidad de un proceso de movilización social que ponga en evidencia la necesidad de suspensión de pago de la deuda, el debate sobre los graves problemas ambientales, sobre la soberanía energética. La importancia de la articulación de este nuevo sindicato (NCT) con los campesinos/as, con los que luchan en sus territorios en defensa de los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. , la importancia de construir una agenda común que no la impongan los Organismos Financieros Internacionales o EEUU a partir de la firma del TLC, sino el pueblo mexicano.
Esta es una reseña del interesante análisis de la realidad mexicana relatada por Martín Esparza Flores. Invitamos a seguir el video presentado a continuación, con las mencionadas intervenciones y con el debate posterior entre los asistentes a la Conferencia Virtual organizada por el SME y NCT de México.
Video
Cómo acabar con las Deudas Ilegítimas12 de noviembre de 2022, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas , Pablo Abufom
Argentina
Masiva movilización contra el pago de la deuda y por la anulación del Acuerdo con el FMI10 de julio de 2022, por Maria Elena Saludas
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
Argentina
La importancia de la movilización popular en la lucha contra la Deuda y el FMI en Argentina6 de marzo de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
No al Acuerdo con el FMI: 8F Jornada de movilización10 de febrero de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
Un engaño más: la COP262 de noviembre de 2021, por Maria Elena Saludas
Rosario. Argentina
Derrumbe de silo en Bunge. Los agronegocios y su larga lista de externalidades4 de agosto de 2021, por Maria Elena Saludas , Mauricio Cornaglia
América del Sur
Hidrovía Paraná-Paraguay: Integración para los negocios28 de julio de 2021, por Maria Elena Saludas
17 de junio de 2021, por Eric Toussaint , CADTM International , Sushovan Dhar , Maria Elena Saludas , Omar Aziki , Broulaye Bagayoko , Fatima Zahra El Beghiti
17 de junio de 2021, por Maria Elena Saludas