Consideraciones iniciales de la misión internacional de investigación y solidaridad con el pueblo haitiano

12 de abril de 2005 por varios autores




La Misión de Investigación y Solidaridad con Haití, encabezada por Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz y Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, compuesta por 20 representantes de movimientos, redes e instituciones sociales, culturales y políticas de América Latina, el Caribe, Norteamérica y África, en primer lugar desea agradecer a las personas y organizaciones haitianas que posibilitaron esta visita y compartieron sus experiencias, testimonios, dolores y esperanzas con nosotros.

Llegamos con la convicción de que en Haití hoy, se está jugando el futuro de los pueblos latinoamericanos, caribeños, de todos los pueblos del sur ; está en juego nuestro derecho a determinar nuestro propio destino.

Durante estos pocos días hemos podido reunirnos con funcionarios del gobierno interino, organizaciones sociales de derechos humanos, campesinas, de mujeres, sindicatos, estudiantes, partidos políticos, representantes universitarios, embajadas, organismos internacionales y la MINUSTAH, que aportaron información y elementos de análisis que enriquecieron enormemente nuestra comprensión de la actual situación del pueblo en el contexto de su larga lucha por la conquista de la democracia, el desarrollo y la autodeterminación.

En esta oportunidad y antes incluso de concluir nuestro programa de visitas y encuentros, deseamos compartir algunas apreciaciones iniciales :

1. Reconocemos y saludamos la profunda lucha del pueblo haitiano que durante más de dos siglos ha resistido el embate -externo e interno- que se ha opuesto y ha obstaculizado cada crecimiento de fuerzas populares constructivas ; en ese marco, nos parece importante resaltar que la salida de Aristide debe interpretarse a la luz de la creciente movilización social reclamando su renuncia y proponiendo alternativas propias de transición.

2. El problema de Haití no es de carácter militar por tanto no se puede resolver con medidas de esta índole. Rechazamos la presencia de fuerzas internacionales de ocupación en Haití, que afectan su soberanía, y exigimos a nuestros gobiernos el retiro de las mismas con modalidades y calendarios establecidos por los actores sociales y políticos de la sociedad haitiana.

3. Proponemos se garantice la constitución del Estado de Derecho que posibilite la plena vigencia y realización de los derechos humanos en su integralidad.

4. Como parte de un proceso electoral democrático, transparente y seguro recomendamos a las autoridades provisionales encargadas, se invite a la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) para que conjuntamente con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y la Comisión Asesora de Promoción Electoral (CAPEL) apoye la constitución de un plan de administración electoral.

5. Proponemos que los fondos dirigidos a proyectos de desarrollo del pueblo haitiano sean de carácter no reembolsable y destinados a las propuestas de las organizaciones sociales y comunidades locales y no a las formuladas por los organismos internacionales como es el caso del Cuadro de Cooperación Interina. Es prioritario ejecutar la reforma agraria propuesta por los movimientos campesinos, que es básica para recuperar y defender la soberanía alimentaria.

6. Nos oponemos a que el país sea transformado en un área de maquiladoras aglutinadas en zonas francas, que explotan a sus trabajadores en una nueva forma de esclavitud.

7. Exigimos la anulación de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa, inmoral e ilegal que continúa siendo una forma de saqueo del pueblo haitiano.

8. Reconocemos y exigimos el resarcimiento de la deuda histórica Deuda histórica Es la deuda contraída fundamentalmente durante el colonialismo con los países y pueblos pertenecientes a las antiguas colonias, por la invasión y conquista de sus territorios, así como por la explotación de sus poblaciones y recursos. En la actualidad, esa deuda continúa acumulándose a través de las acciones de las empresas transnacionales, las políticas comerciales y migratorias y otras instituciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio.

Incluiría entre otros aspectos : Expolio de recursos naturales ; Genocidios ; Esclavitud ; Exterminio cultural y religioso
, social y ecológica que principalmente Francia y EEUU tienen con Haití y su pueblo.

9. Creemos que nuevas formas de cooperación internacional son posibles, basadas en el respeto y la autodeterminación de cada pueblo, a través de intercambios de experiencias culturales, sociales, científicas y tecnológicas de las organizaciones sociales y gubernamentales. Nos comprometemos a avanzar concretamente en un proceso intenso de acompañamiento al pueblo haitiano difundiendo en nuestras comunidades y el mundo entero las informaciones y perspectivas que hemos recibido e impulsando distintas acciones como por ejemplo la llegada en junio de una delegación de campesinos y técnicos agrícolas del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil para colaborar con sus pares aquí.

Al concluir en el día de mañana el trabajo de la Misión, procederá a elaborar un informe final sobre su visión acerca de la situación actual de Haití, recomendaciones y compromisos asumidos.

Port-au-Prince, 8 de abril de 2005. INTEGRANTES DE LA MISIÓN :

- Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz / Fund. Servicio Paz y Justicia (Argentina)
- Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora (Argentina)
- Beverly Keene, Jubileo Sur / Diálogo 2000 (Argentina)
- Alejandro Barrientos, Movimiento de Documentalistas (Argentina)
- Obispo Adriel de Souza Maia, Consejo Nacional de Iglesias Cristianas (Brasil)
- Diputado Walmir Assunção, MST/Via Campesina (Brasil)
- Lucélia Santos, artista y militante socio-ambiental / Consejera del Consejo Presidencial de Desarrollo Económico y Social (Brasil)
- João Luis Pinaud, Iglesia Evangélica Luterana/Praxis-Derechos Humanos en Acción (Brasil)
- Carolina Vilanova, periodista, Folha de São Paulo (Brasil)
- Sandra Quintela, PACS / Campaña Jubileo Brasil contra la Deuda, el ALCA y la Militarización (Brasil)
- William Sloan, Asociación Americana de Juristas (Canada)
- Jean Peutetre M’Pele, Comité por la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo / Solidaires / ASPAH (Congo-Brazzaville)
- Aurora Donoso, Alianza de los Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda Ecológica Deuda ecológica Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.

Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
/ Acción Ecológica (Ecuador)
- Flavia Cherry, Alianza Social Hemisférica / Asociación Caribeña de Investigación y Acción Feministas CAFRA (Santa Lucia)
- Ana Juanche, Servicio Paz y Justicia en América Latina (Uruguay)
- Efraín Olivera, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (Uruguay)
- Diputada Jhannett Madriz Sotillo, Confederación Parlamentaria de las Américas COPA (Venezuela)
- Diputado Luis Antonio Bigott, Parlamento Andino / Consejo Superior de la Universidad Andina “Simón Bolívar” (Venezuela)
- Vidal Cisneros G., Parlamento Andino (Venezuela)
- Luis Días Laghee, Parlamento Andino (Venezuela)


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org