Simposio Internacional
16 de noviembre de 2007
Objetivo:
Profundizar el análisis y discusión sobre los temas que comprenden el diseño de la agenda de una nueva arquitectura financiera internacional, concebida bajo un pensamiento soberano, con contenidos de financiamiento que respondan a las necesidades de la población de América Latina; y represente una alternativa financiera que marque una ruptura con el modelo neoliberal y de la posibilidad de integración regional bajo criterios de complementariedad y solidaridad.
Alcance:
Constituirá un importante espacio para profundizar las discusiones sobre la construcción de las nuevas relaciones económicas internacionales que deben generarse para desarrollar una economía socialista; fortalecer y dar mayor contenido a los procesos de integración de los pueblos de la región, que priorice la superación de las asimetrías entre sus naciones, a través de la cooperación, la solidaridad y el uso de sus potencialidades económicas para combatir la pobreza; y avanzar en la concreción de los nuevos instrumentos que garanticen la autonomía financiera de la región
y soberanía de sus pueblos.
Temario:
1. Fundamentación de la nueva arquitectura financiera Internacional: paradigmas y enfoques geopolíticos que exigen la construcción de una nueva arquitectura financiera.
2. Rostro social de la nueva agenda financiera internacional: nuevos beneficios y beneficiarios. Democratización de los nuevos instrumentos de financiamiento internacional.
3. Coexistencia de otros organismos de financiamiento multilateral regionales: compatibilidad y contradicciones (Fondo Latinoamericano de Reservas-FLAR).
4. Fuentes y destinos de los mercados de capitales y reservas internacionales dentro de la nueva arquitectura financiera internacional.
5. El Banco del Sur: autonomía financiera, avances en su diseño.
6. Auditoria y Anulación de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Externa.
Estructura del Simposio:
Se desarrollarán seis (6) temas centrales que serán abordados en reuniones plenarias, conformadas por las distintas ponencias a presentar en cada tema, seguida de la intervención de los moderadores ó relatores temáticos que coordinarán la discusión e intervención del resto de los participantes en cada temática planteada.
Perfil de los Participantes:
Académicos, investigadores, dirigentes políticos y sociales de América Latina, el Caribe y Europa.
Ponentes:
Alberto Croce (Argentina)
Beverly Keene (Argentina)
Jorge Marchini (Argentina)
Eric Toussaint (Bélgica)
Rodrigo Ávila (Brasil)
Gabriel Strautman (Brasil)
Wiliam Gaviria (Colombia)
Daniel Libreros (Colombia)
Gladys Hernández (Cuba)
María I. Altamirano (Ecuador)
Hugo Arias (Ecuador)
Gérard Duménil (Francia)
Camille Chalmers (Haití)
Víctor Isidro (México)
Guillermo Parodi (Paraguay)
Carlos Bedoya (Perú)
Víctor Álvarez R. (Venezuela)
Paulino Núñez (Venezuela)
Tema 1: Fundamentación de la nueva arquitectura financiera Internacional: paradigmas y enfoques geopolíticos que exigen la construcción de una nueva arquitectura financiera.
1.- ¿Por qué es necesaria una nueva arquitectura financiera internacional?
2.- ¿Cuáles son los paradigmas y enfoques geopolíticos que exigen la construcción de una nueva arquitectura internacional?
3.- ¿Cuál es el impacto que tendría una nueva arquitectura financiera internacional sobre la estructura de relaciones económicas internacionales actual, en el ámbito mundial y regional?
Tema 2: Rostro social de la nueva agenda financiera internacional: nuevos beneficios y beneficiarios. Democratización de los nuevos instrumentos de financiamiento internacional.
1.- ¿Cuáles son los cambios que suponen una nueva agenda financiera internacional para los pueblos de América Latina como colectivos dentro de una sociedad más justa y solidaria?
2.- ¿Cuáles serian los nuevos beneficios y beneficiarios dentro de una nueva agenda financiera internacional?
3.- ¿Cuáles son los retos que implica la democratización de los nuevos instrumentos financieros
Instrumentos financieros
Los instrumentos financieros son los títulos y contratos financieros.
Los títulos financieros son: títulos de capital emitidos por las sociedades por acciones (acciones, participaciones, certificados de inversión, etc.), los títulos de crédito, con excepción de papel comercial y certificados de depósito (obligaciones y títulos similares), las participaciones o acciones de organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios).
Los contratos financieros, también denominados “instrumentos financieros a término” son los contratos a término sobre tipos de interés, los contratos de permutas (swaps), los contratos de futuros sobre todo tipo de mercancías, contratos de opciones de compra o venta de instrumentos financieros y todos los demás instrumentos de mercado de futuros.
internacionales?
Tema 3: Coexistencia de otros organismos de financiamiento multilateral regionales: compatibilidad y contradicciones (Fondo Latinoamericano de Reservas-FLAR).
1.- ¿Cuáles son las complementariedades y contradicciones que existen entre los organismos de financiamiento multilateral en América Latina y una nueva estructura financiera internacional para la integración suramericana / latinoamericana y la cooperación sur-sur?
2.- ¿Cuáles son las posibilidades de coexistencia de los organismos financieros internacionales vigentes dentro de una nueva estructura de financiamiento internacional?
3.- ¿Qué implicaciones traería el establecimiento y desarrollo de una nueva estructura financiera internacional para los organismos de financiamientos vigentes en la región?
Tema 4: Fuentes y destinos de los mercados de capitales y reservas internacionales dentro de la nueva arquitectura financiera internacional.
1.- ¿Cuáles son los riesgos que supone el mantenimiento de las fuentes y destinos de los mercados de capitales y reservas internacionales actualmente, dentro de una nueva estructura financiera internacional que busca la democratización y autonomía de los recursos financieros de los Estados?
2.- ¿Cuáles serían las nuevas fuentes y destino de los mercados de capitales y reservas internacionales dentro de una nueva arquitectura internacional?
3.- ¿Cuáles serían las estrategias de política financiera que deben desarrollarse para transformar las fuentes de los mercados de capital y destinos de las reservas internacionales, que garanticen la autonomía o liberación de los Estados de la región de los grandes centros financieros capitalistas y el uso de las reservas internacionales para apoyar el desarrollo socio productivo de los pueblos?
Tema 5: El Banco del Sur: autonomía financiera, avances en su diseño.
1.- ¿Cuáles son los argumentos geopolíticos y estratégicos que sustentan la creación del Banco del Sur, dentro de un nuevo esquema de relaciones económicas y financieras que se corresponda con un modelo socialista del siglo XXI?
2.- ¿Cuáles son los aportes del Banco del Sur para el desarrollo de relaciones económicas internacionales que rompan la dominación y subordinación de los países de la región al imperialismo y capitalismo mundial?
4.- ¿Qué lo diferencia de otras iniciativas y organismos similares en la región?
5.- ¿Cuáles son las dificultades que deben superarse para concretar esta iniciativa?
6.- ¿Como impacta la creación del Banco del Sur, el esquema de relacionamiento de los países de la región con los centros financieros capitalistas?
7.- ¿Cuáles son los avances alcanzados en su diseño?
8.- ¿Cuáles son las perspectivas de los países de la región ante la creación del Banco del Sur?
Tema 6: Auditoria y Anulación de la Deuda Externa.
Centro Internacional Miranda (CIM)
Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM)
Jubileo Sur/Américas
Observatorio Internacional de la Deuda (OID)
Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD)
Para mayor información escríbanos a la siguiente dirección electrónica:
sinuevarquitecturafinanciera chez gmail.com
«La burbuja hipotecaria actual como crisis reciente en el Sistema Financiero. Internacional. Nuevos enfoques para la construcción de una Nueva Arquitectura Financiera Internacional»
por Gladys Cecilia Hernández Pedraza Centro de Investigaciones de la Economía Mundial «CIEM» Cuba |
INTEGRACION LATINOAMERICANA :
«Reestructuración de los organismos multilaterales de crédito para el desarrollo de los pueblos del sur». por William Gaviria Ocampo, miembro de la rede internacional CADTM. Unión Nacional de Empleados Bancarios «UNEB» Colombia |
Tesis sobre la Deuda
Por Daniel Libreros, miembro de la rede internacional CADTM Colombia |
Burbuja de la deuda privada e immobiliaria
Por Eric Toussaint CADTM Belgica |
CCS El mundo al reves
Por Eric Toussaint CADTM Belgica |
Un Banco del Sur en el contexto de la crisis de la IFIS
Por Carlos Bedoya Perù |
O Banco do Sul desde a perspectiva brasileira
Por Gabriel Strautman Brasil |
¿Son los flujos de capitales de Inversión Extranjera Directa una solución al problema de endeudamiento?
Por Victor Isidro, Observatorio Internacional de la Deuda (OID) Mexico |
Banco del Sur : «Necesidad de definiciones para no ser mas de lo mismo»
Por Jorge Marchini Observatorio Internacional de la Deuda (OID), Economista de Izquierda (EDI), Argentina |
Participación de las Organizaciones y Movimientos Sociales en la formulación de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional.
Por Alberto Croce Latindadd, Argentina |
Haiti : larga noche a la espera del ALBA
Por Paulino Nunez CADTM Venezuela |
Transparencia y auditoria de las deudas: condición para la Nueva Arquitectura Financiera Internacional
Por Rodrigo Vieira de Ávila Auditoria Cidadã da Dívida – Jubileu Brasil |
Transparencia y auditoria de las deudas: condición para la Nueva Arquitectura Financiera Internacional
Por Rodrigo Vieira de Ávila Auditoria Cidadã da Dívida – Jubileu Brasil |
Los desafios para las mujeres en la nueva arquitectura financiera
Por Maria I. Altamirano CADTM Ecuador |
Nuevos programas de financiamiento para impulsar la organización y participación popular en los procesos de generación y distribución de la riqueza
Por Víctor Álvarez R. Centro Internacional Miranda (CIM), Venezuela |