7ma Cumbre de la Organización Mundial del Comercio
A diez años de Seattle, Ginebra convoca al movimiento altermundialista
28 de noviembre de 2009 por Sergio Ferrari
Con el trasfondo de la crisis mundial irresuelta y en la antesala de
la Cumbre de la ONU sobre el Clima de Copenhague, el movimiento
altermundialista se da cita este próximo fin de semana en Ginebra, Suiza.
Ciudad en la que a partir del lunes 30 de noviembre se reunirán los
representantes de 153 naciones en la 7ma Conferencia Ministerial de la
“resucitada” Organización Mundial del Comercio
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
(OMC). Con la hipótesis,
tal como lo anticipa su director general Pascal Lamy, que “la conclusión
del Ciclo de Doha podría ser el punto de partida de un relanzamiento de
la economía a nivel global”.
Nuevamente la dinámica “Cumbre-Anti cumbre” aparece en la escena, en
este caso europea. Exactamente diez años después que en Seattle naciera
un nuevo tipo de movilizaciones ciudadanas a escala planetaria.
La contestación casi espontánea que explotó en esa ciudad estadounidense
en torno a la 3ra conferencia ministerial de la OMC un 30 de noviembre
de 1999, se reproduciría luego en numerosas “anti-cumbres” diseminadas en los más alejados rincones del globo.
Pariendo, también, en enero del 2001 en Porto Alegre, Brasil, al primer
Foro Social Mundial, punto de arranque de un proceso de siete ediciones
auto convocadas por movimientos sociales y activas redes de la sociedad
civil mundial.
La cita ginebrina
Una cuarentena de movimientos asociativos, ecologistas, sindicatos y
plataformas de ONG convocan para este sábado 28 en Ginebra a una
manifestación europea, bajo la consigna: “Contra la OMC porque un mundo mejor es urgente”.
Los organizadores, que convocan a una movilización “determinada,
colorida y pacífica”, especulan con la presencia de no menos de 7 mil
participantes. Los mismos, recorrerán las principales calles del centro
de la capital europea de la ONU, pasando incluso por el frente de la
sede central de la OMC, en la costa misma del Lago Lemán.
Dando inicio así a una contra-Cumbre de cuatro días, con debates, foros,
conferencias (“Comercio y clima”; “Libre intercambio agrícola y
ecología” etc.) y actividades diversas. Incluyendo “acciones
simbólicas” y visitas guiadas de Ginebra “políticamente incorrectas” que
se prolongarán hasta el jueves 3 de diciembre.
Día en que, simbólicamente, una caravana de campesinos del Sur partirá
desde la ciudad helvética hacia Copenhague, para participar, a partir
del 7 de diciembre, en la Cumbre climática alternativa convocada en la
capital danesa.
/* Corresponsal en la ONU/Ginebra/
EL CICLO DE DOHA DE LA OMC
Vio la luz del día en 2001 en Qatar, durante la 4ta conferencia
ministerial de la OMC y anticipaba finiquitarse en 3 años. La 5ta
ministerial de Cancún le dio una estocada vital y los tiempos políticos
y plazos empezaron a dilatarse. La última conferencia ministerial de la
OMC se organizó en Hong Kong en 2005, y no permitió que las
negociaciones avanzaran. Reanimada parcialmente en el 2008, el Ciclo de
Doha vive un parate efectivo desde el 2006. El desafío de sus dirigentes
actuales es intentar concluir las negociaciones a finales del 2010. Sin
embargo, el proceso de Doha está en un punto muerto desde hace años,
debido a enfrentamientos entre el Norte y el Sur. Sobre la mesa, una
veintena de sectores de actividades que deberían ser negociados con la
óptica de libre comercio total, sin ningún tipo de restricción o
intervención estatal. Las negociaciones sobre temas agrícolas siguen
constituyendo el freno central, especialmente dadas las sensibilidades e
intereses contrapuestos de los bloques de países del Sur y del Norte. En
un comunicado reciente Pascal Lamy, Director General de la OMC enfatizó
haber constatado "un aumento del compromiso político (...) y un apoyo a
una conclusión rápida del Ciclo de Doha«.»Mi impresión es que mientras
que la crisis económica empeoró desde principios del año, la atmósfera
política en las negociaciones mejoró", añadió. Sin embargo, reconoció
que la crisis económica mundial, que acarrea supresiones de empleos,
tendría una influencia en las negociaciones comerciales internacionales.
El movimiento altermundialista no escatima sus críticas frontales a la
OMC desde la perspectiva no sólo comercial sino también ecológica. Cada
vez son más las voces que señalan que las actuales crisis climáticas y
alimentarias están estrechamente ligadas al modelo agrícola dominante,
en el cual la OMC tiene una responsabilidad esencial (Sergio Ferrari).
De la selva deforestada a las vidrieras europeas de cosméticos
Sin arrugas, pero sin Amazonía1ro de mayo, por Sergio Ferrari
La querella llega al Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Mujeres suizas se movilizan por la Madre Tierra11 de abril, por Sergio Ferrari
De California a Zúrich
Un tsunami financiero que crea pánico global18 de marzo, por Sergio Ferrari
Rostros contradictorios de la Inteligencia Artificial
El robot sospechoso e impositivo16 de marzo, por Sergio Ferrari
Un invierno caliente de creciente protesta social
¿Que te pasa, Europa?27 de febrero, por Sergio Ferrari
Nada de nuevo en Davos. ¿Qué preparan para octubre el FMI y el BM?
Crisis mundial a tres bandas19 de febrero, por Sergio Ferrari
Perú, represión y resistencia social
«No vamos a abandonar la resistencia»4 de febrero, por Sergio Ferrari
16 al 20 de enero
Davos busca una brújula16 de enero, por Sergio Ferrari
De Argentina a Europa, un grito de justicia
La lucha contra el olvido10 de enero, por Sergio Ferrari
Miles de migrantes indocumentados mueren cada año
La tumba mediterránea8 de noviembre de 2022, por Sergio Ferrari