Contracumbre del G8 en Japón y el Foro de los Pueblos en África. No hay descanso para la lucha

11 de julio de 2008 por Eric Toussaint , Eric De Ruest , Pauline Imbach




Reportaje realizado por Eric de Ruest, Pauline Imbach y Eric Toussaint a partir de las crónicas recibidas desde Japón y Malí.

Para la red internacional CADTM este comienzo de verano está marcado por las contracumbres

Por una parte, Myriam Bourgy (CADTM-Bélgica), Sushovan Dhar (VAK-India) y Yoko (Attac-japón) estuvieron presentes en la contracumbre del G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). realizada en Hokkaido, Japón. Fue una reunión del altermundialismo en condiciones de alta seguridad, dado que se impidió el acceso a la isla a muchas personas, y las calles estaban decoradas con carteles que incitaban a la delación. Además se había movilizado a más de 21.000 policías (que se puede comparar con los 18.000 movilizados el año pasado en Rostock, Alemania).
Por una parte algunos activistas provenientes de otros países fueron rechazados en la frontera, y por otra parte activistas locales fueron detenidos «preventivamente» durante 28 días. Una muestra del clima democrático en el que se reunieron estos ocho presidentes del mundo libre.
Al mismo tiempo, en Kulikoro (Malí) se había organizado el Foro de los Pueblos: una contracumbre africana del G8, en la que el CADTM estuvo representado por muchos delegados.
La protesta también se manifestó en Lieja (Bélgica), el miércoles 9 de julio, con la representación de una obra de teatro de calle comprometido: se puso en escena un tribunal popular en el que los miembros del G8 fueron juzgados y condenados.

Crónica del G8: ¿Con qué derecho estos 8 países pueden decidir el futuro del planeta ?

Esta es la pregunta que plantea Myriam Bourgy a las lectoras y los lectores de Le Monde en un artículo dedicado al movimiento altermundialista. Pero, más allá de la propaganda habitual de este mundo de sentido único, he aquí lo que nos cuenta

Myriam Bourgy (CADTM Bélgica) de su participación en la contracumbre:

«No tuve ningún problema en inmigración, al contrario que Susan George, que sufrió cuatro horas de interrogatorio, que Lidy Nacpil (secretaria nacional de FDC y de Jubileo Sur) que soportó tres horas y media de interrogatorio en Tokyo. Además, 19 coreanos (de la KCTU y de Vía Campesina) fueron retenidos en el aeropuerto y luego reenviados a su país de origen.

Viernes 4 de julio
Estuvimos en la universidad privada de Sapporo, donde Susan George dió una conferencia con una asistencia de entre 100 y 120 estudiantes. Fue bastante interesante. Esa tarde, después de un pequeño recorrido por Sapporo con Sushovan, fuimos a la ceremonia de apertura de la red de acción G8. No había demasiado público (como máximo unas 150 personas). Estaban presentes: Nicola Bullard (Focus on the Global South), Lidy Nacpil (Jubileo Sur Asia y Pacífico), No Vox, FOE, Sophie Zafari (FSU), Josu del País Vasco, la CNT y algunos anarquistas. Debía encontrarme con una persona de Bangladesh pero no fue posible, ya que no había consiguió su visado, al igual que Mangui Mbatia (de Grassroots-Kenia), que todavía no lo tiene y que a lo mejor puede llegar el lunes o el martes que viene, y eso sería demasiado tarde.
Después de la ceremonia se manifestaron unas 200 personas... en el carril bus, acompañadas por una fila de agentes, autobuses y coches políciales. ¡Nunca visto! Eso parece ser la libertad de expresión, permiso para manifestarse sobre un tercio de la calle. Algunos trataron de traspasar los límites pero no funcionó. Hay que reconocer que había tantos policías y periodistas como manifestantes. Dos horas más tarde, exactamente, se debía disolver la mani.

Sábado, 5 de julio
Por la mañana, tuvimos un taller sobre la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
ilegítima y la presentación de la campaña internacional con Jubileo Sur. Yo presenté la campaña internacional. Todo salió muy bien, en una sala llena con unas 35 personas, la mayoría japoneses. Se presentaron diferentes casos de deudas ilegítimas, de Indonesia, Bangla Desh y Filipinas.

Por la tarde participamos en una manifestación unitaria. Desfilamos junto a Jubileo Sur y las máscaras de los 8 presidentes del G8. Se manifestaron unas 5.000 personas. De nuevo marchamos ocupando un tercio de la calzada, lo que es realmente extraño. La policía estaba muy movilizada y nerviosa. Por un lado, estábamos enmarcados por una fila de agentes uniformados y por el otro costado teníamos una fila de policías de civil. Si alguien trataba de pasar la línea, un policía lo devolvía al centro.

A partir de la columna de los anarquistas, que estaban justo detrás de nosotros, la policía antidisturbios rodeaban a los manifestantes con escudos para impedir que sobrepasaran el límite permitido. Sólo se produjo el arresto de 4 personas: un periodista de la agencia Reuter y el disc jockey, el conductor y un pasajero de un camión anarquista, que la policía había embestido de repente, antes de romper los vidrios y de confiscar el equipo de sonido. Luego uno de ellos fue liberado, pero los otros tres quedaron detenidos por 10 días.

Después de esta manifestación, asistimos a la ceremonia de apertura, en la que intervino Sushovan y habló sobre la ilegitimidad del G8 y el papel de la India.

Por la noche, tuvimos una reunión de coordinación internacional. Estaban presesntes : Jubileo Sur, Vía Campesina, FSU, Focus, FOEL, CADTM, Attac Japón y otras organizaciones japonesas. En primer lugar se habló del estado de represión en las fronteras. Vía campesina redactó un comunicado de prensa. Nosotros enumeramos todos los que habían sido interrogados a su llegada al aeropuerto y a los que le fue negado el visado. Decidimos, por lo tanto, reaccionar rápidamente y redactar una carta abierta al primer ministro japonés para denunciar esos métodos, que se parecen mucho a la represión ejercida durante las reuniones del BM y el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
en Singapur en 2006.
Así mismo se decidió emitir al final de la contracumbre un comunicado conjunto sobre el contenido de la misma.

Domingo, 6 de julio
Hicimos una presentación sobre el desarrollo de África, con Noel Florent de Jubileo Sur del Camerún y una mujer de la asociación que lucha contra la TICAD (Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África). También anuncié la reunión del Foro de los Pueblos. Había cerca de 25 personas y muchas se mostraron muy interesadas en el foro. Poco después, me entrevistó el corresponsal en Japón del diario Le Monde y también me entrevisto la NHK World, una radio japonesa que emite en francés. Por su parte, Sushovan dio una charla sobre la agricultura en la India y la situación de sus campesinos, durante un taller con campesinos japoneses.

Como final de jornada, asistimos a la conferencia de prensa donde se leyó la declaración denunciando la represión. El CADTM firmó dicha declaración.

Lunes, 7 de julio
Asistimos al taller sobre deuda ecológica Deuda ecológica Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.

Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
organizado por Jubileo Sur. No intervenimos pero fue interesante escuchar los diferentes argumentos. Durante la tarde, di una charla en el taller organizado por Action Aid sobre la responsabilidad del G8, en compañía de Vinod Raina, Walden Bello, d’Action Aid y Noel del Camerún. Hice una fuerte denuncia de la ilegitimidad del G8 y del hecho que éste es la piedra angular del sistema capitalista junto a las Ifis, la OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, las transnacionales y la OTAN Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
. También cité la responsabilidad del G8 en las crisis actuales y el resultado de las políticas impuestas desde hace 30 años. Con el ejemplo de la deuda como herramienta de dominación, es evidente que nada se puede esperar del G8. Concluí con la necesidad de abolir el G8, combatir al sistema y cambiarlo.

Terminamos con otra manifestación que se había organizada en Sapporo. Hubo solamente 150 personas pero la policía desarrolló el mismo ritual y sufría del mismo estrés.»

Durante todos estos días y a miles de kilómetros de Japón, se realiza la séptima edición del Foro de los Pueblos en Kulikoro, en Malí. [1]

Las ceremonias de apertura se hicieron en el anfiteatro del Instituto Politécnico Rural de Katibugu, amenizado por la actuación del grupo de rap Les Niananboys, muy incisivos en sus letras dirigidas a las autoridades. La sala del anfiteatro estaba llena, muy animada, con una atmósfera de buen rollo. Un millar de altermundialistas llegaron desde otros lugares de África, de Europa y de América Latina. Esto es lo que nos escribió Jérôme Ollier (CADTM-Bélgica) antes de la inauguración del Foro :

«Acaba de terminar la última reunión preparatoria (unas cuarenta personas de las diferentes antenas de la Coalición de Alternativas Africanas Deuda y Desarrollo —CAD—, algunos representantes de otras organizaciones malienses (en su mayoría estudiantes), representantes extranjeros (sobre todo de organizaciones senegalesas, Emilie de Benín, Ibrahima de Mauritania y un representante de Níger).

Se elaboró un programa muy cargado :
4 días de actividades, 7 conferencias plenarias, 19 talleres y 81 intervenciones. Habrá cuatro espacios: campesinos, jóvenes, universo de mujeres y mercado de los pueblos (promoción del consumo local).

La CAD espera la participación de unas 700 personas :
200 personas de Bamako,
60 extranjeros
90 del interior del país, y
350 personas de Kulikoro.

El presupuesto del foro se había calculado en 89 millones de francos CFA; la CAD reunió 29 millones, 6 millones de ellos aportados por el gobierno (a título de comparación, 2,5 millones el año anterior).

Se puso a disposición del foro unos locales de un instituto de educación rural (3 salas con una capacidad total de 1.000 personas) y otro edificio para el alojamiento (será ajustado). El lugar es poco frecuentado desde hace algunos años y los edificios no se utilizan desde hace 15. Los camaradas de la CAD han hecho un gran trabajo de limpieza, habilitación de los servicios (electricidad, cocina, sanitarios, e despejaron el lugar de serpientes, que allí son numerosas).

Desde el punto de vista mediático, fue positivo: un spot de televisión se difundió en Malí, e igualmente algunas emisoras de radio se implicaron en la propaganda del foro y hay un sitio en la red. Una quincena de órganos de prensa participarán en el foro.

En la apertura del foro intervendrán el gobernador de la región de Kulikoro y un ministro. Aminata Toure Barry quiere que sea el de Agricultura para poder interpelarlo sobre la iniciativa «arroz». El gobierno de Malí ha lanzado esta iniciativa frente a la crisis alimentaria, que hoy se da a conocer. Con toda seguridad, el Foro se centrará sobre todo en la agricultura (y la alimentación). También se cuenta con la asistencia de los trabajadores del algodón. Habrá un simposio de apertura del foro al día siguiente de la ceremonia de inauguración. Será una conferencia plenaria donde intervendrán 7 u 8 personas. Yo hablaré sobre la deuda africana. Por otra parte Aminata Touré Barry y Dao (de la CAD) consiguieron reunirse con el ministro del Interior y el primer ministro para hablar del foro. Todos lo apoyan.

Los grandes temas de esta edición serán: África y la mundialización neoliberal, África como campo de pruebas de políticas y modelos de desarrollo, la soberanía alimentaria, el problema de la deuda, el impacto económico y ambiental de la extracción de oro en Malí, los compromisos del G8, y tantos otros..., como la privatización de HUICOMA, la destrucción del ecosistema debido a la contaminación del agua y de la atmósfera, la inseguridad como consecuencia de los conflictos en algunas regiones vecinas.»

En un mensaje envíado el 8 de julio, Salissou Oubandoma, delegado del RNDD de Níger al Foro de los Pueblos nos describe la primera jornada del foro: «Hay que subrayar que nuestros camaradas de la red CADTM que intervinieron ayer han, literalmente, marcado el foro. Quiero hablar sobre Jérôme Ollier (CADTM-Bélgica) que entusiamó al público cuando expuso sin tapujos la desigualdad extravagante entre los pobres y los ricos. También es importante señalar que con Jérôme el CADTM tuvo el gran honor de ser la primera organización del foro que tomó la palabra. La intervención de Jérôme provocó tantos aplausos que se despertó la combatividad de los participantes y las consignas no se hicieron esperar. Emilie Atchaka del CADD de Benín encaró el debate con su habitual fuerza y su determinación para apoyar las inconmensurables consecuencias que acarrearon las políticas de endeudamiento. Finalmente, lanzó un llamado a los movimientos sociales para que la lucha continúe.
Por la tarde, nos encontramos con Emilie en un panel sobre las microfinanzas.
»

Luc Mukendi, delegado del CADTM/AMSEL de Lumumbashi (RDC), también nos reseña la jornada del lunes 7 de julio: «Ayer por la tarde, las actividades se reanudaron como plenario, en el Espacio Campesino, donde varios oradores desfilaron por la tribuna para compartir experiencias sobre la ley de orientación agrícola, la iniciativa arroz, el acceso a los insumos Insumos Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población. y la utilización de pesticidas. Este tema estuvo muy bien desarrollado por una joven ingeniero agrónomo de Costa de Marfil, que despertó el interés de muchos campesinos que, hasta ese momento, le tenían confianza a los productos no etiquetados. El debate posterior fue muy fructífero.

Los trabajos de los talleres comenzaron a las 15:30 y se terminaron a las 20:30. Como era imposible asistir a todos los talleres al mismo tiempo, Salissou, Solange y yo asistimos a los de los OGM Organismo geneticamente modificado
OGM
Ser vivo (vegetal o animal) que ha sufrido una manipulación genética con el fin de modificar ciertas propiedades, generalmente para hacerlo resistente a un herbicida o pesticida. En el 2.000, los OGM cubrían más de 40 millones de hectáreas, las tres cuartas partes de las cuales correspondían a soja y maíz. Los principales países productores eran los Estados Unidos, Argentina y Canadá. Las plantas genéticamente modificadas son, en general, cultivadas intensivamente para alimentar el ganado de los países ricos.
Su empleo plantea varios problemas.


- Problema sanitario. Aparte de la presencia de nuevos genes, cuyos efectos no siempre se conocen, la resistencia a un herbicida significa que el productor intensificará su empleo. Los productos OGM (en especial la soja americana) se encuentran saturados de un herbicida, cuyos efectos sobre la salud humana se ignora. Además, para incorporar el nuevo gen, se lo asocia a un gen resistente a un antibiótico, se bombardea con él células sanas y se cultiva todo en una solución que contiene el antibiótico para retener sólo las células efectivamente modificadas.

- Problema jurídico. Los OGM son desarrollados por iniciativa sólo de transnacionales de la agroquímica, como Monsanto, para cobrar royalties sobre las patentes asociadas. Proceden agresivamente para imponerlos aprovechando las lagunas legales sobre estos nuevos productos. Los agricultores quedan así a merced de estas firmas. Los Estados se defienden como pueden, aunque a menudo son cómplices, y se encuentran desarmados cuando se descubre una desafortunada presencia de OGM en simientes que se creía sanas: destrucción de colza transgénica en el norte de Francia en mayo del 2000 (Advanta Seeds), no destrucción de maíz transgénico en 2.600 hectáreas en Lot y Garonne en junio del 2.000 (Golden Harvest), retirada de la distribución de galletas de maíz Taco Bell en los Estados Unidos en octubre del 2.000 (Aventis). Por otra parte, cuando se votó en el Parlamento europeo la recomendación del 12 de abril del 2.000, la enmienda que definía la responsabilidad de los productores fue rechazada.

- Problema alimentario. Los OGM son inútiles en el Norte, donde hay superproducción y donde lo mejor sería promover una agricultura campesina y sana; inútiles en el Sur, donde no podrán costearse unas semillas caras y los pesticidas que la acompañan, o bien provocarán el desequilibrio de toda la producción tradicional. Está claro, según la FAO, que el hambre en el mundo no resulta de una producción insuficiente.

- Problema ambiental. El polen de las plantas OGM puede diseminarse a gran distancia y contaminar las plantas no OGM, lo que es particularmente grave en el caso de cultivos biológicos.

- Problema social. Los campesinos del Sur carecen de los medios para comprar cada año sus semillas.
y soberanía alimentaria. Sobre todo porque yo había traído desde Lubumbashi productos OGM, como naranjas, mandarinas, manzanas.... En cuanto a Emilie ha hecho vibrar el taller de microfinanzas. Ya la llaman la Mujer del Foro...

Después de cenar fuimos invitados a ver el film : «Un autre monde est possible» de Keny Arkana.

Esta mañana, los participantes ya están preparados para dirigirse a los diferentes sitios del foro. En su gran mayoría están ataviados con una tela verde con el logo de CAD-Malí y el Foro de los Pueblos.»

Luc Mukendi terminó su mensaje escrito el martes 8 de julio con: «Recordemos que Lucile debe llegar hoy por la mañana y que Victor Nzuzi debe de estar, seguramente, en el avión de Nairobi a Bamako. Está prevista una reunión de la red CADTM.»

Salisou Oubandoma nos comenta también el comienzo de la jornada del 8 de julio: «... Los trabajos se reanudan esta mañana del martes 8 de julio de 2008 a las 8 horas, con la complicidad del buen tiempo que nos ha aportado la lluvia de la víspera. La mañana se inicia con la continuación de los trabajos del día anterior, a los que seguirán dos series de plenarios. En los talleres, en tanto que CADTM, tendremos derecho a series de paneles animados por Emilie, Salissou, Moctar, Lucile Daumas, Gérard Akoimey, Babacar Ngom, Victor Nzuzi y probablemente Luc Mukendi.»

En todo caso, no se percibe ningún cansancio en el seno de los movimientos sociales a través del mundo para exigir el respeto de los derechos humanos fundamentales.

Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz


Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Eric De Ruest

était membre du CADTM Belgique et co-auteur avec Renaud Duterme de La dette cachée de l’économie, Les Liens qui Libèrent, 2014.

Otros artículos en español de Pauline Imbach (6)

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org