5 de marzo de 2020 por Yago Álvarez
Christine Lagarde, directora del FMI y Jerome Powell, presidente de la FED. Por Sancho R. Somalo
La FED baja los tipos de interés, el BCE anuncia que está preparado para tomar medidas, pero esta enfermedad parece no tener cura. La economía ya estaba enferma, el coronavirus solo es una prueba más de que solo se mantiene a base de un dopaje contínuo.
Las bolsas caían en picado y necesitaban las palabras mágicas que tranquilizaran a los mercados. Aquel “haré todo lo posible para salvar al euro” de Draghi en el 2012, se ha convertido en un “usaremos nuestras herramientas y actuaremos para apoyar a la economía”. Esas fueron las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de EE UU, este pasado viernes. Surtieron efecto, las bolsas rebotaron, pero no era suficiente. Parece que nada es suficiente y ahí, posiblemente, reside el problema.
Mientras escribía estas líneas, Powell ha dado el paso: “El coronavirus plantea riesgos en la evolución de la actividad económica. Frente a estos riesgos, la FED ha decidido reducir las tasas de intereses”. Un virus que ha nacido en el otro lado del planeta, en casa de su oponente en la batalla por la hegemonía mundial, ha conseguido que la FED haga lo que Trump, el tejido industrial estadounidense, los lamentos de los países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros u otros bancos centrales habían exigido a Powell.
Ese canto tuvo sus coros unísonos en todo el planeta. El Banco de Japón, el Banco de Inglaterra y, en última instancia, el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo (BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
), también han declarado que harán lo que sea necesario para mantener a flote la economía y paliar los efectos del virus, pero ¿es en realidad un problema provocado por la pandemia? ¿Es proporcional la reacción de los mercados? ¿No será que, como pasa con otros virus, este ataca y mata antes a quien ya está enfermo?
Que un virus que, de momento, ha matado menos que otras gripes comunes haga tambalear la economía mundial nos indica que quien está enferma es esa economía
Los rumores, las alertas sanitarias, los estallidos de burbujas o quiebras de pequeños países o conflictos políticos graves siempre habían afectado a los mercados de una manera u otra. Pero que un virus que, de momento, ha matado menos que otras gripes comunes haga tambalear la economía mundial nos indica que quien está enferma es esa economía y el sistema que la sustenta.
No me voy a extender mucho en explicar algo sobre lo que ya se ha escrito mucho en este medio: el capital ya no encuentra mercados que le ofrezcan grandes rentabilidades. Las empresas zombies, aquellas que posiblemente quiebren si los tipos de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
suben, representan cerca del 10% a nivel mundial, según cálculos (optimistas desde mi punto de vista) de la OCDE
Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
. Las medidas para revitalizar la economía tras la crisis financiera de hace una década lo único que han conseguido ha sido asistir a la economía como un enfermo al que mantienen en coma a la espera de que alguien encuentre la cura a su enfermedad.
Al igual que algunas gripes, los enfermos, bajos de defensas y atiborrados de antibióticos, son los que tienen un mayor riesgo de ver como su salud colapsa. Así se encuentra ahora mismo la economía mundial: enferma. Ni todas las recetas del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
o el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, ni las transfusiones de dinero de Draghi y Lagarde, ni las medicinas alternativas de China son capaces de sanar una economía que ya no encuentra dónde expandirse, dónde extraer nuevas rentas, dónde ganar algo de tiempo. El sistema económico global es un enfermo al que cualquier virus lo puede matar.
De Guindos ya ha dicho que el BCE está “listo para actuar contra el coronavirus”. Listo debe significar que están dispuestos a doblar esfuerzos con la maquinita del dinero, porque los tipos de interés los pueden bajar, pero no es mucho el margen que les queda. Qué raro que la Unión Europea y el BCE no hayan tenido la misma determinación para darle a la maquinita de los billetes con la finalidad de paliar la grave crisis de refugiados, que han dejado (y dejan) muchas más víctimas que el coronavirus en esa gran fosa común en la que se ha convertido el Mediterráneo y que cuando se hace sea para aumentar el presupuesto de ese ejército europeo de fronteras llamado Frontex o para pagar acuerdos vergonzosos con líderes totalitaristas de la talla de Erdogan.
El sistema económico global es un enfermo al que cualquier virus puede matar
También es alucinante que las subidas de los tipos de interés del dólar hicieran temblar la economía mundial, al golpear de lleno a países emergentes como Turquía, Brasil o Argentina. Estos países tienen gran parte de su deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa referenciada en dólares. Una subida de esos tipos, parte también de la guerra comercial de Estados Unidos, desequilibra por completo la economía de esos países y, por contagio, la de todo el planeta. Poco le importó a la Reserva hacer temblar la economía mundial y condenar a la pobreza (o a no salir de ella) a millones de personas en esos países. El virus lo ha conseguido. No deja de ser paradójico.
Al final, el capitalismo encuentra su chivo expiatorio para maquillar sus culpas. El coronavirus se ha convertido en la nueva excusa. Luego solo hace falta aplicar un poco de la doctrina del shock, que diría Naomi Klein, inundando los noticieros, dando un lugar privilegiado a la psicosis, mostrando la imagen de ese asqueroso virus y, entre vuelos cancelados y farmacias colapsadas, ya tienen carta blanca para redoblar las cantidad de medicamento que se le va a aplicar a una economía que no acaba de morir, porque su muerte significará que todos los esfuerzos (que hemos hecho mayoritariamente los de abajo), todo su discurso y política liberal, todos los recursos utilizados para “refundar el capitalismo” en vez de para rescatar a la gente, no habrán servido de nada. Las decisiones tomadas estos días son una nueva patada adelante a un sistema capitalista en crisis, a una muerte anunciada, al fin de una era en la que la financiarización de nuestra vidas ha dado como resultado un sistema en coma profundo. Si no es este virus, será el siguiente.
Fuente: El Salto
(@EconoCabreado), es activista y periodista. En 2014, fundó el medio de economía crítica y social El Salmón Contracorriente que más tarde pasó a unirse con otros medios para formar el medio independiente y cooperativista El Salto, donde es coordinador de la sección de economía.
Como activista de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) ha dado decenas de charlas y talleres sobre deuda y auditorías ciudadanas. Es coordinador y promotor de la Red Municipalista contra las Deudas Ilegítimas y los Recortes y publicó el libro “Descifra tu deuda. Guía de auditoría ciudadana municipal”.
9 de diciembre de 2021, por Iolanda Fresnillo , Yago Álvarez
7 de octubre de 2021, por Yago Álvarez
22 de septiembre de 2021, por Yago Álvarez
15 de julio de 2021, por Yago Álvarez
14 de junio de 2021, por Yago Álvarez
11 de febrero de 2021, por Yago Álvarez
5 de octubre de 2020, por Yago Álvarez
1ro de abril de 2020, por Yago Álvarez
24 de marzo de 2020, por Yago Álvarez
16 de marzo de 2020, por Yago Álvarez