Colombia

Correlación de fuerzas y perspectivas del paro del 17 de marzo

21 de marzo de 2016 por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo


El pasado 17 de marzo del año en curso, miles de colombianos marchamos como primer escenario del paro en contra de las políticas socio-económicas del gobierno de Juan Manuel Santos, que pretende imponer una agenda de recortes, privatizaciones y descargo de la crisis económica a los sectores subalternos de la sociedad.



Algunas de las políticas que detonaron la indignación y posterior movilización de la población colombiana son las siguientes:

1. El autoritarismo por el cual el gobierno por la vía de Decreto impone un aumento de tan solo 7% al salario mínimo, pasando por encima de las mismas bases legales, que dictaminan que el aumento del salario no puede ser inferior al aumento de la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). anual y teniendo en cuenta los últimos informes institucionales que declaran que para las capas con menor poder adquisitivo en el país la inflación fue de 7,35%. Es por esto que se afirma desde los sindicatos nacionales, partidos y movimientos políticos, que el aumento del salario mínimo es ilegal e ilegitimo. Este aumento en el salario mínimo no refleja las necesidades básicas de la sociedad colombiana,arrojándola así cada vez más a diferentes créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
de consumo que en los últimos cinco años se han duplicado, -estos créditos de consumo para el mes de diciembre del año 2015 fueron de 100,15 billones de pesos, aproximadamente la mitad del Presupuesto General de la Nación del año 2016-.

Gráfica 1. Crecimiento del crédito de consumo para el año 2015, Evolución de los préstamos (Cifras en billones de pesos).

Como se observa en la gráfica no. 1 [1], la financiarización de las economías familiares en el año 2015 se acrecentó, esto debido al deterioro de la economía colombiana y a los bajos salarios que se perpetúan en el país.

2. La venta de empresas públicas, como lo fue la venta de ISAGEN -la empresa con mayor peso en la producción de energía nacional [2] - es uno de los detonantes de la pasada movilización debido a que el gobierno nacional ignoró las manifestaciones de gran parte del poder legislativo que se opuso a su venta y a la exigencia de la sociedad de conjunto; esto anudado a la aspiración por parte del Gobierno de enajenar más de 29 empresas públicas en los próximos meses [3].

Esto expresa claramente la táctica del Estado,y del gobierno en particular,de vender las empresas públicas como forma de aminorar el déficit fiscal de la nación debido al oneroso pago del servicio de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública que llega a ser una cuarta parte del Presupuesto General de la Nación aproximadamente; es decir, que la venta de dichas empresas como forma de atenuar el déficit fiscal expresan la subordinación del gobierno colombiano a los grandes tenedores de Deuda Publica y al capital en general, los cuales se ven doblemente retribuidos: por un lado se verán acobijados por el continuo pago del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. pública, y por el otro, tendrán la oportunidad de hacerse de empresas estratégicas en el país a muy bajos costos.

3. La destrucción del territorio en el afán de atraer Inversión Extranjera Directa es uno de los sentimientos que más han indignado al pueblo colombiano, puesto que el gobierno ha pasado por encima de las mismas poblaciones y de la legislación en el país en el afán de recuperar por medio de la desregulación legal en la explotación de materias primas, y en particular en la explotación de minero-energéticos, lo que se ha perdido en relación con la caída de los precios de dichas mercancías; afectando así a las poblaciones con menor poder adquisitivo en el país y la destrucción de la naturaleza que es directamente proporcional al deterioro de las condiciones de vida, esto atado con las políticas de las ZIDRES -Zonas de Interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. de Desarrollo Rural Económico y Social-, las cuales privilegian al capital privado antes que al campesino debido a una mirada totalmente productivista dejando de lado la necesidad de tierra entendida como territorio para los campesinos.

4. La ultima reducción de 6 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación, es otro de los motivos por los cuales los colombianos marchamos el pasado 17 de marzo. El gobierno subordinado a las calificadoras de riesgos internacionales -como Standard and Poor’s, Fitch y Moody’s, entre otras-, ha insistido en que se debe reducir drásticamente el gasto en el país lo cual significa disminuir cada vez más la inversión en los derechos sociales, económicos y culturales de la población colombiana, ocasionando como reacción de reflejo la privatización de estos derechos, mientras la sociedad colombiana exige la total financiación por parte del Estado a derechos como la salud, la educación y la protección social, sectores que tendrán déficit estructurales de aproximadamente de 40 billones de pesos [4].

El gobierno hace caso omiso y garantizara el interés del gran capital antes que resguardar los derechos de la población colombiana, este interés individual se aglutina en el interés y las demandas de las grandes calificadoras de riesgos internacionales.

5. La reforma tributaria totalmente regresiva que trata de sustentarse por parte del gobierno nacional debido al déficit fiscal y a la posible firma del acuerdo con las FARC-EP, reforma que es impulsada por Instituciones Financieras Internacionales como el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, y la Organización Mundial del Comercio Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
, y en particular el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Es una de las fuentes de indignación nacional debido a que estaría construida con base a impuestos totalmente perjudiciales para la población con menores recursos económicos, es decir que la base tributaria de esta nueva reforma abarcaría la población con menor poder adquisitivo con el fin de mitigar la tributación de los grandes capitales para hacer el país cada vez más atractivo para el capital, dejando de lado así las necesidades y exigencias de la población colombiana. Entre otras reformas, una de las que más duele al pueblo colombiano por su lesividad,es el aumento del IVA -Impuesto al Valor Agregado-que pasará del 16% al 19%.

6. La corrupción en el país, se ha convertido en pan de cada día. La pérdida de aproximadamente 24 billones de pesos que fueron transferidos a las termoeléctricas por un cargo a la tarifa llamado “Cargo de Confiabilidad” es uno de los episodios que han movido la sensibilidad de la población colombiana, esto anudado al sobre costo de la refinería de Cartagena –REFICAR- que es de 12 billones de pesos aproximadamente.

Estos episodios de alta corrupción entre altos cargos del gobierno nacional y empresas tanto nacionales, como internacionales y trasnacionales, han generado el mayor enfado y repulsión al gobierno y sus políticas tanto económicas como sociales. Para poner en cifras y en comparación este desfalco del Gobierno cómplice y parte del gran capital, observemos la siguiente gráfica [5].

Gráfica 2. Comparación entre la corrupción del Estado Colombiano y el déficit estructural de los Derechos Sociales en Colombia.

La corrupción en Colombia tan solo para los casos expuestos, es de 36 billones de pesos aproximadamente, mientras que el déficit estructural de salud, educación y protección social es de 40 billones, lo cual evidencia que tan solo estos dos casos de corrupción en el país representan aproximadamente el déficit estructural de los derechos fundamentales de la sociedad colombiana. Esta corrupción en Colombia es intrínseca al sistema económico-político y representa fielmente a la clase dirigente que se sucede hasta hoy en nuestra historia.

7. Por último,se observa la infamia del Banco de la República que aumenta cada vez más la tasa de interés con el fin de mantener los flujos de capital en el país, entre estos capitales gran parte se corresponde a capitales golondrinas que no representan ninguna clase de inversión en el país y que absorben la diferencia entre las bajas tasas de intereses internacionales, y en particular de las metrópolis económicas, y las cada vez más altas tasas de interés en Colombia. Es decir, que el Banco de la República utiliza su prestigiosa independencia para perpetuar los intereses del capital financiero internacional en contraposición a la gran mayoría de los colombianos que se ven arrojados a financiar sus necesidades básicas [6].

Estas son algunas de las exigencias del paro alentado por los sindicatos, partidos y movimientos político, que tuvo como escenario el pasado 17 de marzo la movilización de aproximadamente unos 15 mil trabajadores, estudiantes, y educadores, entre otros movimientos. Esta cifra tan solo para la capital del país, ya que en diferentes ciudades también se dieron grandes movilizaciones, evidenciando la correlación de fuerzas y la indignación del pueblo colombiano respecto a las políticas económicas y sociales del actual gobierno.

Esta movilización fue tratada de manera violenta por el gobierno nacional y distrital en cabeza de Juan Manuel Santos y Enrique Peñalosa que pretenden por medio de la violencia física y simbólica -esta última llevada a cabo por los medios masivos de comunicación al deslegitimar las exigencias de todo un pueblo-. Es el momento de desligar la negociación entre el Gobierno y las FARC-EP con la construcción del proyecto de un país más justo, puesto que las negociaciones no puede servir como cortina de humo ante las necesidades apremiantes de la sociedad y no se puede aplazar las confrontación social a un posible escenario de pos-acuerdo como pretenden ciertos sectores políticos.


Elaborado por:

John Freddy Gómez Celi; Camila Andrea Galindo Martínez

Grupo de Investigación “Grupo de Estudio Economía Digna” – GEED Plataforma ciudadana por la Auditoria de la deuda en Colombia – “En Deuda con los Derechos”.

Movimiento Ecosocialista de Colombia

Notas

[1Extraída de: Portafolio. (10 de marzo de 2016). Los créditos de consumo ya superaron los $ 100 billones. Portafolio,http://www.portafolio.co/economia/f...

[2Galindo, Camila Andrea&Gómez, John Freddy. (19 de enero del 2016). Crisis climática y energética, y recrudecimiento de la irracionalidad gubernamental. 18 de marzo del 2016, de CADTM Sitio web: http://cadtm.org/Crisis-climatica-y...

[3Las2orillas. (2016) ¿Mauricio Cárdenas, en silencio, prepara la venta de Ecopetrol y 29 empresas más? 19 de marzo de 2016, de Las2orillas Sitio web: http://www.las2orillas.co/mauricio-...

[4El déficit de la Educación Pública ronda los 15 billones de pesos, el déficit de la salud, 14 billones de pesos y el déficit de protección social es aproximado a 11 billones de pesos.

[5Gráfica elaborada por el Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna – GEED.

[6Contagio Radio. (2016). El pliego de 15 puntos que lleva el movimiento social al paro nacional. 19 de marzo de 2016, de Contagio Radio Sitio web: http://www.contagioradio.com/el-pli...

John Freddy Gómez

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del “Grupo de Estudio Economía Digna" y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigador en temas de Economía política. Autor de artículos de opinión y análisis de coyuntura. Analista en temas de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, Honduras, México y Puerto Rico.

Otros artículos en español de John Freddy Gómez (42)

0 | 10 | 20 | 30 | 40

Camila Andrea Galindo

Abogada y Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora del Grupo de Estudio Economía Digna. Integrante del CADTM Colombia y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigadora en temas de Derechos Humanos, de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, México y Puerto Rico. Autora de artículos de opinión y análisis de coyuntura.

Otros artículos en español de Camila Andrea Galindo (42)

0 | 10 | 20 | 30 | 40

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org