Dialogo Sur/Norte – Quito – 10-15 Septiembre 2008
3 de septiembre de 2008 por Eric Toussaint
En 1982, el epicentro de la crisis de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
estaba en el Sur y los primeros afectados fueron los poderes públicos de los PED obligados a desembolsar enormes sumas.
En agosto de 2007, la crisis de la deuda estalló en el Norte, en la principal economía del mundo, y principalmente ha afectado hasta ahora a las sociedades financieras privadas de los países más industrializados, en particular en América del Norte y en Europa occidental.
Existen otros elementos de la situación mundial que cambian el escenario con relación a los últimos 25 años:
1. La tendencia histórica entre 1982 y 2005 era el descenso continuo de los precios de las materias primas y una degradación de los términos del intercambio entre los países más industrializados y los PED. Desde 2005, los precios de las materias primas han experimentado un fuerte aumento.
2. La mayor parte de los PED registran un superávit comercial, especialmente China, que inunda con sus productos manufacturados el mercado mundial.
3. En 1982 y los años siguientes, las reservas de divisas de los PED eran limitadas. Desde 2002, primero lentamente, y desde 2005 a ritmo acelerado, no dejan de aumentar.
4. La deuda privada crece mucho, tanto en el Norte como en el Sur, en un contexto de mercados interconectados y bajo la forma de construcciones complejas de productos derivados que, lejos de asegurar mayor estabilidad, aumentan la opacidad y la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. . Tenemos un amplio sistema financiero, una parte del cual está edificado sobre una acumulación de títulos de la deuda que amenaza con derrumbarse como un castillo de naipes.
5. La deuda pública interna alcanza cifras muy elevadas en los PED (mientras que la deuda pública externa baja), en Estados Unidos aumenta, pero más lentamente, y en Japón se mantiene a un nivel extraordinariamente alto (el 185 % del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
según el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
).
6. El precio de los alimentos aumenta sin control en todo el planeta. Una crisis alimentaría internacional exploto en 2008 provocando numerosas protestas populares. En consecuencia el numero de pobres aumento brutalmente.
7. La carrera armamentística ha retomado un ritmo endiablado con el liderazgo de Estados Unidos.
8. Los flujos de capitales Sur-Sur aumentan.
9. China tiene un poder sobre las relaciones económicas y financieras mundiales como nunca tuvo hasta ahora.
10. Un grupo de países de Latinoamérica lanza las bases de nuevas instituciones multilaterales regionales, comenzando por el Banco del Sur.
Acumulación de reservas de divisas en los países en desarrollo
Desde 2004 estamos en una coyuntura económica caracterizada por un elevado precio de las materias primas y de algunos productos agrícolas. Esto permitió a la mayoría de los países en desarrollo aumentar sus ingresos por exportación y acumular importantes reservas de divisas.
¿Cómo utilizan los PED sus reservas?
1. Una parte considerable de estas reservas (seguramente más de 900.000 millones de dólares) se presta al gobierno de Estados Unidos mediante la compra de bonos del Tesoro Bonos del tesoro Títulos de empréstito emitidos por el Tesoro público para financiarse. Su duración puede ir de unos meses a treinta años. .
2. Un número significativo de gobiernos ha saldado de manera anticipada sus deudas con el FMI, el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, el Club de París y con los banqueros privados.
3. Algunos gobiernos han creado fondos de desarrollo en los que colocan una parte de sus reservas de divisas con el fin de financiar specialmente la compra de empresas en los países más industrializados. Estos fondos se llaman en inglés Sovereign wealth funds, en castellano Fondos soberanos Fondos soberanos Los fondos soberanos (sovereing weatlh fund en inglés) o bonos del Estado son fondos de inversión financiera propiedad de un Estado. Se nutren de ingresos por exportaciones de materias primas altamente lucrativas, o de saldos comerciales ampliamente superavitarios. En 2013 estos fondos gestionaban del orden de 5.200 millardos de dólares en activos. .
Fuerte crecimiento de la deuda pública interna
Hay que tener en cuenta una evolución reciente: la deuda pública interna experimenta un fuerte aumento. Mientras que en 1998 la deuda pública interna y la deuda pública externa marchaban a la par, en el 2006 la interna representaba el triple de la externa! [1]
Este fenómeno es fundamental: en adelante ya no se puede medir el endeudamiento de los PED sólo sobre la base del monto de su deuda externa.
El reembolso de la deuda pública es una pesada carga
Las últimas cifras publicadas por el Banco Mundial indican que el monto desembolsado por los PED, en concepto de servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. externa pública y privada, ascendía a 523.000 millones de dólares en 2007 [2] Si sólo se tiene en cuenta el servicio de la deuda pública externa, que es responsabilidad del presupuesto del Estado de los países endeudados, éste representó cerca de 190.000 millones de dólares en ese año. Más grave todavía es el hecho de que si le sumamos el servicio de la deuda interna pública, también a cargo de los presupuestos del Estado, se alcanza la astronómica suma de un 800.000 millones de dólares, desembolsados cada año por los poderes públicos en concepto del servicio de la deuda externa e interna.
Aumento del endeudamiento de las empresas privadas
No hay que perder de vista el endeudamiento creciente de las empresas privadas de los PED. La deuda privada actual de los bancos puede, si no se toman precauciones, representar una deuda pública mañana. Lo mismo vale para el sector de hidrocarburos y minas.
Los fondos buitres son fondos de inversión privados que compran a muy bajo precio, en el mercado secundario de la deuda, acreencias de países pobres para luego llevarlos ante la justicia con el fin de obtener el reembolso total de las acreencias aumentadas por los intereses del retraso del pago.
Incremento de los préstamos Sur-Sur y el creciente papel de China
Algunos bancos privados de ciertos países en desarrollo (China, la India, Malasia, Suráfrica) incrementan la concesión de préstamos a gobiernos o a empresas de otros países en desarrollo. Los países más vulnerables corren el riesgo de caer en una nueva dependencia que no tiene por qué ser mejor que la actual con los países más industrializados. Para evitar esto es necesario que los préstamos Sur-Sur formen parte de un procedimiento cuya finalidad sea el refuerzo mutuo.
Banco del Sur: primer hito de una nueva arquitectura financiera internacional
Desde diciembre de 2007, el Banco del Sur está encarrilado, aun si no todas las opciones están decididas en el momento de la redacción de este texto. Sus progenitores (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela) pretenden financiar su integración regional y los proyectos sociales. Los gobiernos de Brasil y de Argentina defienden un proyecto neodesarrollista de apoyo a la expansión regional de empresas capitalistas, siguiendo el modelo de la construcción europea, donde predominan los intereses del gran capital. El futuro funcionamiento del Banco del Sur no está aún definido, por ejemplo en el nivel de los derechos de voto de los países miembros o en la forma de la rendición de cuentas. Por otra parte, algunos de ellos también fundaron un Banco del ALBA (Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela).
Desde el 2 de mayo 2007, Bolivia ya no forma parte del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), órgano del grupo Banco Mundial. Es muy importante presionar los gobiernos para que hagan lo mismo.
Auditoria integral de la deuda
Creación de la CAIC en julio 2007 por le gobierno del Ecuador para auditar de manera integral la deuda publica interna y externa. El proyecto de nueva constitución del Ecuador prevé la auditoria permanente.
Se trata también de proseguir la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. en favor de la anulación de cualquier deuda pública ilegítima, tanto sea externa como interna, con el fin de liberar nuevos recursos para el desarrollo humano que pasa por la satisfacción del conjunto de los derechos humanos. En esta perspectiva las iniciativas alrededor de la auditoría de la deuda tienen un papel fundamental.
Traducido por Griselda Piñero y Raúl Quiroz.
[1] World Bank, Global Development Finance 2007, Washington DC, p. 46
[2] World Bank, Global Development Finance 2008, Washington DC
.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint