Crisis del Capitalismo. Una oportunidad para los Pueblos del Sur

25 de julio de 2009 por William Gaviria Ocampo




El capitalismo se ha caracterizado por sus recurrentes crisis. En la historia reciente se ha tenido noticia de varios momentos críticos, en los cuales el sistema ha estado en entre dicho porque ha sufrido ondas recesivas de corto y de mediano plazo [1]. Desde los años 70 cuando se sufrió la gran crisis petrolera, la humanidad ha tenido que soportar sucesivas crisis en todo el planeta. Por solo mencionar algunas se pueden citar: las crisis de 1976 al 82 en México, la de Chile en 1982, el crash bursátil de 1987 en los Estados Unidos, la burbuja financiera e inmobiliaria de 1980 a 1990 en Japón, la crisis alemana de 1992, la crisis económica de México de 1994 (llamada Efecto Tequila), la crisis asiática de 1997, la crisis puntocom de 1999 a 2003 (de las empresas vinculadas a internet), la crisis de 2001 (del corralito en Argentina), la crisis dominicana de 2003-2004, la crisis inmobiliaria en España de 1998 a 2008; la crisis inmobiliaria de 2007 en Estados Unidos, la crisis bursátil internacional en 2008, la crisis económica mundial de2008.

Podría entonces afirmarse que en los últimos 40 años la humanidad ha tenido que asistir
a la crisis más prolongada y dramática en la historia del capitalismo, aunque en este
período hayan existido algunas ondas de relativa recuperación.

Cada vez con mayor velocidad se tienen que reunir los representantes de los países más ricos a diseñar y rediseñar estrategias para recomponerse de las crisis, tratando de que evitar el colapso total; o como dicen algunos más optimistas, se reúnen a diseñar políticas que prolonguen la “agonía del capitalismo”. Sin embargo es evidente que los síntomas de la debacle suceden con mayor frecuencia y entre ellos cada vez hay intervalos menores de tiempo, además de que las variables macroeconómicas lesionadas
develan que con el transcurrir de los años el sistema está en peores condiciones y con
menores posibilidades de recuperación.

De hecho el trauma que generó la inicial crisis inmobiliaria aceptada por Bush en 2007,no se superó a pesar de que el Gobierno americano enfiló toda su “artillería” de política económica para tal fin; por el contrario, solo bastaron unos pocos días para que se empezara a aceptar la gran crisis financiera mundial y la debacle en las más importantes y emblemáticas empresas del sector real; situación esta que hizo inocultable la peor
crisis económica de que se tenga conocimiento en la historia del último siglo, al punto de no poder evitar el actual ciclo recesivo en los países más poderosos del globo.

Lo paradójico es que los grandes capitalistas, que son los artífices del desastre
económico le exigen a todos los gobiernos (y estos entregan) inyecciones multi-billonarias de capital para recuperarse, al tiempo que complementan toda su política de recuperación en detrimento de la calidad de vida del resto de habitantes del mundo, es decir, que para buscar la recuperación temporal del sistema reducen los salarios, extienden las jornadas de trabajo, acuerdan con los gobiernos políticas de ajustes estructurales [2]
, ejercen desplazamiento o migraciones laborales cada vez en peores condiciones, entre otra cantidad de artilugios que atentan cada vez más contra la dignidad humana.

Mientras en 2008 la sumatoria de todas las ayudas (en diferentes tramos) que los países ricos aprobaron para evitar la catástrofe del capitalismo se aproxima a los 3 billones de dólares, la pasada cumbre de los 8 países más industrializados (G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). ) [3] y algunos países emergentes Países emergentes Los países emergentes designan la veintena de paísesen desarrollo teniendo acceso a los mercados financieros , realizada entre el 8 y el 10 de julio pasados en la ciudad de L’Aquila, en Italia, anunció su compromiso de donar 20 mil millones de dólares en los próximos 3
años para luchar contra en hambre en el mundo que hoy afecta a más de 1000 millones de habitantes (sin incluir los que habrá que sumarle a este grupo con los más de 20 millones de desempleados que dejará la crisis actual, según sus propios pronósticos).

En esta cumbre del G8 queda demostrado que no existe el menor interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. en recomponer los indicadores socioeconómicos en el globo; por el contrario, su preocupación está concentrada en reafirmar el principio del libre mercado y por ello ratificaron su voluntad de concluir en 2010 las negociaciones de Doha sobre la liberalización del comercio mundial. Así mismo se abstuvieron de adoptar políticas positivas para la recuperación de la problemática ecológica y ambiental, no se llegó a ningún acuerdo significativo para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, ni para proteger a los países pobres del cambio climático, así como tampoco se hizo referencia al pago de la abultada deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
ecológica que los países ricos deben a los países del sur.

En la actual coyuntura reaparecen el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y todos los organismos multilaterales de crédito se anuncian como los salvadores de los países pobres que necesitan recursos de crédito, tratando de hacer olvidar que son esas entidades las causantes de la miseria que hoy viven millones de habitantes de los países del sur en todo el planeta. Las políticas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. impuestas por estos organismos no tardarán en generar consecuencias terribles para los pueblos, por lo tanto es tarea de
todas las organizaciones populares, sindicales, cívicas y comunales, es tarea de todos los dirigentes políticos y gremiales alternativos y de izquierda, organizar a la población para avanzar en la construcción y materialización de una propuesta de desarrollo alternativo que le dé soluciones reales a los problemas estructurales que ha dejado el sistema imperante.

Por lo pronto se requiere estructurar una nueva arquitectura financiera internacional, que posibilite a los países del sur el desarrollo que la humanidad reclama, que respete la dignidad humana y garantice verdaderas posibilidades de vida digna. Hay que seguir avanzando hacia la instauración del ALBA, del Banco del Sur y hacia la consolidación de las políticas de desarrollo industrial y comercial que los pueblos necesitan.

William Gaviria Ocampo es economista, docente universitario, dirigente de la UNEB, integrante del equipo
coordinador de la Campaña Colombiana “En Deuda con los Derechos”, miembro de CADTM capítulo Colombia.


Notas

[1Sobre el tema ver, “El Capitalismo Tardío”, Editorial ERA, Méjico 1972; y “Las ondas largas del desarrollo capitalista. La interpretación marxista”. Siglo XXI, Madrid, 1986.

[3El G8 está conformado por Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Japón y Rusia.
Participaron en la cumbre que tuvo lugar en L’Aquila Italia en julio de 2009 países emergentes como India, Méjico,
China, Brasil y Sudáfrica

William Gaviria Ocampo

Analista Económico y Docente Universitario, miembro de la Secretaría de Asuntos Económicos de la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios Colombianos «Fenasibancol», Integrante en Colombia del equipo coordinador de la Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda Pública y miembro adjunto del CADTM.

Otros artículos en español de William Gaviria Ocampo (17)

0 | 10

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org