Crisis en el Banco Mundial y en el Fondo Monetario Internacional

1ro de febrero de 2008 por Eric Toussaint




Crisis de legitimidad del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
y del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :

El Banco Mundial y el FMI viven una grave crisis de legitimidad. Paul Wolfowitz, presidente del Banco desde junio de 2005, se vio obligado a dimitir en junio de 2007 tras el escándalo relacionado con el caso de nepotismo que protagonizó. Mientras que varios países miembros del Banco afirmaban que ya era tiempo de poner al frente de la institución un ciudadano o ciudadana del Sur, el presidente de Estados Unidos impuso por undécima vez un estadounidense para presidirla, Robert Zoellick. A principios de julio de 2007 fue el turno del director general del FMI, Rodrigo Rato, de comunicar de improviso su dimisión. [1] Los Estados europeos se pusieron de acuerdo para reemplazarlo por un francés, Dominique Satrauss-Kahn. Estos hechos recientes han puesto en evidencia ante la población de los PED cómo los gobiernos de Europa y de Estados Unidos quieren mantener el control, sin fisuras, de las dos principales instituciones financieras multilaterales, mientras otro europeo, Pascal Lamy, preside la OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
. Resumiendo, tanto las circunstancias de la dimisión de Paul Wolfowitz como la designación de nuevos directivos de las principales instituciones que orientan la globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
demuestran que la buena gobernanza adquiere un sentido muy relativo cuando se trata del reparto del poder a escala internacional.

La dimisión forzada de Paul Wolfowitz

Acorralado en sus últimos reductos, Paul Wolfowitz comunicó en mayo de 2007 su renuncia como presidente del Banco Mundial. El caso de nepotismo y de aumento desmesurado del sueldo de su compañera sentimental ¿era en realidad nada más que un simple «error» cometido por alguien que actuaba de «buena fe»? Bagatelas... Conocer a Wolfowitz permite comprender mejor cómo se ha llegado hasta ahí. En marzo de 2005, la decisión de colocar en la presidencia del Banco Mundial al subsecretario de Estado de Defensa, y uno de los principales arquitectos de la invasión militar de Afganistán en el 2001 y de Iraq en 2003, hizo correr mucha tinta. Wolfowitz es un auténtico producto del aparato de Estado de Estados Unidos. Muy pronto, se interesó en cuestiones de estrategia militar. En 1969, trabajó para una comisión del Congreso con el objetivo de convencer al Senado de la necesidad de que Estados Unidos se dotara de un paraguas antimisiles frente a la Unión Soviética. [2] Lo logró. Un hilo conductor en su pensamiento estratégico: identificar los adversarios (URSS, China, Iraq...) y demostrar que son más peligrosos de lo uno se imagina, con el fin de justificar un esfuerzo suplementario de defensa (aumento de presupuesto, fabricación de nuevas armas, despliegue masivo de tropas en el exterior...), llegando hasta el inicio de ofensivas o de guerras preventivas. Ya conocemos la continuación.
Dos palabras sobre la trayectoria asiática de Wolfowitz: De 1983 a 1986, dirigió el sector Asia del Este y el Pacífico del departamento de Estado con Ronald Reagan, antes de ser embajador de Estados Unidos en Indonesia entre 1986 y 1989. Durante este período apoyó activamente a regímenes dictatoriales, tales como el de Ferdinand Marcos en Filipinas, de Chun Doo Hwan en Corea del Sur o de Suharto en Indonesia.
Tras la movilización popular que expulsó a Ferdinand Marcos en 1986, Wolfowitz organizó la fuga del dictador, que encontró refugio en Hawai, el 50º estado de Estados Unidos.
Sin embargo, no hay que pensar que Wolfowitz sea el chico malo a la cabeza de una institución generosa e inmaculada. Ya es hora de descorrer el velo y exigir al Banco Mundial que rinda cuentas de sus acciones desde hace más de 60 años, en particular con respecto a los puntos siguientes:
— Durante la guerra fría, el Banco Mundial utilizó el endeudamiento con fines geopolíticos y apoyó sistemáticamente a los aliados del bloque occidental, sobre todo regímenes dictatoriales (Pinochet en Chile, Mobutu en el Zaire, Suharto en Indonesia, Videla en Argentina, el régimen de apartheid en Sudáfrica, etc.) que violaban los derechos humanos, y desvió sumas considerables, y continúa apoyando a regímenes de la misma naturaleza (Déby en el Chad, Sassou Nguesso en el Congo, Biya en Camerún, Musharraf en Pakistán, la dictadura en Pekín, etc.);
— En el giro de los años 60, el Banco Mundial transfirió a diversos países africanos de reciente independencia (Mauritania, Congo-Kinshasa, Nigeria, Kenia, Zambia, etc.) las deudas que habían contraído las respectivas metrópolis para colonizarlos, en total violación del derecho internacional;
— Una gran parte de los préstamos concedidos por el Banco Mundial sirvió para llevar a cabo políticas que causaron considerables daños sociales y ambientales, con el fin de facilitar el acceso con el menor coste a las riquezas naturales del Sur;
— Después de la crisis de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de 1982, el Banco Mundial apoyó las políticas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. promovidas por las grandes potencias y el FMI, que implicaron una drástica reducción de los presupuestos sociales, la supresión de las subvenciones a los productos básicos, las privatizaciones masivas, una fiscalidad que agravó las desigualdades, una liberalización demencial de la economía que expuso a los productores locales a la competencia desleal de las multinacionales. Unas medidas que deterioraron gravemente las condiciones de vida de las poblaciones conducentes a una verdadera colonización económica;
— El Banco Mundial ha seguido una política que reproduce la pobreza y la exclusión en vez de combatirlas, y los países que la aplicaron al pie de la letra se hundieron en la miseria; en África, el número de personas que sobreviven con menos de un dólar por día se duplicó desde 1981, más de 200 millones de personas padecen hambre y en 20 países africanos la esperanza de vida está por debajo de los 45 años.
— A pesar de las proclamas grandilocuentes, el problema de la deuda de los países del Tercer Mundo se mantiene en su totalidad, pues las condonaciones por parte del Banco Mundial están reservadas a un pequeño número de países dóciles, en vez de representar el fin de una dominación implacable, la reducción de la deuda no es más que una cortina de humo que oculta la contrapartida de reformas económicas draconianas, que van en el sentido del ajuste estructural.
El pasivo del Banco Mundial es demasiado abultado para que se limitar a la dimisión de Paul Wolfowitz. Su reemplazo por Robert Zoellick no constituye ninguna mejora.

Robert Zoellick, representante comercial de Estados Unidos

Zoellick no tiene ninguna cualificación en materia de desarrollo. Bajo el precedente mandato de Bush fue el principal representante de Estados Unidos en el seno de la OMC, y privilegió sistemáticamente los intereses comerciales de la mayor potencia económica mundial con menosprecio de los intereses de los países en desarrollo. En el curso de los preparativos de la reunión de la OMC en Doha, en noviembre de 2001, había visitad a los gobiernos africano con la finalidad de comprar su voto. Se trataba de que aceptaran la agenda de Doha, que felizmente permanecía descarrilada a finales del 2007. Después se especializó en la negociación de los tratados bilaterales de libre comercio [3] firmados por Estados Unidos con diferentes PED (Chile, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Jordania, Marruecos, Nicaragua, El Salvador, etc.), que favorecen los intereses de las multinacionales estadounidenses y limitan el ejercicio de la soberanía de los países en desarrollo, antes de llegar a ser secretario de Estado adjunto, junto a Condoleezza Rice. A partir de julio de 2006, Robert Zoellick fue vicepresidente del consejo de administración del banco Morgan Stanley, encargado de las cuestiones internacionales. Es importante recordar que éste es uno de principales bancos de negocios de Wall Street, claramente implicado en la crisis de la deuda privada que estalló en agosto de 2007 en Estados Unidos. Así mismo, Morgan Stanley participó activamente en la creación de un montaje colosal de deudas privadas a partir de la burbuja especulativa Burbuja especulativa Una burbuja económica, financiera o más aún, especulativa se forma cuando el nivel de precios de cambio en un mercado (mercado de activos financieros, cambiario, inmobiliario, de materias primas, etc.) se fija bastante por encima del valor financiero intrínseco (o fundamental) de los bienes o activos intercambiados. En este tipo de situaciones, los precios se apartan de la valoración económica habitual sujeta al conjunto de creencias de los compradores. del sector inmobiliario. Robert Zoellick se fue de Wall Street para ocupar la plaza de Paul Wolfowitz en la presidencia del Banco Mundial en julio de 2007, justo a tiempo para no verse implicado directamente en la crisis.
La encantadora divisa del Banco Mundial («nuestro sueño, un mundo sin pobreza») no debe hacer olvidar que fundamentalmente la institución adolece de un grave vicio de forma: está al servicio de los intereses geoestratégicos de Estados Unidos, de sus grandes empresas y de sus aliados, y es indiferente ante la suerte de la población pobre del Tercer Mundo. Por consiguiente, hay una única solución a la vista: la eliminación del Banco Mundial y su reemplazo en el marco de una nueva arquitectura institucional internacional. Un fondo mundial de desarrollo, en el marco de la Naciones Unidas, podría estar vinculado con unos bancos regionales de desarrollo del Sur, bajo el control directo de los gobiernos del Sur, funcionando democrática y transparentemente.

Dominique Strauss-Kahn, nuevo director del FMI

El 1º de noviembre de 2007, Dominique Strauss-Kahn asumió sus funciones al frente del FMI, después de un largo proceso sabiamente orquestado: opción por su candidatura por Nicolas Sarkozy a fin de debilitar aún más la oposición política en Francia; acuerdo muy rápido sobre su nombre por los 27 países de la Unión Europea, a fin de salir al paso de las críticas sobre la regla tácita de atribuir a un europeo la presidencia del FMI (a cambio de la dirección del Banco Mundial a un estadounidense); campaña en numerosos países apoyada por una costosa agencia de propaganda, basada en el tema de la «reforma» del FMI y de su ayuda a los países pobres; aparición sorpresiva de otro candidato (el checo Josef Tosovky), sin ninguna posibilidad de ser elegido, pero que dio al proceso una apariencia democrática; y por último, la designación por unanimidad de Dominique Strauss-Kahn.
El fin de esta maniobra de prestidigitación mediática era disimular la realidad del FMI, también en grave crisis de legitimidad. Los países del Sur ya no quieren recurrir a éste para no tener que someterse a continuación a su feroz dominación. Muchos de ellos (Brasil, Argentina, Indonesia, etc.) llegaron incluso a saldar anticipadamente su deuda para desembarazarse de su enojosa tutela. Con lo cual, actualmente el FMI no logra cubrir sus gastos de funcionamiento y hasta su propia existencia está amenazada. Por ello la necesaria «reforma», no para insuflarle un cambio democrático que tenga en cuenta el interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. de la población más pobre, sino para asegurar nada menos que su supervivencia y afrontar una fuerte contestación a todo lo ancho del planeta. El FMI es una institución que exige desde hace más de 60 años, con la mayor prepotencia, que los gobiernos de los PED apliquen medidas económicas que benefician a los ricos a los opulentos acreedores y a las grandes empresas. A tal efecto, durante las últimas décadas el FMI contribuyó con un soporte esencial a tantos regímenes dictatoriales y corruptos, de Pinochet en Chile a Suharto en Indonesia, de Mobutu en el Zaire a Videla en Argentina, y actualmente a Sassou Nguesso en el Congo Brazzaville, a Déby en el Chad, entre muchos otros.
Después de la crisis de la deuda de principios de los años 80, el FMI impuso sin contemplaciones unos programas de ajuste estructural que tuvieron las desastrosas consecuencias para los pueblos del Sur que conocemos: recortes de los presupuestos sociales, apertura de los mercados a las multinacionales que arruinan a los pequeños productores locales, producción enfocada a la exportación abandonando el principio de soberanía alimentaria, privatizaciones, un régimen fiscal que agudiza las diferencias...
Ninguna institución puede situarse por encima de los textos y tratados internacionales, pero el FMI se arroga en sus estatutos una inmunidad jurídica absoluta. Por otra parte, no se le podrá hacer ninguna reforma sin el consentimiento de Estados Unidos, que detenta una minoría de bloqueo, algo absolutamente inaceptable. Cualquier proyecto de reforma que modifique las relaciones de fuerza internacionales puede ser bloqueado por los representantes de los grandes acreedores. Estos elementos hacen imposible cualquier cambio aceptable del FMI.
Por consiguiente, dado que el FMI ha demostrado ampliamente de su fracaso en términos de desarrollo humano y que es imposible exigirle que rinda cuentas de su actividad desde hace 60 años, hay que exigir su disolución y su reemplazo por una institución con una gestión transparente y democrática, cuya misión esté centrada en garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales.
Es por esto por lo que las principales campañas para la anulación de la deuda a escala mundial han comenzado a llevar a cabo una auditoría completa de las instituciones financieras internacionales, con el FMI y el Banco Mundial a la cabeza.


Traducido por Raul Quiroz

Notas

[1Rodrigo Rato abandonó el Banco para ser uno de los directores generales de Lazard, un gran banco de negocios de Wall Street; desde entonces trabaja entre París y Londres. Tiene a su cargo las fusiones/adquisiciones de empresas. Según el diario El País, del l 5 de diciembre de 2007, su renta anual (sueldo + bonificaciones) no sería inferior a 3 millones de euros. Hay que recordar que antes de ser director general del FMI, en 2004, Rodrigo Rato había sido vicepresidente del gobierno español con José María Aznar (1996-2004).

[2Ver la historia de tallada del Banco Mundial y Paul Wolfowitz en Eric Toussaint, Banco Mundial, el golpe de Estado permanente, El Viejo Topo, Mataró, 2007.

[3Para Robert Zoellick, «los acuerdo de libre comercio son un medio para eliminar completamente las barreras comerciales, mercado por mercado, y de acrecentar las ocasiones para Estados Unidos de hacer negocios, estimulando al mismo tiempo el crecimiento y el desarrollo».
Ver www.er.uqam.ca/nobel/ieim/IMG/pdf/Cahiercont_0403_polcom-US.pdf

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org