3 de enero de 2016 por Daniel Munevar
Cuba alcanzo el pasado mes de Diciembre un histórico acuerdo con el Club de París para reestructurar la deuda sobre la cual el país caribeño hizo default en 1986.
De acuerdo al grupo de acreedores [1], esta alcanzo los 11 mil millones de dólares en el 2015, incluyendo cargos acumulados por concepto de intereses y penalidades tras el default [2]. Según los términos del compromiso alcanzado, el Club de Paris
Club de Paris
Se trata de un grupo de estados acreedores especializados en el no pago de los PVD, creado en 1956 a raíz de la crisis con Egipto. Desde su creación, la presidencia recae tradicionalmente en un francés -Christian Noyer, director de cartera de Jean Arthuis, sucedió a Jean-Claude Trichet en 1993 cuando fue nombrado gobernador del Banco de Francia.
Mas...
aceptó condonar los intereses acumulados, por un valor total de 8500 millones de dólares. Mientras tanto, Cuba se comprometió a pagar los 2600 millones correspondientes al principal original en los próximos 18 años [3]. Así mismo, el compromiso contempla la condonación de los intereses hasta el 2020 y una tasa de 1.5% a partir de ese año hasta el reembolso completo de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
[4].
Si bien es claro que los montos involucrados en este acuerdo son significativos, para comprender el verdadero alcance de las implicaciones de este es necesario analizar en su conjunto la situación de la economía y la deuda cubana. Que hay detrás del acuerdo y quien se beneficia? Para responder a estas preguntas es posible aludir a tres elementos relacionados: el proceso de re-posicionamiento externo que actualmente atraviesa la economía cubana, el papel que juega la política de restructuración de deudas externas dentro de dicho proceso y los drásticos cambios que están ocurriendo en el sistema monetario y financiero de la isla.
En el caso del re-posicionamiento externo de Cuba, un vistazo rápido a su historia económica muestra que las crisis que han sacudido a la isla desde la etapa colonial están directamente asociados a la excesiva dependencia comercial y financiera de un socio bilateral. Este patrón que inicio con España en el siglo XVI, se repitió de nuevo con Estados Unidos en el siglo XIX, seguido por la Unión Soviética a partir de 1959 y finalmente con Venezuela a lo largo de la última década. La ruptura de relaciones, asociada a independencia, revolución y colapso económico, forzó en el pasado a Cuba a un complejo proceso de re-orientación económica. De manera más reciente, el deterioro económico sufrido por Venezuela ha llevado a las autoridades en la isla a iniciar un nuevo proceso de re-posicionamiento con miras a disminuir los traumatismos económicos asociados a un posible colapso de las relaciones con el país suramericano. Este incluye no solo el restablecimiento de las relaciones con los Estados Unidos sino también una agresiva estrategia para la diversificación de las relaciones comerciales y financieras de la isla.
Dentro de dicha estrategia, la resolución de los conflictos legales de la deuda de Cuba juega un rol central para facilitar la atracción de capital extranjero y la re-inserción del país en los mercados financieros internacionales. Tanto los acreedores como Cuba son conscientes del hecho que las negociaciones sobre la deuda del país, que alcanzaba alrededor de 25 mil millones de dólares en 2015 incluyendo los cargos por moratoria [5]. En 2013, la isla llego a un arreglo con acreedores japoneses para reestructurar 1400 millones de dólares de deuda. El acuerdo, similar alcanzado con el Club de Paris, involucro una condonación del 80% de la deuda y el pago del 20% restante en un periodo de 20 años [6]. En Noviembre de ese mismo año, Cuba cerró otro acuerdo con México para condonar el 70% de una deuda por 500 millones de dólares, comprometiéndose a pagar el monto restante en un periodo de 10 años [7]. Posteriormente, en Febrero de 2014, Cuba negocio con Rusia la cancelación de un 90% de la deuda del país, estimada en 35.200 millones de dólares [8]. A cambio, Cuba se ofreció a pagar en 10 años los 3.200 millones de dólares restantes de la deuda originada en tiempos de la Unión Soviética [9].
En cada uno de estos acuerdos, incluyendo el del Club de Paris, la cesión beneficios en materia de comercio e inversión por parte de Cuba jugo un rol central para obtener las citadas condonaciones de deuda. Dos hechos en el marco del acuerdo con el Club de Paris ilustran esta situación. El primero, es la activa participación de España en calidad de principal promotor del acuerdo con el Club. Ello se explica en no menor parte por la activa presencia de compañías españolas en la isla, especialmente en el sector hotelero, y por ende en el interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. del gobierno español en proteger su posición en un escenario de apertura a competencia norteamericana [10]. El segundo, es la decisión por parte de Francia de recibir 230 millones, de un total de 470 millones de dólares de deuda, en la forma de inversión en proyectos conjuntos con la participación de la agencia francesa de desarrollo [11] . Esto pone de relieve, por un lado, el cálculo de costos y beneficios realizado por parte de los acreedores quienes están dispuestos a condonar deudas públicas para favorecer los intereses de inversionistas privados con intereses en Cuba. Por el otro, la creciente importancia que Cuba asigna a disminuir los obstáculos en materia de acceso a financiamiento externo, en la forma de litigios pendientes sobre deuda en default, para facilitar el proceso de reorientación económica.
Es precisamente este último aspecto el que debe mantener ocupada la atención de las autoridades económicas en Cuba. Ello se debe al anuncio realizado en Octubre de 2013 de eliminar el sistema monetario dual que impera en la isla desde 1994. Este fue introducido como parte del proceso de ajuste del llamado ¨Periodo Especial¨ que siguió al colapso de la Unión Soviética en 1991. De manera simplificada, en el marco de la dualidad monetaria, mientras los salarios de trabajadores son retribuidos en moneda nacional, los bienes importados disponibles en los comercios del país solo se venden en divisas. El propósito implícito de este sistema fue el de limitar el acceso a bienes importados por parte de hogares y así facilitar el proceso de asignación de las escasas divisas disponibles para el país. Por definición, la eliminación de este mecanismo y su potencial impacto sobre la demanda de bienes importados requiere de Cuba el acceso a financiamiento externo, bloqueado en parte por la deuda en default, para cumplir dos objetivos principales: primero, estabilizar las reservas internacionales del país, cuyo monto es desconocido y segundo, financiar de manera sostenible el pago de las citadas importaciones.
De esta forma, las medidas adoptadas por Cuba en materia de deuda representan de manera clara el vínculo entre las transformaciones del sector externo y doméstico en la isla. Al llegar a acuerdos con sus acreedores, pareciera ser que Cuba ratifica su intención de seguir un proceso de apertura económica similar al de China donde la participación de inversión extranjera juega un rol central al facilitar el desarrollo de sectores económicos especializados en bienes y servicios transables. La clave del éxito de este proceso radica en la habilidad que tengan las autoridades económicas en la isla de equilibrar los incentivos que se ofrecen al capital extranjero con la protección y perfeccionamiento de las características particulares, y logros sociales, del modelo económico cubano.
Teniendo en cuenta el elevado nivel de formación educativo en Cuba, así como el alto grado de desarrollo de sectores como los servicios médicos y farmacéuticos, el país caribeño cometería un error al subestimar su poder de negociación en el proceso de apertura. Son precisamente las peculiaridades de la isla las que hacen de ella un destino tan atractivo de inversión, por lo que renunciar a ellas para seguir una fórmula mágica de desarrollo dictaminada desde el exterior seria el peor curso de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. . En este sentido hay que permanecer optimistas puesto que si algo prueba la historia de Cuba es la capacidad de su pueblo para sonreír y adaptarse a nuevos contextos y situaciones.
Por Daniel Munevar
[1] Este se refiere a los 14 países que conforman un grupo especial para Cuba dentro del Club de Paris: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Japón, Holanda, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido. Entre estos, los principales acreedores de Cuba son Francia, España, Japón e Italia. ABC. (2015). El Club de París condona 7.730 millones en deuda a Cuba de los que 1.709 millones corresponden a España. Retrieved January 1, 2016, from http://www.abc.es/economia/abci-clu...
[2] AFP. (2015). Cuba seals “historic” debt pact with Paris Club. Retrieved January 1, 2016, from http://news.yahoo.com/cuba-seals-hi...
[3] El Nuevo Herald. (2015). El acuerdo entre Cuba y Club de París sobre deuda impulsará crecimiento. Retrieved January 1, 2016, from http://www.elnuevoherald.com/notici...
[4] Reuters. (2015). Exclusive - Cuba’s debt deal: Easy terms, but severe penalties if late again. Retrieved January 1, 2016, from http://www.reuters.com/article/us-c...
[5] Economist Intelligence Unit. (2015). Progress made in Paris Club debt negotiations. Retrieved January 1, 2016, from http://country.eiu.com/article.aspx...], proveen un espacio único para discutir las condiciones y beneficios a ser obtenidos por inversores internacionales a cambio de acceso a capital fresco para modernizar la economía cubana. Como ha sido el caso en Latinoamérica desde el siglo XVIII, los acreedores utilizan el mecanismo de la deuda para obtener ventajas en materia comercial y de inversión. En este sentido, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y la perspectiva de un progresivo debilitamiento del bloqueo a la isla, han creado una especie de carrera entre los inversionistas internacionales para obtener las mejores condiciones de acceso al mercado de la isla en sectores de alto potencial tan variados como el turismo, la minería y la industria farmacéutica.
Es en este contexto que es posible entender la serie de acuerdos en materia de deuda que ha logrado Cuba con sus acreedores internacionales a lo largo de los últimos años. En el 2011, Cuba cerró un compromiso con China para reestructurar 6 mil millones de dólares de deuda [[Reuters. (2010). China restructures Cuban debt, backs reform. Retrieved January 1, 2016, from http://www.reuters.com/article/cuba...
[6] Reuters. (2013). Russian-Cuba debt deal creates waves among creditors. Retrieved January 1, 2016, from http://www.reuters.com/article/cuba...
[7] CNN. (2013). México condona 70% de deuda a Cuba. Retrieved from http://www.cnnexpansion.com/economi...
[8] The Guardian. (2014). Russia writes off $32bn Cuban debt in show of brotherly love. Retrieved January 1, 2016, from http://www.theguardian.com/world/20...
[9] Ibid.
[10] ABC. (2015). El Club de París condona 7.730 millones en deuda a Cuba de los que 1.709 millones corresponden a España. Retrieved January 1, 2016, from http://www.abc.es/economia/abci-clu...
[11] Havana Times. (2015). Credits in Sight: Cuba Reaches Historical Agreement with Paris Club - Havana Times.org. Retrieved January 1, 2016, from http://www.havanatimes.org/?p=115505
es un economista post-keynesiano de Bogotá, Colombia. De marzo a julio de 2015, trabajó como asistente del ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, asesorándolo en materia de política fiscal y sostenibilidad de la deuda.
Anteriormente, fue asesor del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado en la UNCTAD.
Es una de los principales autores en el estudio de la deuda pública a nivel internacional. Es investigador en Eurodad.
Colombia
El FMI ha llegado para quedarse en Colombia: austeridad post-Covid 1929 de octubre de 2020, por Daniel Munevar
11 de noviembre de 2018, por Daniel Munevar
18 de enero de 2016, por Daniel Munevar
23 de noviembre de 2015, por Daniel Munevar
28 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Thomas Fazi
9 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Russia Today
5 de julio de 2015, por Daniel Munevar , Pablo Elorduy
Las cifras de la deuda 2015 : Introducción
Del Sur al Norte del planeta: breve historia de la crisis de la deuda y de los programas de ajuste19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 1
Las desigualdades en el mundo19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria
Las cifras de la deuda 2015 : Capítulo 2
Panorama global de la deuda en el Sur: distribución de la deuda externa en los PED19 de febrero de 2015, por Eric Toussaint , Daniel Munevar , Pierre Gottiniaux , Antonio Sanabria