19 de mayo

Debate sobre la Deuda en el Caribe

CONVOCATORIA

La deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
asfixia a los pueblos del Caribe ¡Exigimos Reparación ya!

La coordinación Caribe de la Red Jubileo Sur/Américas, está organizando un Foro sobre la Deuda en el Caribe, el día 19 de mayo a partir de las 15hs (Caribe).

El objetivo de este foro es abordar acerca de la gravedad de la situación de los pueblos del Caribe, asfixiados por una inmensa e insostenible deuda ilegal, ilegítima y criminal. La mayoría de los países de la región están sufriendo duramente las trágicas consecuencias de los procesos de endeudamiento que son un elemento central en el sistema de dominación y de saqueo de nuestros países.

La situación del endeudamiento de los países caribeños se ha agravado durante y después de la crisis sanitaria, con las nuevas iniciativas de las IFIs y con las tensiones inflacionarias sobre los precios de los alimentos, de los recursos energéticos y las crisis cambiarias. Este foro quiere también presentar un breve resumen de las luchas de los pueblos caribeños frente a la dominación de la deuda.

Examinaremos varios casos y procesos de lucha que priorizan los reclamos para obtener reparación. Reparación del crimen de la esclavitud, del colonialismo, de los procesos de recolonización y de los crímenes de destrucción ecológica. Estos procesos priorizan a los pueblos como actores centrales, revirtiendo el discurso oficial común sobre la deuda, mostrando que somos nosotr@s l@s acreedores de una inmensa deuda histórica Deuda histórica Es la deuda contraída fundamentalmente durante el colonialismo con los países y pueblos pertenecientes a las antiguas colonias, por la invasión y conquista de sus territorios, así como por la explotación de sus poblaciones y recursos. En la actualidad, esa deuda continúa acumulándose a través de las acciones de las empresas transnacionales, las políticas comerciales y migratorias y otras instituciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio.

Incluiría entre otros aspectos : Expolio de recursos naturales ; Genocidios ; Esclavitud ; Exterminio cultural y religioso
, social y ecológica.

Esperamos que este foro será la ocasión de conocer más estos heroicos procesos de resistencia, y estimular a más organizaciones y movimientos sociales de la región, a poner la lucha contra la deuda en su agenda de movilización e involucrarse más en la lucha contra la dominación imperialista y capitalista y la construcción de alternativas radicales.

Este foro será dividido en tres momentos:
• En un primer momento, presentaremos una breve radiografía de la situación de endeudamiento de los países del Caribe. Analizaremos las nuevas tendencias impulsadas por las IFIs y el peligro de las nuevas estrategias de crecimiento supuestamente verdes.
• En un segundo momento, vamos a profundizar sobre las iniciativas y procesos de lucha contra la deuda, contra el ecocidio y los crímenes de lesa humanidad cometidos contra los pueblos de la región a través de algunos casos emblemáticos.
• En un tercer momento, discutiremos sobre las prioridades de la lucha contra la dominación de la deuda en interrelación con procesos continentales (por ejemplo, la campaña Bolívar versus Monroe), la presencia y participación de las organizaciones caribeñas en la 2.ª conferencia sobre soberanía financiera en septiembre 2023, la jornada continental contra el neoliberalismo y la movilización de en Marrakech contra el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
en octubre 2023.

Entre cada momento los participantes podrán expresarse a través de preguntas, sugerencias y comentarios. Al final tendremos un momento para adoptar algunas orientaciones para las luchas anti-imperialistas de los próximos meses.

Para inscripciones:
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_hs6c3QB9QTKc4746ajyYtA

¡NO DEBEMOS! ¡NO PAGAMOS! ¡SOMOS LOS ACREEDORES!


Próximo

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org