Las organizaciones que conformamos la Asamblea “Argentina mejor sin TLC” hemos sido parte de la lucha contra el ALCA y el libre comercio en el continente durante los últimos veinte años. Dada esta experiencia, observamos hoy con preocupación el drástico cambio de rumbo en la política internacional que está llevando adelante el gobierno argentino asumido en diciembre de 2015.
Este cambio implica que el gobierno intenta sumar a la Argentina a diversos Tratados de Libre Comercio (TLC) que ya están actualmente en negociación, sin haber consultado a la población acerca de esta posibilidad, ni de haber mostrado estudios de impacto que muestren los supuestos efectos positivos de dichos tratados. Bajo el discurso de “desideologizar” la política exterior, el gobierno de Cambiemos intenta instalar la idea de que la Argentina es un “país confiable” para las inversiones extranjeras. Sin embargo, entendemos que estas políticas sólo plasman legalmente el poder de las empresas transnacionales y las corporaciones, dejando de lado los Derechos Humanos y medioambientales.
En primer lugar, se ha anunciado una nueva agenda de negociaciones comerciales que implican la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con diversos países y bloques: 1) un “acuerdo de asociación” con la Unión Europea; 2) un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos; 3) la adhesión a la Alianza del Pacífico con el fin de sumarse al TPP (Trans-Pacific Partnership). Después de veinte años de firma masiva de TLC en la región, sabemos que estos tratados no son meros acuerdos sobre aranceles, ya que incluyen además temáticas tan sensibles como la propiedad intelectual (patentes de medicamentos, semillas, software, etc.), los servicios (donde quedan incluidos salud y educación), las compras públicas, las telecomunicaciones, la agricultura, las inversiones y, también, las cláusulas que otorgan la posibilidad a los inversores extranjeros de demandar al país en centros arbitrales internacionales como el CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
. Estas cláusulas aseguran los derechos de propiedad de los inversores extranjeros, mientras impactan negativamente sobre los aparatos económicos nacionales, especialmente sobre las pequeñas y medianas empresas, generando así aumento del desempleo. Se trata además de acuerdos que se negocian en total secreto y sin ningún acceso de la sociedad civil a los borradores de los textos.
En esta línea, el gobierno está desarrollando una política internacional vinculada a los intereses norteamericanos en la región. Con ese país se han establecido compromisos en materia de comercio, defensa y lucha contra el narcotráfico, que incluyen la aceptación de la instalación de al menos dos bases militares en el territorio argentino (Ushuaia y Triple Frontera). Además, se dejará entrar, nuevamente, a las instituciones financieras internacionales como el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
para evaluar las cuentas nacionales. En el nivel comercial también se sigue la línea norteamericana: el presidente Obama manifestó que tiene que ser EEUU y no China quien ponga el ritmo al comercio mundial; de allí la centralidad de cerrar acuerdos con la mayor cantidad de países posibles, vía el TPP. Vemos que la política comercial argentina actual se alinea con ese interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
de EEUU.
Además, con el fin de mostrarse “confiable”, el gobierno ha anunciado que pagará las demandas que empresas extranjeras interpusieron contra el país en el CIADI. El pago se realiza con la emisión de bonos Bonar 2024, por lo cual se genera una nueva deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa, vía el arbitraje internacional. El pago automático a estas empresas muestra que no existe un interés de evaluar los efectos que han tenido las inversiones que llegaron amparadas por los tratados de inversión desde los años noventa. Por el contrario, la intención de la agenda del gobierno es la atracción indiscriminada de inversiones, otorgándoles seguridad jurídica vía los TLC. Pero la inserción de nuestras organizaciones en los territorios nos muestra que esas inversiones extranjeras han tenido impactos sociales y medioambientales profundos. Por ello nos alerta la propuesta del gobierno de atracción de inversiones, sin garantizar que las mismas estén obligadas a respetar los Derechos Humanos y medioambientales.
Este posicionamiento comercial implica también un nuevo rol de la Argentina en la política regional. La nueva agenda marca el desentendimiento del país frente a los procesos de integración regional vigentes como el UNASUR o la CELAC. Incluso se discute, actualmente, una reforma del Mercosur Mercosur El Mercosur es una zona regional de cooperación económica del Cono Sur (mercado del Cono Sur) que reúne a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, más dos países asociados, Chile y Bolivia , lo cual significaría un retroceso en los pasos de la integración. Observamos que el rol que Argentina toma en la región tiende a exacerbar la competencia entre los Estados, en lugar de desarrollar la complementariedad y la integración solidaria.
Esta agenda internacional está siendo desarrollada sin haber abierto espacio alguno de consulta a la sociedad civil, ni haber hecho públicos los estudios de impacto que muestren los supuestos efectos positivos que los TLC tendrían sobre nuestra economía. Las organizaciones sociales, políticas, sindicales y ambientalistas, además de organizaciones de MiPYME, que adherimos a este espacio conocemos el libre comercio y sus efectos. Hemos sido parte de la lucha continental y nacional contra el ALCA y, hemos alertado de los efectos nocivos de estos tratados que ponen los derechos de las empresas extranjeras por encima de las necesidades de los pueblos. Es en este espíritu que hemos articulado la Asamblea “Argentina Mejor sin TLC”, uniéndonos a las actuales campañas continentales contra el TPP y contra los TLC que se negocian en la región, y convocamos a nuevas organizaciones a sumarse para accionar contra el libre comercio.
* Rechazamos los Tratados de Libre Comercio que negocia el gobierno argentino
* Llamamos a abrir el debate sobre la política comercial del país
* ¡Otra integración es posible!
Primeras firmas:
Amigos de la Tierra Argentina
Alerta Angostura – Neuquén
Asociación Defensa del Ciudadano de Santa Fe (ADECI) – Santa Fe
Asociación Nacional de Ex-Presos Políticos de la República Argentina
ATTAC/ CADTM Argentina
Bloque peronista FPV-Lujan
Central de los Trabajadores Argentinos – Autónoma (CTA-A)
Central de Entidades Empresariales Nacionales (CEEN)
Centro de Estudios de Trabajo (CEDEtrabajo)
Centro de Estudios Latinoamericanos (CELU)
Centro de Estudios Alejandro Olmos – Santa Fe
Consejo de agrupaciones del FPV – Luján
Corriente Nacional Emancipación Sur
Cultura Indígena
Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA)
Espacio Territorial Río Bravo – Luján
Federación Judicial Argentina (FJA/ CTA-A)
Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina - FeTERA
Frente Popular Darío Santillán
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISYP)
Fundación ECOSUR - Ecología, Cultura y Educación desde los Pueblos del Sur
GRAIN
Instituto de Estudios y Formación (IEF/CTA-A)
Instituto de Investigación Económica, Social y Política Ciudadana (ISEPCI)
Movimiento de Participación Popular (MPP) – Luján
Movimiento Peronista - Luján
MPR Quebracho / Miles por Tierra, Techo y Trabajo – Luján
MULCS (Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social) – Santa Fe
MULCS (Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social) – Buenos Aires Oeste
Multisectorial de Luján
Observatorio Petrolero Sur (OPSUR)
Pañuelos en Rebeldía – Equipo de Educación Popular
Polo Democrático Colombiano
Secretaría de Derechos Humanos – Central de los Trabajadores Argentinos (CTA-A)
Sindicato de Luz y Fuerza – Mar del Plata
Sin TPP Argentina
ENVIAR ADHESIONES A: argentinamejorsintlc chez gmail.com
22 de marzo de 2018, por Argentina Mejor Sin TLC
Cuadernillo
Derechos sociales vs. Librecomercio29 de septiembre de 2017, por Argentina Mejor Sin TLC
Buenos Aires
No a la Organización Mundial del Comercio26 de septiembre de 2017, por Argentina Mejor Sin TLC , CLATE
Declaración NO OMC
Los pueblos nos ponemos de pie12 de julio de 2017, por Argentina Mejor Sin TLC
17 de enero de 2017, por Argentina Mejor Sin TLC