Con la presencia de representantes de 39 países, Jubileo Sur
celebró su II Cumbre Sur- Sur y la Asamblea Tricontinental en Ciudad de La Habana, Cuba entre los días 25 al 28 de septiembre del 2005.
Recordamos en esta ocasión los históricos encuentros que
tuvieron lugar en 1985 en La Habana, los cuales contribuyeron a la creación de un mayor nivel de conciencia global sobre la verdadera naturaleza del problema de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y fortaleció al mismo tiempo, la lucha de resistencia contra el pago de una deuda esclavizadota.
El presidente Fidel Castro, se hizo eco de lo que ya habían
planteado diversos participantes al declarar que la deuda de los países del Sur ya había sido pagada muchas veces y que no tenía ningún fundamento moral, político o legal, y que en todo caso, no debía ser pagada.
Veinte años después, Jubileo Sur se encuentra aquí para afirmar que, nosotros los pueblos del Sur somos los verdaderos acreedores de una masiva deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
, moral, social, financiera e histórica deuda que se ha acumulado durante los últimos siglos durante la larga historia de colonización la cual continúa hoy acumulándose como consecuencia del continuo saqueo y explotación de nuestros recursos, de nuestros pueblos, de nuestro trabajo y de nuestras economías. En particular, denunciamos las actuales guerras en contra de aquellos pueblos que luchan por su liberación nacional y en contra de la ocupación.
El pago de la deuda conlleva una violación sistemática de los derechos humanos en tanto provoca encarcelamientos, muertes, desapariciones y exilio. Insistimos en la nulidad total de la deuda por inmoral e injusta que socava la soberanía popular y el derecho de determinación de nuestro propio futuro.
Han pasado seis años desde la fundación de nuestra Asamblea.
Durante la celebración de la II Asamblea hemos podido constatar el considerable crecimiento y consolidación de nuestra singular red con base Sur y nuestro Movimiento para la eliminación de la dominación de la deuda y para asegurar el reconocimiento y restitución de la deuda histórica
Deuda histórica
Es la deuda contraída fundamentalmente durante el colonialismo con los países y pueblos pertenecientes a las antiguas colonias, por la invasión y conquista de sus territorios, así como por la explotación de sus poblaciones y recursos. En la actualidad, esa deuda continúa acumulándose a través de las acciones de las empresas transnacionales, las políticas comerciales y migratorias y otras instituciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio.
Incluiría entre otros aspectos : Expolio de recursos naturales ; Genocidios ; Esclavitud ; Exterminio cultural y religioso
, social, financiera y ecológica que el Norte ha contraído con el Sur. Nos hemos reunido aquí para enriquecer estos logros, evaluar nuevas posibilidades y preparar nuestros planes de acción.
Desde la celebración de nuestra última Asamblea, hemos sido
testigos de una dramática escalada del terrorismo neoliberal que adopta la forma de agresiones imperialistas, incluidas la invasión y ocupación de naciones soberanas, así como de un crecimiento de la militarización en numerosas partes del mundo. Al mismo tiempo, sin embargo, también ha habido un crecimiento en el número y escala de los movimientos que se oponen a la guerra y a la expansión del neoliberalismo corporativo globalizado. Jubileo Sur siente orgullo de ser parte de la resistencia global y de jugar un papel estratégico dentro del Movimiento y de la Constitución del
proceso de formación del Foro Social Mundial. Queremos hacer
notar que este tema de la deuda es de gran significación dentro de la agenda de los movimientos a nivel mundial, y que es reconocido cada vez más como un tema de derechos humanos, vinculado al proceso del “libre comercio” y la militarización que es un componente de las mismas prácticas neoliberales.
Las fuerzas del movimiento y sus demandas han forzado a los
llamados acreedores a comprometerse con este tema de la deuda, - de manera inadecuada-. Un ejemplo de lo anterior es la reciente propuesta de los gobiernos del G8
G8
Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995).
- países mayormente enriquecidos sobre la base de los mecanismo fraudulentos de la deuda-los cuales ofrecen cancelar una minúscula cuantía de la deuda exigida de manera colateral
Colateral
Activo transferible o garantía aportada, que sirve como aval para asegurar la devolución de un préstamo en el caso de que el prestatario no pueda satisfacer sus obligaciones de pago.
por un puñado de países junto a acondicionamientos que no significan más que el mantenimiento del mismo sistema de dominación. Estas iniciativas son una clara manifestación de la profundidad de la actual crisis así como de la naturaleza engañosa de los múltiples esquemas del llamado alivio de la deuda, de su reducción y de sus intercambios ofrecidos por los acreedores.
Alertamos que esas mismas iniciativas entrañan el peligro de
cooptación de las instancias de incidencia formal y de nuestros gobiernos quienes se niegan a reconocer y revelar la hipocresía de los G8 y de sus instrumentos como son el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, mal llamados internacionales. Iniciativas como HIPC, canjes, deuda soberana
Deuda soberana
Deuda de un Estado o garantizada por un Estado.
deben ser denunciados como mecanismos de engaño y de profundización que perpetúan nuevos mecanismos para mantener la deuda externa e interna.
Jubileo Sur afirma que el papel y el mandato adoptado por nuestra asamblea es el de trabajar y de exigir el rechazo incondicional y la anulación de las deudas externas de todos los países del Sur.
Al mismo tiempo demandamos el reconocimiento y restitución de la deuda moral, social, financiera y ecológica que el Norte ha contraído con el Sur.
Nos comprometemos a expandir y profundizar nuestro movimiento, a retar y vencer nuestras debilidades, a asegurar la activa
presencia de Jubileo Sur en las campañas y movimientos contra la
globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
imperialista en todas sus formas y manifestaciones,
incluidas las guerras en contra de naciones soberanas, la
privatización, las bases militares y la destrucción del medio
ambiente. También denunciaremos la participación de los
gobiernos del Sur al perpetuar los problemas de la deuda que
también ponen en riesgo los bienes de nuestros pueblos que
pretenden ser privatizados por los gobiernos. Nos comprometemos
con redoblar nuestros esfuerzos a favor de cambiar las políticas de
los gobiernos del Sur las cuales deben estar dirigidas a repudiar
las deudas externas. Vemos en la realización de las auditorías a la
deuda un paso fundamental para el logro de nuestros objetivos.
Creceremos sobre los logros ya alcanzados en años anteriores,
fortaleceremos Jubileo Sur como un movimiento que da fuerza y
voz a los pueblos oprimidos y explotados del mundo que defienden
sus culturas, también amenazadas por la deuda y la explotación
capitalista. Al tiempo en que hacemos un llamado a los pueblos
del Norte para que continúen desarrollando su apoyo a la demanda
por el fin de la dominación de la deuda, permaneceremos
enraizados dentro de los movimientos regionales y nacionales,
dentro de las organizaciones del pueblo desarrollando nuestras
capacidades establecidas en el Sur a favor del análisis, el
desarrollo del consenso y la articulación de nuestras posiciones
sobre la deuda y otro temas relacionados. Seremos parte de los
esfuerzos por desarrollar y articular las alternativas de los pueblos
en contra del orden global neoliberal y la guerra.
Dentro de este contexto Jubileo Sur se compromete con apoyar la
soberanía del pueblo de Cuba y del fin del cruel e ilegal embargo
dirigido por el gobierno de los Estados Unidos.
Enriquecemos nuestras energías a partir de la celebración de esta
asamblea en La Habana, que es símbolo e inspiración para todos
aquellos que luchamos contra el opresivo orden neoliberal. Al
expresar nuestra solidaridad con Cuba expresamos también
nuestra gratitud por su generosa colaboración con nuestra reunión
y nuestra causa, fieles al espíritu y a la presencia de Ernesto Che
Guevara, un espíritu viviente en nuestra lucha tricontinental y en
nuestra alianza contra el imperialismo.
LA LUCHA CONTINÚA
POR UN MUNDO LIBRE DE LA DEUDA Y LA DOMINACIÓN
NO AL PAGO DE LA DEUDA ILEGÍTIMA
CANCELACIÓN TOTAL E INCONDICIONAL DE LA DEUDA
LOS PUEBLOS DEL SUR SOMOS LOS ACREEDORES
28 de septiembre, 2005. La Habana, Cuba.
6 de enero de 2006, por varios autores
3 de octubre de 2005, por varios autores
29 de agosto de 2005, por varios autores
27 de julio de 2005, por varios autores
5 de julio de 2005, por varios autores
Desde el Estado Español
Las cancelaciones anunciadas por el G7 son un nuevo“lavado de cara” y no sirven para luchar contra la pobreza27 de junio de 2005, por varios autores
23 de junio de 2005, por varios autores
9 de mayo de 2005, por varios autores
12 de abril de 2005, por varios autores
31 de enero de 2005, por varios autores
0 | 10