Declaración del Encuentro Sur-Norte de Resistencias y Alternativas a la Dominación de la Deuda

3 de octubre de 2005 por varios autores




1. Cinco años después de la realización del primer
encuentro, En Dakar, Senegal, representantes de
movimientos sociales y campañas contra la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de 51
países, nos reunimos en La Habana, Cuba, del 28 al 30
de septiembre de 2005, para el II Encuentro Sur-Norte
“Resistencias y Alternativas a la Dominación de la
Deuda”. Conmemoramos el 20 aniversario de las
históricas reuniones que tuvieron lugar en La Habana y
que centraron la atención del mundo en la verdadera
naturaleza de la crisis de la deuda y fortalecieron la
resistencia al pago de la deuda esclavizadora.

2. Los movimientos, organizaciones y campañas aquí
reunidos, provenientes del Sur y del Norte, acordamos
promover el reconocimiento internacional de los
pueblos y países del Sur como acreedores de las deudas
sociales, ecológicas, culturales y financieras del
Norte. Reclamamos a los gobiernos del Norte que
reconozcan estas deudas, acumuladas sobre la base de
sus políticas de saqueo en violación de todos los
derechos humanos, incluyendo el derecho de la
soberanía y la auto-determinación.

3. La fuerza de la lucha contra la dominación de la deuda
se basa en los esfuerzos incesantes de las campañas
contra la deuda y los movimientos sociales de todo el
mundo. Afirmamos nuestro compromiso a trabajar juntos,
en solidaridad a través de campañas e iniciativas
tanto en el Sur como en el Norte, fortaleciendo
nuestros movimientos para revertir la enorme
injusticia histórica que nos ha llevado a encontrarnos
aquí.

4. En 2005, reconocemos que los procesos acelerados de la
globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
sólo han extendido y exacerbado la
crisis de la deuda, uno de los peores flagelos que
aflige a la humanidad. Lejos de disminuir, el peso de
la deuda externa reclamada a los países del Sur
permanece como un gran obstáculo que limita su
desarrollo, forzándoles a pagar intereses a los países
e instituciones enriquecidas, en vez de invertir en
los derechos y las prioridades de sus pueblos. Las
iniciativas de esos mismos países e instituciones,
tales como la Iniciativa HIPS, no han resuelto esta
situación grotesca. Al contrario, sus políticas y
acciones han incrementado el endeudamiento y la
desigualdad de todas las partes.

5. La deuda es utilizada como un instrumento de control
sobre los países explotados y empobrecidos.
La dominación de la deuda debe terminar urgentemente.
La injusticia y la pobreza provocadas por la deuda deben
terminar y sus consecuencias reparadas.
La expoliación de los recursos naturales y la
explotación de los pueblos, mecanismos impuestos para
garantizar el pago de la deuda externa, deben terminar.
La utilización de la deuda para imponer políticas tales
como el neoliberalismo sobre los países del Sur, debe
terminar.

El comercio injusto debe cesar, incluyendo los
denominados tratados de libre comercio que provocan el
endeudamiento creciente y la pérdida de control sobre
las riquezas naturales y la soberanía nacional. Las
relaciones entre los países deberán basarse en la
justicia, y el respeto a los derechos humanos y no en la
opresión, la militarización y la guerra.
Hay que anular inmediatamente toda la deuda ilegítima,
injusta e impagable del Sur. Esta anulación no debe
estar ligada a condicionalidades impuestas desde el
exterior. Alentamos el repudio de la deuda y seremos
solidarios con los gobiernos que decidan tomar ese
camino.

6. Los gobiernos, trasnacionales e instituciones como el
FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, BM y OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
enriquecidos deben aceptar la
responsabilidad por el saqueo de los países del Sur,
por crear y perpetuar la crisis de la deuda y en
especial, por la deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
. Dada la explotación
histórica y actual de los países del Sur, las injustas
relaciones financieras, económicas y políticas entre
quienes son explotados y quienes explotan, y la
devastación ecológica impuesta en el Sur a través de
los gobiernos y los intereses comerciales del Norte,
es incuestionable que el Norte debe al Sur.

7. El Encuentro Sur-Norte “Resistencias y Alternativas a
la Dominación de la Deuda” manifiesta su
agradecimiento a Cuba por la generosa colaboración
para la realización de este Encuentro. A la vez hace
un llamado al gobierno de los Estados Unidos para que
reconozca la deuda incurrida contra la nación cubana,
ocasionada por el ilegal e inmoral bloqueo así como
por otros actos de agresión por parte del gobierno
estadounidense.

8. A la vez que reafirmamos nuestra convicción acerca de
la urgencia de superar la dominación de la deuda,
reconocemos que ella sola no basta. Resulta
indispensable promover simultáneamente el diseño de
políticas económicas y sociales integrales que
promuevan el respeto y el desarrollo de nuestros
pueblos y naciones y la construcción de esas
alternativas.

No debemos, no pagamos

La Habana, Cuba - 30 de septiembre de 2005


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org