Declaración final de la Conferencia Tratados de libre comercio, tratados coloniales contra los pueblos

12 de octubre de 2016 por ATTAC/CADTM Marruecos


Nosotros representantes de organizaciones del Magreb, África subsahariana, Europa y Palestina venidos para participar en el Seminario Internacional sobre Tratados de Libre Comercio organizado por ATTAC CADTM Marruecos, el 1° de octubre de 2016, en la sede de la Unión Marroquí de los Trabajadores, Casablanca, Marruecos, actividad que es parte de la campaña global por la soberanía de los pueblos para desmantelar el poder de las transnacionales y poner fin a su impunidad:



nos felicitamos del intercambio de reflexiones y experiencias de nuestras diferentes regiones que vienen confirmando el carácter neo-colonial de los acuerdos de libre comercio y del sistema de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
-que constituyen las más potentes palancas para la integración, a marcha forzada, de los países en la globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
capitalista neoliberal, con todo lo que ello conlleva: austeridad, desregulación, privatización, y la desconexión de la
producción en función de la satisfacción de las necesidades locales.

La globalización capitalista ha llevado a una crisis del sistema aguda y multifacética:
crisis económica, financiera, climática, ecológica, alimentaria, cultural, de los refugiados, de la deuda. Esto ha llevado a la multiplicación de las guerras y la extensión de la militarización, forzando a seguir la ruta de la migración a los/as campesinos/as desposeídos/as de sus tierras y a miles de personas privadas de sus medios de vida, huyendo de la guerra y la violencia. La crisis, a su vez, sirve como pretexto para profundizar la ofensiva contra los derechos económicos y sociales, en contra de los derechos civiles y políticos y en contra de la Naturaleza y la Humanidad. La violencia universal de los dictados neoliberales lleva a la ruptura del tejido social y a la esclavización de los pueblos.

Las grandes potencias a través de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) como el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y la OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
imponen políticas neoliberales a favor de las multinacionales, pisoteando la democracia y la soberanía de los pueblos.

Los acuerdos de libre comercio (TLC), ya sean bilaterales o multilaterales, están todos diseñados para garantizar las ganancias de las grandes empresas. Estas acaparan los recursos, los servicios públicos, las tierras agrícolas de los campesinos y destruyen el medio ambiente. Destruyen puestos de trabajo, reducen los salarios introduciendo competencia entre los asalariados y aumentan el desempleo. Controlan cada vez mas los países del Sur profundizando su dependencia estructural alimentaria, financiera y tecnológica.

Inundan los mercados de estos países de productos subvencionados en el Norte, de dudosa calidad, lo que destruye su tejido productivo ya debilitado. Los mecanismos de resolución de controversias entre Estado e inversores les otorga un poder exorbitante sobre los Estados y los pueblos. Estos son golpeados por el pago del servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. y la destrucción de los derechos sociales que conlleva. Gran parte de esta carga pesa sobre las mujeres, de manera especialmente opresora e inhumana.

La firma de TTIP no se hizo en el plazo previsto (pero la del CETA sigue programada para e 27 de octubre próximo), las negociaciones del TLC entre Marruecos y la UE están suspendidas, las de los acuerdos son los países africanos se aplazaron hasta 2017 y varios parlamentos no están dispuestos a ratificar el Tratado Transpacífico (TTP). Las contradicciones entre las potencias para monopolizar las súper ganancias y garantizar su superioridad dificultan los procesos de negociación y firma de esos tratados. Pero la presión de los movimientos ciudadanos, especialmente en Europa y América Latina para detener el avance de las negociaciones es claramente visible. Nos solidarizamos con los pueblos que luchan contra los TLC y contra de la complicidad de los gobiernos y parlamentos al firmarlos y ratificarlos. Afirmamos nuestro compromiso de aumentar las resistencias, hasta hacerlos caer.

Es obvio, que esta lucha no se puede pensar en un marco nacional estrecho. Y, también, que no podemos aceptar cualquier proceso comercial en la zona euro-mediterránea que no denuncie la ocupación y la colonización de Palestina por el Estado de Israel. Debemos fortalecer nuestros lazos de solidaridad entre los pueblos del Norte y del Sur mediante la creación de mecanismos de coordinación permanentes. Nos fortalece el importante trabajo realizado en otro países del Norte y del Sur, y en particular por las organizaciones amigas, tales como la red ATTAC, el CADTM, la Marcha Mundial de las
Mujeres, Vía Campesina, la campaña europea contra el TAFTA, la campaña Latinoamericana contra los Tratados de Libre Comercio o la Campaña Mundial para desmantelar el poder de las Transnacionales y poner fin a su impunidad, etc.

Por lo tanto, afirmamos nuestra voluntad de unirnos a los diferentes movimientos sociales del mundo para contrarrestar la dominación de las Transnacionales sobre el Hombre y la Naturaleza, que se apoyan en las Instituciones Financieras y Comerciales Internacionales. Vamos a seguir luchando por un mundo basado en la soberanía de los pueblos.

Denunciamos todas las formas de represión e intimidación en contra de nuestras luchas y apoyamos los movimientos y organizaciones que los organizan. Expresamos nuestra solidaridad con la asociación ATTAC -CADTM Marruecos y todas las organizaciones de lucha que sufren el acoso y la represión de parte de las autoridades que se niegan a
entregar el recibo legal y obran para perturbar sus actividades.

NO A LOS DICTADOS DE LAS MULTINACIONALES Y LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

LIBRE CIRCULACIÓN DE LAS PERSONAS

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO

ARTICULEMOS NUESTRAS LUCHAS CONTA LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO

Casablanca 1 de octubre de 2016

Organizaciones participantes:

Attac Cadtm Maroc, Attac France, Attac España, Raid Attac Tunisie, Dynamiques citoyennes/CADTM -Camerún, Transnational Institute, Campaña por la soberanía de los pueblos, para desmantelar el poder de las multinacionales, FNSA-UMT, International treatment preparedness coalition, Observatoire Tunisien de l´Economie, Vía campesina


ATTAC/CADTM Marruecos

miembro de la red CADTM, la Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC Marruecos) se creó en el año 2000. ATTAC Marruecos es miembro de la red internacional del CADTM desde 2006 (que pasó a denominarse Comité para la abolición de las deudas ilegítimas desde junio de 2016). Contamos con 11 grupos locales en Marruecos. ATTAC quiere ser una red de ayuda a la apropiación por parte de los actores comprometidos en la actividad social, asociativa, sindical y más ampliamente militante de los desafíos de la mundialización sobre las problemáticas de resistencia social y ciudadana.

www.attacmaroc.org
http://arabic.cadtm.org/

Dirección: n°140, rue Cadi Bribri Akkari 10000. Rabat. Maroc
Email: attac.cadtm.maroc chez gmail.com
Web: attacmaroc.org
Tel.: 00 212 6 61 17 30 39

Otros artículos en español de ATTAC/CADTM Marruecos (22)

0 | 10 | 20

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org