El viernes 15 de junio comenzamos a congregarnos en la Cumbre de los Pueblos Rio+20 por Justicia Social y Ambiental contra la mercantilización de la Vida y la Naturaleza y en defensa de los Bienes Comunes. Esta actividad, organizado por movimientos y organizaciones globales que sueñan y luchan por ese Otro Mundo Posible, Urgente y Necesario, se está desarrollando en el Aterro do Flamengo, en Rio de Janeiro – en forma paralela a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (UNCSD) la Rio +20 (20-21 de Junio).
“Cidade Maravilhosa”
Las actividades se realizan en un parque llamado Aterro do Flamengo (en español quiere decir “relleno”), está sobre la Bahía del mismo nombre y sobre el mar. Para los debates y actividades nos encontramos en carpas blancas, de muy diversos tamaños, unidas por caminos bordeados por una hermosa vegetación. Allí, en los bordes, hay cientos de artesanías de pueblos originarios presentes con su música y vestimenta tradicional, productos ecológicos, libros y revistas. Es imposible ver todo (y para nosotros/as los/as argentinos) complicado comprar, no son accesibles los precios. De todas maneras, o se participa de la Cumbre, con sus debates y encuentros, o se hace “shopping”…
Una primera paradoja: todo esta limpio (obviamente, salvo los baños químicos), con mucha custodia policial (muchos a caballo), con algunas dificultades para encontrar los talleres en los que participarás, pero en general cómodo, salvo que estamos acompañados durante la mayor parte del tiempo por un “cheiro” (olor) muy desagradable. Es que estamos sobre la Bahía de Guanabara con mar azul pero, altamente “poluído”, es decir, altamente, contaminado, como no pocos lugares de esta “cidade maravilhosa”, que como Buenos Aires, Rosario y tantas ciudades de nuestra América Latina, tiene dos caras.
Las dos caras de RIO
Por eso, durante los días 15 y 17 de junio se realizó una actividad llamada “Río+Tóxico”, que consistió en visitar emprendimientos de fuerte impacto socioambiental en la región metropolitana de Río de Janeiro. El objetivo fue mostrar que en la misma ciudad que promete redefinir los marcos ambientales del planeta, se están llevando a cabo una serie de megaproyectos a contramano del discurso oficial.
Algunos de los destinos fueron Santa Cruz, Duque de Caxias y Magé, áreas afectadas por la siderúrgica ThyssenKrupp, Compañía Siderúrgica del Atlântico (TKCSA) y por la refinería de Duque de Caxias, REDUC-Petrobrás. Otros destinos fueron el Área de “Proteção Ambiental de São Bento” y el “Aterro Metropolitano de Jardim Gramacho” (un relleno sanitario), el mayor da América Latina. Durante las visitas se pudo hablar con los moradores y líderes locales. Y, tal vez, como un símbolo partimos del BNDES, en el centro de Río, de donde salió gran parte del financiamiento de estos emprendimientos tóxicos.
Actividades Autogestionadas…
Más de 1.200 actividades. No, no se puede creer… Con múltiples temáticas, entrar a www.cupuladospovos.org.br y podrán comprobarlo. Creo, que debemos ser críticos con este formato, que corre el riesgo de fragmentar más que de unir. Tenemos que “re-inventar el mundo” re-inventemos nuevos caminos, también…
Algunas actividades:
CADTM – AYNA / ATTAC – Argentina estuvo:
Día 16/06
“45% del presupuesto de la Unión para pagar intereses y amortizaciones de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública”. Actividad organizada por La Auditoría Ciudadana de la Deuda de Brasil. Con muy buena participación de los presentes. La ponente fue María Lúcia Fattorelli y fuimos invitadas a integrar el panel y exponer en el mismo: Delfa Mantilla (Ecuador) y María Elena Saludas (Argentina).
Día 17/06
Realización de 5 Plenarias de Convergencia (mañana y tarde). Estos son espacios para articulación y posterior incidencia en las Asambleas de los Pueblos. Participación en:
Plenaria 2 – Defensa de los Bienes Comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. Contra a Mercantilización
Tierra/Territorio, Agua, Biodiversidad, Aire/Clima
Conocimiento, Cultura, Saber Popular y Tradicional, Comunicación
Mercantilización de La Naturaleza, Financiamiento y deuda.
Compañeros/as: Brasil, Chile, México, España. Norita de Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo), Silvia Riveiro (ETC), María Elena Saludas (CADTM-AYNA / ATTAC – Argentina)
Día 18 (mañana) – Participación en Actividades Autogestionadas.
“Reglas de Inversión Global y Tribunales de Arbitraje: una barrera para el cuidado del Planeta”
Deuda y Financiarización de la Naturaleza. Reparaciones YA!
Tarde: Continuación de las Plenarias de Convergencia.
Participación en “Encuentro de Solidaridad con los Pueblos de América Latina: Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA.
En hora del mediodía miles de personas marcharon por las calles de Rio de Janeiro, Brasil, convocadas por organizaciones feministas, para denunciar que el capitalismo oprime a las mujeres, explota su fuerza de trabajo al tiempo que las desconoce y favorece la mercantilización de sus cuerpos. Las mujeres reclamaron respeto e igualdad. Catalogaron al capitalismo como “machista y patriarcal”, denunciaron a la «economía verde» como una nueva fase de ese sistema, y pidieron un nuevo modelo “feminista y popular”, además de ambientalmente sustentable. La Marcha Mundial de las Mujeres, red de organizaciones feministas de diversos países, fue una de las principales convocantes a la manifestación. Sobre el final de la caminata realizó una acción de protesta frente a una sede del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), perteneciente al Estado brasileño y, al que se señala por “financiar la explotación sexual de las mujeres”. Esa entidad bancaria es la principal financiadora de numerosos megaproyectos en Brasil, que causan diversos impactos ambientales y sociales en los territorios.
Día 19 (mañana) – Participación en Actividades Autogestionadas.
“Proteger los Bienes Comunes, no los Bancos!
“Vamos a detener los abusos de las ETNs! Lanzamiento de proceso de Campaña Global.
Asamblea Permanente de los Pueblos
Ejes orientadores
Las actividades y procesos de construcción de posiciones son orientados por los siguientes ejes de reflexión, debates y síntesis:
1) Causas estructurales de las crisis e injusticias sociales y ambientales, falsas soluciones y nuevas formas de acumulación del capital sobre los pueblos y territorios. (19/06 por la tarde)
2) Soluciones reales y nuevos paradigmas de los pueblos. (21/06 mañana y tarde)
3) Agendas, campañas y movilizaciones que unifican el proceso de lucha anticapitalista después de la Rio+20. (22/06 mañana y tarde)
19 de junio por la tarde: Marcha contra el accionar de las ETNs. Escrache en la sedeVALE
Norita de Cortiñas, Camille Chalmers, Roxy Wansetto María Elena Saludas, Joilson (compañeros/as de Jubileo Sul)
Día 20/06
Se escucha, permanentemente, el ruido de los helicópteros que sobrevuelan el cielo gris de Río de Janeiro. Primer día gris… Parece un anuncio… están llegando y, ya reunidos los Presidentes y Jefes de Estado de más de 130 países para participar de la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible, RIO+20.
Nosotros, los Pueblos no reunimos, en pocos minutos, para marchar por las calles de Río de Río de Janeiro (y a nivel global) contra las falsas soluciones y el re-verdecimiento del capitalismo.
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
Video
Cómo acabar con las Deudas Ilegítimas12 de noviembre de 2022, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas , Pablo Abufom
Argentina
Masiva movilización contra el pago de la deuda y por la anulación del Acuerdo con el FMI10 de julio de 2022, por Maria Elena Saludas
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
Argentina
La importancia de la movilización popular en la lucha contra la Deuda y el FMI en Argentina6 de marzo de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
No al Acuerdo con el FMI: 8F Jornada de movilización10 de febrero de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
Un engaño más: la COP262 de noviembre de 2021, por Maria Elena Saludas
Rosario. Argentina
Derrumbe de silo en Bunge. Los agronegocios y su larga lista de externalidades4 de agosto de 2021, por Maria Elena Saludas , Mauricio Cornaglia
América del Sur
Hidrovía Paraná-Paraguay: Integración para los negocios28 de julio de 2021, por Maria Elena Saludas