El FMI prosigue su camino en Ucrania (parte II)

Después de bloquear su programa en noviembre de 2009 tras la decisión del Gobierno de aumentar el salario mínimo, el FMI vuelve a la carga e impulsa la reforma de las pensiones

19 de mayo de 2014 por Jérôme Duval


Desde el principio de la crisis, en noviembre de 2008, Ucrania aparece entre los primeros países europeos prestos a caer en la trampa del FMI, poco después de Islandia, Georgia y Hungría. Tras unirse al FMI en septiembre de 1992, recomienza entonces una historia de soberanía violada, de políticas impuestas y de avasallamiento neocolonial. Se prestan sumas astronómicas para garantizar el reembolso de antiguas deudas y preparar las futuras. Y sobre todo para no permitir que cambie una política fracasada. Desde hace más de 30 años se sigue aplicando el polvoriento «Consenso de Washington», con los riesgos y peligros de una población empobrecida, a cambio de un endeudamiento masivo con el pretexto del «salvamento».



En 2011 el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
consigue la subida de la edad de jubilación

Tras la formación en Ucrania, en febrero de 2010, del nuevo Gobierno prorruso, observamos un acercamiento entre el nuevo presidente ucraniano Viktor Yanukovich [1] y el FMI. La institución aprobó un préstamo de 15.400 millones de dólares, repartido en 29 meses, en julio de 2010. [2] Y esta vez Standard and Poor’s elevó la nota de Ucrania (posteriormente la rebajó a «CCC», calificación próxima a la suspensión de pagos tras las violencias de la plaza Maidan). A cambio de este préstamo, Ucrania se compromete a reducir su déficit al 5,5% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
en 2010 y al 3,5% en 2011. [3] Ucrania consiguió llegar al 5,8% del PIB en 2010 y al 2,8% en 2011 con la reforma de la función pública y una subida importante de las tarifas del gas suministrado por la compañía nacional Naftogaz. Por otra parte, finalmente el Parlamento ucraniano aprobó el 8 de julio de 2011 una exigencia importante del Fondo: la edad de jubilación de las mujeres aumentó progresivamente, seis meses por año, y pasó de 55 a 60 años. Para los hombres empleados en la función pública pasó de los 60 a los 62 años por tramos de seis meses al año. Además el número de años de cotización requerido para obtener una pensión completa mínima pasó de 20 a 30 años para las mujeres y de 25 a 35 años para los hombres. Como para festejar el nuevo año, la ley entró en vigor el 1 de enero de 2011, un regalo envenenado del FMI. La austeridad practicada por el Gobierno «prorruso» de Yanukovich no se diferencia mucho de la de los demás países europeos más próximos a Bruselas.

Esta violenta regresión en un país donde la esperanza de vida era de 66 años para los hombres en 2011 [4], va en la línea de lo que reclaman numerosas instituciones como el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, que señala en un informe:

«Elevar la edad de jubilación y que las personas trabajen más tiempo mientras sean capaces y tengan salud podría ayudar a hacer más viables y más sostenibles financieramente los planes de jubilación y proporcionar una renta mínima para la vejez» (9). Informe Banco Mundial 2014, «Invirtiendo la pirámide: los sistemas de pensiones frente a los retos demográficos en Europa y Asia Central», 21 febrero de 2014.

En 2013 Ucrania abandona el FMI y se vuelve hacia Rusia

El FMI, después de librar casi 3.400 millones de dólares en dos entregas, la última en diciembre de 2010, parecía haber conseguido su objetivo de imponer sus leyes, como la aprobación del aumento de la edad de jubilación. [5] Pero a principios de 2011 vuelve a bloquear sus pagos frente al rechazo de Yanukovich de poner en marcha las reformas de austeridad exigidas, especialmente respecto a los precios del gas. Ucrania nunca se plegó y continuaron las negociaciones con la institución de Bretton Woods. Regularmente se fijan misiones del FMI, como la del 29 de agosto al 5 de septiembre de 2012 retrasada a la segunda quincena de enero. La agencia de calificación Moody’s rebajó entonces la calificación financiera de Ucrania al nivel B, «muy especulativa».

Tras las elecciones legislativas ucranianas del 28 de octubre de 2012, la misión del FMI prevista del 7 al 17 de diciembre de 2012 para negociar un nuevo programa stand-by con nuevas condiciones también se retrasó. El primer ministro de ese momento, Nikolai Azarov, se plantea que Ucrania podría prescindir de la financiación del FMI gracias a una serie de medidas y la ayuda del banco nacional. Finalmente, en diciembre de 2013, Ucrania se vuelve hacia Rusia con la que firma un contrato de 15.000 millones de dólares (casi 11.000 millones de euros) de los que recibe un primer tramo de 3.000 millones de dólares (2.200 millones de euros) el 24 de diciembre. En realidad, por este acuerdo, Rusia compra 15.000 millones de dólares de deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
ucraniana (los «eurobonos» de dos años emitidos por Ucrania, lo que permite al país evitar la suspensión de pagos. Por otra parte Rusia acuerda una rebaja del 30% en el precio del gas ruso, lo que representa entre 2.000 y 3.000 millones de euros de ahorro anual. Moscú se apresuró a entregar un nuevo tramo de 2.000 millones cuando la situación se incendió en Kiev.

Parte I
Parte III

Traducido del francés para Rebelión por Caty R.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=184825


Notas

[1El 7 de febrero de 2010, Viktor Yanukovich consiguió el 48,53% de los votos, contra el 45,88% de Julia Timochenco en la segunda vuelta de las elecciones.

[2Leer la carta de intenciones .

[3Informe Ucrania.Public Financial Management Performance Report 2011 . The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank 2012.

[5“Raising retirement ages and supporting people to work longer, as long as they are able and healthy, could help pension systems be more financially sustainable and provide for basic old-age income”, informe del Banco Mundial 2014, “ The Inverting Pyramid: Pension Systems Facing Demographic Challenges in Europe and Central Asia ”. Significant Pension Reforms Urged in Emerging Europe and Central Asia, 21 de febrero de 2014.

Jérôme Duval

es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.

Otros artículos en español de Jérôme Duval (132)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 130

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org