1. Los PED son los prestamistas netos de los países desarrollados
Cada año, el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
publica en abril, en las vísperas de la reunión conjunta del Banco Mundial y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
que tiene lugar en Washington (llamada reunión de primavera), un informe (solo en inglés) titulado Global Development Finance que hace un balance
Balance
“Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados.
sobre la evolución de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, En el informe 2003 se puede leer en la página 13: « Developing countries, in aggregate, were net lenders to developed countries » que puede traducirse por « Los países en desarrollo, en su conjunto, son prestamistas netos respecto de los países desarrollados » [1].
Con mi colega Damien Millet hemos confeccionado la tabla siguiente, que indica que el monto total de los depósitos de residentes de los PED en los bancos de los países desarrollados es superior a las acreencias que estos mismos bancos tienen sobre esos países. El monto de los depósitos de los residentes de los PED en los bancos de los países desarrollados es proporcionado por las estadísticas trimestrales del Banco de Pagos Internacionales (BPI
BPI
Banco de pagos interncionales
El Banco de Pagos Internacionales (Bank of International Settlements) fue fundado en 1930 para administrar las reparaciones alemanas tras la Primera Guerra Mundial. Establecido en Bale como sociedad anónima, gestiona una parte de las reservas en divisas de los bancos centrales. Su capital de 1,5 mil millones de francos oro está dividido en 600.000 acciones suscritas en su mayoría por los bancos centrales europeos. El resto pueden ser adquiridas por agentes privados que perciben un dividendo pero que no tienen derecho a voto. Cuenta con 56 bancos centrales asociados. Los gobiernos de los bancos centrales afiliados, principalmente del grupo de los 10, se reúnen regularmente para facilitar el intercambio de información y una cooperación estrecha. Los bancos federales de Nueva York, Canadá y Japón envían regularmente observadores. Este banco juega un rol importante en la recolección de estadísticas relativas a las operaciones bancarias internacionales que publica en un informe trimestral desde el inicio de los años ’80. El BPI se encarga de administrar los riesgos financieros ligados a la liberalización de los mercados financieros. Es también asimismo un banco que hace operaciones: recibe, principalmente de los bancos centrales, depósitos en oro y divisas y coloca estas divisas en los mercados; también brinda créditos a algunos bancos centrales. Existen pocos estudios sobre el BPI y fundamentalmente sobre sus relaciones con el FMI.
). Esos depósitos son catalogados como deudas de esos mismos bancos con respecto a los PED.
Resulta razonable considerar que los residentes de los PED que depositan en efectivo capitales en los países más industrializados son capitalistas. No es frecuente que asalariados, pequeños comerciantes, campesinos depositen sus ahorros en bancos situados lejos de su país de residencia.
2. Repatriación de la deuda pública externa de los PED
En 2003, la deuda pública exterior del conjunto de los PED se elevaba a 1530 millardos (miles de millones) de dólares que se reparten de la manera siguiente:
416 millardos de dólares en forma de títulos (bonos) de la deuda pública externa debidos a los mercados financieros;
204 milliardos de dólares debidos a los bancos comerciales y a otros prestamistas privados;
480 milliardos de dólares debidos a las instituciones multilaterales (Banco Mundial, FMI, bancos regionales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo);
y finalmente 430 milliardos de dólares debidos a Estados, principalmente, del Norte.
Esto significa que 620 milliardos (416 + 204) de dólares son deudas de los poderes públicos de los PED con acreedores privados de los países más industrializados. Es interesante comparar esta suma al monto prestado (depositado) por los capitalistas de los PED a los bancos de los países más industrializados. Los poderes públicos han tomado prestado de los bancos y de los mercados financieros del Norte menos de la mitad de la suma depositada por los capitalistas de los PED en instituciones del Norte. Y si tomamos los préstamos tomados por los poderes públicos del Sur de los bancos del Norte, éstos representan menos del 15% de los depósitos de los capitalistas del Sur en los bancos del Norte.
3. ¿Qué enseñanzas sacar de esta situación?
3.1. En lugar de reinvertir masivamente los capitales en el aparato productivo de los PED, los capitalistas de los PED prefieren prestar los capitales que han acumulado por la extorsión de la plusvalía sobre las espaldas de los asalariados (en el proceso de producción industrial) y por la extorsión del subproducto del trabajo de productores no asalariados (campesinos, artesanos,...) a los bancos de los países industrializados (y a los poderes públicos de los PED, ver más abajo).
3.2. La exportación de capitales por parte de los capitalistas de los PED no es un fenómeno nuevo [2]. Pero debe resaltarse que esta exportación de capitales ha aumentado fuertemente en el curso de la fase de liberalización financiera que fue el origen de la mundialización neoliberal de los últimos 25 años. Esta liberalización financiera recomendada por el Banco Mundial y el FMI consistió en suprimir sistemáticamente todos los mecanismos de control sobre los movimientos de capital que habían sido generalizados tanto en los PED como en los países más industrializados desde la crisis de los años 1930. El abandono del control de cambios y la libertad de entrada y salida de capitales fueron impuestos progresivamente por las instituciones de Bretton Woods desde los años 1960. En los años 1970, el Chile del dictador Pinochet fue el laboratorio de esta política recomendada especialmente por la escuela de Chicago. La generalización de esta política neoliberal se impuso cuando los gobiernos de los PED confrontados con la crisis de la deuda a partir de 1982 decidieron como regla general a someterse a las condiciones impuestas por los acreedores. En lugar de formar un frente de deudores, negociaron separadamente con el Tesoro de los EE.UU. y con las instituciones de Bretton Woods. Aceptaron el ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
exigido por los países más industrializados. A partir de 1990, esta política se conoció con el nombre de Consenso de Washington. Se trata de un consenso entre el gobierno de los Estados Unidos (y detrás de él el de los países más industrializados), el FMI, el Banco Mundial, la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
y la mayoría de las clases capitalistas tanto del Norte como del Sur. De la misma manera, la gran mayoría de los gobiernos de los PED adhirió a este consenso de Washington [3].
3.3. Para los países que lo aplican, las consecuencias de la aplicación de este consenso son negativas, y mismo en numerosos casos dramáticos en términos de degradación de la condición humana. El carácter parasitario de las clases capitalistas locales de los PED se agudiza (ver más abajo).
3.4. Mientras que según los dogmas del Banco Mundial y del FMI, el retraso en el desarrollo y el subdesarrollo se deben a una insuficiencia de capitales en los PED, el análisis de la acumulación de capital a escala nacional e internacional muestra claramente que allí no se encuentra el problema: Dinero, hay en los PED. El problema proviene de la jerarquización de la economía mundial dominada por los países más industrializados que aspiran los capitales de la Periferia hacia el Centro y el del comportamiento parasitario (rentista) de las clases capitalistas de los PED que participan en ese movimiento de transferencias.
4. Rembolso de la deuda
El endeudamiento de los PED no ha hecho sino aumentar a lo largo de los últimos 25 años. En 1980 según el Banco Mundial, los PED totalizaban una deuda externa de alrededor de 580 millardos de dólares [4]. Veinte años más tarde, al final de 2002, llegaba a alrededor de 2.400 millardos de dólares: cuatro veces más (ver el detalle por regiones en la tabla 1).
El gráfico 2 indica el coeficiente de proporcionalidad, que es impresionante.
Entre 1980 y 2002, los PED rembolsaron a sus acreedores un poco más de 4.600 millardos de dólares. Así entonces, los países de la Periferia rembolsaron ocho veces lo que debían para encontrarse cuatro veces más endeudados. En este caso, también el coeficiente de proporcionalidad entre la deuda de 1980 y los rembolsos desde esa fecha es rico en información como lo indica el gráfico 2.
5. Entre 1980 y 2002: más de 50 planes Marshall enviados por los pueblos de la Periferia a los acreedores del Centro
Plan Marshall Plan Marshall Programa de reconstrucción económica propuesta en 1.947 por George C. Marshall, secretario de Estado de los Estados Unidos. Dotado de un presupuesto de 12.500 millones de dólares de la época (unos 80.000 millones actuales) bajo forma de donaciones y préstamos a largo plazo, el plan Marshall permitió a 16 países (especialmente Francia, Gran Bretaña, Italia y los países escandinavos) disponer de fondos para su reconstrucción después de la segunda guerra mundial. (1948-1951): Este plan fue concebido por la administración del presidente demócrata Harry Truman, bajo el nombre de European Recovery Program. Después será conocido bajo el nombre del secretario de Estado de la época, Georges Marshall (que fue jefe de estado mayor general entre 1939 y 1945), encargado de asegurar su puesta en marcha. Entre abril de 1948 y diciembre de 1951, los Estados Unidos otorgaron a diez y seis países europeos una ayuda de alrededor de 13 millardos de dólares. El Plan Marshall apuntaba a favorecer la reconstrucción de Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial. En dólares de 2003, el equivalente del Plan Marshall es de 90 millardos de dólares. Si tomamos el conjunto de rembolsos efectuados por los PED en 2002, a saber 343 millardos de dólares [5], estos países transfirieron, ese año, a sus acreedores de los países más industrializados, el equivalente a casi cuatro Planes Marshall. En ese mismo orden de ideas, desde 1980, fueron más de 50 Planes Marshall (más de 4.600 millardos de dólares) que los pueblos de la Periferia transfirieron a los acreedores del Centro.
6. La hemorragia de capitales relacionados con el rembolso de la deuda
Es necesario realizar una aproximación más fina de lo que representa el rembolso de la deuda haciendo uso de la noción de transferencia neta sobre la deuda
Transferencia neta sobre la deuda
Se denomina transferencia neta de la deuda la diferencia entre el servicio de la deuda (reembolsos anuales -intereses más principal- a los países industrializados) y las sumas recibidas como donaciones y nuevos préstamos en el mismo período.
Esta transferencia neta es positiva cuando el país o el continente en cuestión recibe más de lo que reembolsa a título de la deuda. Es negativa si las sumas desembolsadas son superiores a la sumas que ingresan al país.
Transferencia financiera neta. Se llama transferencia financiera neta a los ingresos de caja brutos (préstamos) realizados anualmente por los acreedores, menos el servicio de la deuda (pagado anualmente, intereses más principal, a los países industrializados). La transferencia financiera neta se llama positiva cuando el país o el continente implicado reciben más en préstamos de lo que pagan. Es negativo si las sumas reembolsadas son superiores a las sumas prestadas a los países o al continente en cuestión.
, que es una noción adecuada para cuantificar la hemorragia de capitales para los PED relacionada con el rembolso de la deuda. Representa la diferencia entre el servicio de la deuda
Servicio de la deuda
Suma de la amortización más los intereses del capital prestado.
(rembolsos anuales -intereses más principal- a los países industrializados) y las sumas recibidas en forma de préstamos durante el mismo período. Es entonces positivo cuando los países o el continente considerados recibe más de lo que rembolsa de la deuda. Es negativo si las sumas rembolsadas son superiores a las que entran al país. Las cifras son inapelables. Entre 1998 y 2003, esa transferencia de eleva a -540 millardos de dólares, o sea un promedio de -90 millardos por año.
7. 1994 - 2004 : Nuevo ciclo de crisis y de transferencias netas negativas para América Latina
La crisis que estalló en México a fines de 1994 fue seguida por una serie de otras que no perdonaron a ninguna de las principales economías de América Latina. Desde 1996, a cada año le correspondió una transferencia neta negativa sobre la deuda. El total de trasferencias netas negativas entre 1996 y 2002 sobrepasó los 200 millardos de dólares. El fenómeno se amplificó a partir de 1999. A partir de ese año, los países de América Latina transfirieron de manera neta cada dos años el equivalente a un Plan Marshall hacia sus acreedores.
Si se toma en cuenta que los poderes públicos latinoamericanos, entre 1996 y 2002, han rembolsado 111 milliardos por encima de lo que recibieron de nuevos préstamos (recibieron 394.170 millones de dólares en préstamos y rembolsaron 505.856 millones de dólares).
Otro ángulo de ataque: las transferencias financieras netas. Se llama transferencia financiera neta a la diferencia entre, de una parte, el servicio de la deuda (rembolsos anuales -intereses más principal- a los países acreedores) y la repatriación de beneficios por parte de las trasnacionales del Norte y, de otra parte, los flujos brutos de dinero recibidos en el año (préstamos, donaciones e inversiones que llegan desde esos mismos países acreedores). La transferencia neta se llama positiva cuando el país o el continente en cuestión recibe más (en préstamos, donaciones e inversiones) que lo que rembolsa y lo que sale en forma de repatriación de beneficios por parte de las transnacionales. Es negativo si las sumas rembolsadas y rrepatriación de beneficios son superiores a las sumas que entran al país De 1982 a 1990, en lo que concierne a América Latina, la transferencia neta ha sido negativa cada año. Durante este período, más de 200 millardos de dólares han sido transferidos de manera neta de América Latina hacia los países del Norte. Desde el 2000, la transferencia financiera neta se tornó negativa en detrimento de América Latina y Caribe [6].
8. ¿Cómo una tal situación puede perdurar sin provocar una negativa de pago por parte de los dirigentes del Sud ?
La razón fundamental: las clases dominantes de la Periferia, de las cuales la mayoría de los gobiernos del Sur y del ex bloque soviético son sus representantes, se benefician con el endeudamiento exterior se sus países. Las clases dominantes de la Periferia exportan hacia los bancos del Centro una parte importante de los capitales que han acumulado en sus países mediante diferentes medios (el desvío de préstamos internacionales, la explotación de los asalariados y pequeños productores, el robo de bienes públicos como es el caso en gran escala en las repúblicas de la ex Unión Soviética, las ayudas que reciben de los poderes públicos de la Periferia, la renta petrolera u otras rentas recibidas de las transnacionales que explotan las riquezas del país, el resultado de actividades criminales -tráfico de drogas, de armas, de seres humanos...).
El objetivo de esta maniobra es el de colocar sus capitales al abrigo y de darles, en ciertos casos, un estatus legal que no tenían originariamente. Esta exportación de capitales hace partícipe de la acumulación al Centro del sistema, lo refuerza.
Pero si se sigue esta pista, uno se da cuenta que una parte de esos capitales exportados es después prestada a los Estados y a las empresas de la Periferia. Las clases dominantes de los PED son ellas mismas acreedoras de una parte de la deuda externa de su país. Y al mismo tiempo en tanto que capitalistas de la Periferia, ellos toman prestado de los bancos y mercados financieros del Centro « capitales que ellos mismos han colocado allí » [7].
Se da la vuelta en redondo : Las elites de la Periferia toman prestado del Centro a tasas de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
superiores a las que pagan los residentes del Centro, pero inferior a las tasas que son impuestas en sus países por el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
en el cuadro de acuerdos con el FMI y el Banco Mundial.
El colmo es que los capitales que toman prestados del Centro, los prestan a tasas muy elevadas a los poderes públicos (así como a los pequeños empresarios y a la clase media) de la Periferia. Es un círculo vicioso: los capitalistas de la Periferia acumulan capital explotando a los asalariados y a los pequeños productores de su región, dilapidando los recursos naturales del país... luego exportan una parte de sus capitales a los bancos del Centro. A continuación, toman prestados capitales que llevan a sus países y que prestan a tasas elevadas a sus compatriotas, aumentando fuertemente la deuda interna.
Por otro lado, compran títulos de la deuda externa en los mercados financieros de Nueva York o de Londres, donde se emiten y negocian la mayor parte de los títulos de la deuda emitidos por las entidades de la Periferia. Ellos forman parte entonces del club de acreedores de la deuda externa pública y privada de la Periferia.
Tomemos un ejemplo simple como ilustración. Los capitalistas de la Periferia (A) depositan (prestan) 200 a B (un banco del Norte) con una tasa del 4% (después de un año, reciben 8 de interés) y piden prestado 100 a ese mismo B a una tasa del 9% (al año pagan 9, entonces han transferido 1 en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de B). Esos mismos capitalistas prestan los 100 a C (los poderes públicos del Sud, asalariados, pequeños o medianos productores) a una tasa del 15%. Después de un año reciben 15, quitan 9 para rembolsar a B, y ganan 6. Conclusión: B (bancos del Norte/capitalistas del Norte) gana en relación a A (capitalistas del Sur) que gana en relación a C (poderes públicos del Sur, pequeños empresarios, asalariados de la clase media, campesinos,...).
He aquí el porque las clases dominantes de la Periferia y los gobiernos a su servicio no exigen la anulación o una renegociación fundamental de la deuda externa e interna de sus países.
Nota Bene: En los cursos de economía de los países llamados en desarrollo y en los documentos del Banco Mundial y del FMI, tienen la audacia de hablar de insuficiencia de ahorro local y de la necesidad de recurrir al endeudamiento externo para paliar esta insuficiencia. Mientras que el problema es el de tomar medidas para impedir la evasión de capitales y para repartir de otra manera la riqueza de manera a permitir realmente la generación de un ahorro local que sea utilizado en beneficio de un desarrollo socialmente justo y ecológicamente sostenible.
9. Pistas para las alternativas
Suspender el rembolso de la deuda constituye una medida ineludible para todo gobierno que desee emprender un programa de reformas estructurales progresista. Para hacerlo, es necesario conseguir una relación de fuerzas favorable: apoyo de la mayoría de la población, elaborar un documento jurídico sólido para fundar en derecho la decisión de no pago (nulidad de la deuda, deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
, fuerza mayor,...), tener la garantía de solidaridad por parte de otros países endeudados (formación de un frente de países endeudados). Una decisión de suspensión de pagos que no sea acompañada por la puesta en marcha simultánea de medidas complementarias estará destinada al fracaso.
He aquí algunas propuestas para un debate necesario. Primeramente, la realización de una auditoria sobre la deuda con el fin de determinar si toda o en parte está afectada de nulidad. Segundo, la puesta en marcha de procedimientos legales a nivel nacional e internacional a fin de recuperar los haberes ilegítimamente acumulados en el interior o en el exterior del país. El objetivo es recuperar el máximo de los fondos estafados a la Nación. Tercero, la instauración de estrictas medidas de control sobre el movimiento de capitales y sobre las operaciones de cambio a fin de protegerse contra la continuación de la fuga de capitales y contra los ataques especulativos.
Cuarto, la realización de una reforma fiscal redistributiva: impuesto excepcional sobre el patrimonio de la población más rica; catastro de fortunas; impuesto sobre las ganancias de capitales, disminución del IVA sobre los productos y los servicios de base, disminución de los impuestos indirectos...
Quinto, defensa y refuerzo del sistema de seguridad social (defensa o restauración del sistema de pensiones por repartición). Asegurar el derecho a un ingreso mínimo garantizado, aumentar los salarios y las jubilaciones, reducir la faja salarial...
Sexto, el retorno al dominio público de las empresas indebidamente privatizadas comenzando por los sectores estratégicos (energía, petróleo, comunicaciones,...).
Sobre el plano internacional: además de favorecer la constitución de un frente de países endeudados, desarrollar las complementaridades y los intercambios Sud-Sud ; oponerse de manera resuelta al ALCA (apoyar el ALBA propuesto por Hugo Chávez, presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela); oponerse a la ofensiva militar de los EE.UU. (bases militares, escudo anti-misiles que implica crear una nueva base estratégica en el cono sud; Plan Colombia); apoyar las iniciativas en favor de una tasa del tipo Tobin sobre las transacciones financieras internacionales.
Las diferentes propuestas que preceden constituyen pistas para una alternativa a la espiral infernal de la deuda. Pueden ser instrumentos, entre otros, para la conformación de una caja de herramientas destinada a la construcción de otro modelo político y económico.
[1] BANCO MUNDIAL / WORLD BANK. 2003. Global Development Finance, Washington, p.13. En La página 51 del mismo informe, se puede leer: « As of March 2002, deposits from emerging markets in BIS-area banks far exceeded their borrowings », que puede traducirse por: «En marzo 2002, los depósitos de los mercados emergentes en los bancos de la zona BPI depasan en lejos sus préstamos ».
[2] Ha sido analizado tanto por los economistas de la escuela de la dependencia como por los marxistas.
[3] Las excepciones se cuentan con los dedos de una mano: Cuba, Venezuela, China (¿por cuánto tiempo más?), Malaisia...
[4] BANCO MUNDIAL, GDF 2003.
[5] BANCO MUNDIAL / WORLD BANK.. 2003. Global Development Finance.
[6] Cálculos del autor sobre la base de BANCO MUNDIAL / WORLD BANK. 2003. Global Development Finance.
[7] Es una manera de expresarse. Los bancos del Centro prestan capitales de los cuales una parte proviene de depósitos realizados por los capitalistas de la Periferia. En algunos casos, los depositantes y los prestatarios son los mismos capitalistas que, para dar mayor seguridad al capital acumulado, prefieren usar cuentas bancarias separadas.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
En medio de la sequía, el crack bancario en Silicon Valley y la suba de tasas en Estados Unidos
Deuda con el FMI: ¿es posible que Argentina no pague?29 de marzo, por Eric Toussaint , Página12
Francia
Se han perdido en gran medida las enseñanzas de la Comuna de París20 de marzo, por Eric Toussaint
27 de febrero, por Eric Toussaint
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica17 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica17 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica16 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
Feria Internacional del Libro de La Habana
Banco Mundial. Una historia crítica16 de febrero, por Eric Toussaint , Gladys Cecilia Hernández Pedraza
8 de febrero, por Eric Toussaint
24 de enero, por Eric Toussaint , Anis Germany
18 de enero, por Eric Toussaint