Te amenaza, te maltrata, te desprecia, te humilla, te infravalora, te explota, te ordena obediencia, te aísla, te empequeñece para sentirse superior, te hace creer que no eres nadie, que fracasarás…
El acoso escolar y la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
financiera pueden parecer realidades completamente distintas, sin embargo, el cortometraje Em deus 3000 entrepans [Me debes 3000 bocatas] muestra como en realidad se trata de la misma relación de dominación y sumisión aplicada en contextos distintos. El cortometraje del Observatori del Deute en la Globalizació y la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda prescinde de tecnicismos financieros para explicar la deudocracia que domina el mundo mediante una historia de bullying en un instituto. Realizado por TransformaFilms, Em deus 3000 entrepans es una herramienta pedagógica que pretende incidir en los valores y en la educación financiera de la población para construir una sociedad más justa y libre.
La deuda, como el bullying, es simple abuso de poder. Es el mecanismo que permite a los más fuertes de una comunidad mantener y ampliar su posición de dominio a costa de los más débiles. La deuda es el alimento de nuestras sociedades jerárquicas y desiguales. La gestión de la crisis de la deuda europea, y muy especialmente en el caso de Grecia, demuestra que las reacciones de los acreedores no son respuestas racionales que respondan a criterios económicos, sino a posicionamientos políticos de dominación. En nombre de la disminución del déficit presupuestario se imponen medidas que se sabe que aumentarán la deuda (y el sufrimiento). A medida que los países se empobrecen, se hace más evidente que la deuda es insostenible y que no se podrá pagar. Endeudarse más para pagar la deuda es un contrasentido económico que entiende hasta un niño, o el propio FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
.
La solución al drama de la deuda es una cuestión política, no económica. Insistir en austeridad homicida sólo persigue mantener la jerarquía de la UE, saquear toda riqueza en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de las élites, humillar a los países periféricos y anular a los que intenten hacer políticas alternativas. Los mandamases de la Unión Europea insisten en medidas “austeritarias” para demostrar su fuerza, porque pueden hacerlo y nadie se lo impide. El profesorado y la dirección del instituto no vigilan para que no se produzcan abusos en las clases. Obcecados, insisten en que hagamos los mismos deberes que nos han llevado al desastre actual.
Las instituciones europeas han abandonado la ciencia (política, económica, social…) y como fanáticos religiosos, han sacrificado la democracia y los derechos humanos en el altar de “los mercados”. En el claustro de la UE no hay, ni se espera que haya, la cooperación necesaria para encontrar una solución global al problema de la deuda. Una Unión Europea que no es tal, la arquitectura del euro y las instituciones europeas fomentan la competición financiera entre sus miembros. Ignoran que competir implica forzosamente que uno gane y todos los demás pierdan. La UE ignora también que encerrarse en sus posiciones y negarse a encontrar una solución política a los problemas comunes, abre las puertas al fascismo y la barbarie.
Las guerras ya no son estrictamente necesarias para apoderarse de los recursos y las riquezas ajenas, para conseguir el dominio político sobre otros territorios ni para imponer el comportamiento más conveniente. La deuda hace el trabajo sucio. Como canta Vetusta Morla en la canción Golpe Maestro, “cambiaron paz por deudas”, pero el refinamiento metodológico no puede esconder la naturaleza violenta de nuestras relaciones económicas. Un capitalismo global que sobradas veces ha dado muestras de ser injusto hasta la crueldad. Querer cambiar esto implica cuestionar muy sinceramente nuestra escala de valores y en qué sociedades queremos vivir. Y eso puede asustar.
A pesar de su sufrimiento, las víctimas de bullying a menudo aceptan el maltrato y la sumisión como una forma de integración al grupo, como un mal que es necesario tolerar si no se quiere estar solo ni mostrar debilidad. Clara, la protagonista del cortometraje, cómo sucede a menudo con las víctimas del bullying, no cuenta a nadie lo que le ocurre en el instituto. Está paralizada por el miedo y se esfuerza por satisfacer los insaciables deseos de sus agresoras con la leve esperanza que algún día cesarán. Pero el acoso escolar, cómo la deudocracia, no se soluciona poco a poco ni por sí solo. Hay que enfrentarse al miedo, romper las relaciones de dependencia y buscar la solidaridad de aquellas personas y organizaciones que pueden ayudarnos a salir de la espiral de violencia.
Si sufres acoso, busca ayuda para salir, pero nadie puede dar el primer paso por ti. Buscar una solución implica enfrentarse al miedo de verse solo ante una situación nueva, a romper ciertas reglas establecidas. Enfrentarse a personas que aunque tienen mucho poder, también tienen miedo, como tú y como yo. Para acabar con los múltiples conflictos vinculados a la deuda en el mundo, es imprescindible que cada vez más personas y pueblos digan ya basta, NO, OXI, NEIN… Tantas veces y en tantos idiomas como sea necesario. O nos enfrentamos a los abusones o abusarán de nosotros sin fin.
Publicado en el blog Viviendo en deudocracia de Público el 25 de julio de 2015. http://blogs.publico.es/viviendo-en-deudocracia/2015/07/25/deudas-como-panes/
19 de mayo de 2016, por Javier Lechón , Mònica Guiteras
19 de junio de 2015, por Sònia Farré Fidalgo , Javier Lechón
12 de enero de 2015, por Berta Iglesias , Merche Valls , Javier Lechón
24 de noviembre de 2015, por Aleix Porta , Jezabel Goudinoff