Conferencia: María Elena Saludas (Argentina)
Por un nuevo internacionalismo de los Pueblos
9 de septiembre de 2019 por Maria Elena Saludas
Universidad de Verano del CADTM Europa (del 5 al 8 de septiembre en Bélgica)
Hoy, estamos aquí para hablar de Internacionalismo, en el marco de esta iniciativa llamada: ReCommonsEurope [1], que se propone sensibilizar a toda Europa sobre las políticas europeas y, también, su impacto en los países del Sur.
Desde el Sur Global, en especial desde América Latina y Caribe (ALC), celebramos esta iniciativa que propone un nuevo Internacionalismo de los Pueblos en Europa: RecommosEurope. El manifiesto presentado, en principio, por dos redes internacionales, CADTM y Red Europea de Investigación sobre Política Social y Económica (EReNSEP), así como también por el sindicato vasco ELA, tiene por objetivo contribuir a los debates estratégicos que atraviesan a la Izquierda popular, en la Europa actual.
Allí, radica su importancia “los debates estratégicos” ya que hoy es clave “la batalla de ideas”, la lucha por las percepciones, la lucha por el imaginario colectivo que tenemos que dar desde todos los ámbitos. Y esto no sólo en Europa sino a nivel internacional.
En primer lugar, en relación a la temática específica de este Taller y, a manera de homenajeme permito relatar, recordar, compartir que en América Latina y Caribe tenemos una larga historia Internacionalista.
Por supuesto, pensando el Internacionalismo como una construcción política que aboga por una mayor cooperación entre pueblos y naciones para el beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. mutuo. Y como un principio fundamental para una construcción global del socialismo:
* Imposible no mencionar a la Revolución Haitiana con su declaración de Independencia en 1804. Remarcando que la clara intención de revolucionarios como Dessallines fue ligar la gesta libertaria con la historia de los pueblos originarios y sus luchas, y la de insertar a la nueva nación en un contexto político/cultural más amplio: América. Hay entonces, una afirmación negra, indígena y americanista, radicalmente, anticolonialista. Tal vez, Haití esté pagando aún hoy el precio de tanta rebeldía.
Cómo no llamar Internacionalismo, al apoyo brindado a Simón Bolívar por el gobierno haitiano, en la figura de Petión, que se comprometió a otorgar apoyos militares y económicos, para llevar adelante la independencia de Hispanoamérica, con la sola promesa de que se hiciera suya la bandera fundamental de la Revolución Haitiana, la liberación de los esclavos. Petión y Bolívar sentaban así las bases de la solidaridad latinoamericanista.Haití, aun cercada por las potencias, siguió siendo, por mucho tiempo, un faro de libertad y un ejemplo a seguir para los esclavos y afroamericanos de Nuestramérica.
* Cómo no recordar a próceres Internacionalistas como José Martí.“Somos hombres, además de cubanos, y peleamos por el decoro y la felicidad de todos los hombres”. Que al constituir el Partido Revolucionario Cubano, en 1892, define que“se funda para liberar a Cuba y contribuir a la liberación de Puerto Rico”. Fiel a este objetivo, afirma: “Cuando Cuba sea independiente, solicitaré del gobierno que se constituya, permiso para hacer la libertad de Puerto Rico, pues no me gustaría entregar la espada dejando esclava esta porción de América”.
Imposible dar cuenta, en estas pocas líneas, de las innumerables acciones y luchas internacionalistas tanto de Cuba como de revolucionarios comprometidos con este “principio de unión de las clases populares”. Vaya nuestro eterno reconocimiento a la figura de Ernesto “Che” Guevara, ya que en él reconocemos el espíritu solidario cubano hacia los pueblos del mundo. Solidaridad que se manifiesta en múltiples esferas de: salud pública / educación / construcción / auxilio urgente en caso de desastres naturales.
Si bien hay cientos de ejemplos de “internacionalismo popular” consideré conveniente mencionarlos, ante el injusto trato que se sigue teniendo hacia ellos, por el asedio, el intervencionismo, por el despiadado bloqueo, la puesta en vigor del Título III de la ley Helms Burton… pero también, y sobre todo por la dignidad y rebeldía de su pueblo.
Entrando al tema del “Internacionalismo hoy” podemos comenzar recordando que, en la primera década del SXXI, la política externa en ALC se va a constituir en lo que podríamos denominar, de una manera informal, una internacional progresista y, por qué no, con pretensión revolucionaria a nivel continental, al menos, como lo han demostrado ciertos líderes en especial Hugo Chávez Frías.
Hasta la primera década del Siglo XXI, era la Organización de Estados Americanos(OEA), la que decidía los destinos de nuestro continente bajo, la dirección suprema de Estados Unidos (el Ministerio de las Colonias), hasta quesurgieron nuevas iniciativas regionales y de construcción popular del Internacionalismo: La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP, en el año 2004 (en oposición al ALCA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en el año 2011, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), en el año 2008, El Banco del Sur, en el 2009, Propuesta Ecuatoriana para la creación del Sistema Único de Compensación Regional, SUCRE, en el 2008, es decir,que durante estos primeros años del Siglo XXI surgieron en nuestro continente una diversidad de propuestas de Integración Regional, propia de latinoamericanos, sin Estados Unidos, sin la necesidad de tutelajes, sin la necesidad de patrones.
Podemos afirmar que América Latina y el Caribe, durante esta década, ha vivido los años de mayor autonomía y de mayor construcción de soberanía que podamos recordar desde la fundación de los Estados en el siglo XIX. Una construcción regional desde el Sur y para los países del Sur.
Defendemos en este sentido, el relanzamiento de un nuevo Internacionalismo depueblos en lucha, que se fortalezca a través de una auténtica perspectiva de integración popular, que sea plural, horizontal, con una clara definición ideológica antineoliberal, anticapitalista, antipatriarcal y antiimperialista.
Hoy, no estamos en un buen momento en nuestro Continente pero, tampoco se puede hablarde “puntos finales”. Es un momento de inflexión histórica, que no categorizamos como de “fin de ciclo”, lo enmarcamos, sí, en el proceso de “lucha de clases” y, observamos que día a día tiende a modificarse por la lucha de los pueblos.Lo que corresponde, por lo tanto, es analizar las fuerzas y escenarios reales que hay, sin ocultar nada, porque dependiendo de la claridad del análisis que hagamos, es que se podrán encontrar la potencia y las fuerzas reales prácticas del avance futuro.Reiteramos, entonces, que no podemos cerrar ciclos a la historia, pues como dice Marx “la historia es el motor de la lucha de clases” y, nuestra tarea como militantes es la de seguir construyendo horizontes socialistas e internacionalistas.
Caracterización de la coyuntura:
Esta caracterización es muy similar a la de la iniciativa ReCommonsEurope.
El momento actual está marcado por una crisis múltiple del capital (crisis estructural, social, económica-financiera, alimentaria, ambiental, de valores… en fin, civilizatoria) como modelo que no solo no logra satisfacer las necesidades de vida de los pueblos, sino que por el contrario pone en inminente riesgo la continuidad de la vida en el planeta.
Vivimos una realidad de abismal desigualdad, donde cerca del 1% acumula la mayoría de las riquezas, mientras que la enorme mayoría vive en ciudades, sin empleo, servicios, sin tener resueltas la mínimas necesidades básicas… La economía se financiariza y uberiza, explotando a un porcentaje de la población mundial cada vez mayor, al mismo tiempo que se profundizan los proyectos megamineros y del agronegocio, que destruyen nuestras montañas, lagos y bosques, fundamentales para regular el clima y proveer alimentos y agua.Este modelo se sostiene sobre una masa de millones de migrantes económicos, que en verdad son refugiados económicos. Esta crisis se expresa en el desplazamiento de lo común y colectivo, como base de la sociedad, para centrarse en el individualismo, el egoísmo y el consumismo. Estos desplazamientos forzosos de población son los nuevos “ghettos” y “fábricas de la muerte” de la sociedad contemporánea (por motivos políticos, étnicos, económicos, disputas territoriales), y que no solo presentes en Europa, sino también, en muchos países de Centroamérica (Honduras, Guatemala, México, etc) quienes se desplazan masivamente en un búsqueda de un “falso sueño americano”.
En nuestro continente, el período histórico que vivimos a partir de la derrota del ALCA (2005) estuvo definido por la disputa continental entre tres proyectos políticos. El proyecto neoliberal impulsado desde países como Chile, Colombia y Perú, principalmente; el proyecto neodesarrollista empujado por Brasil y Argentina; y luego el proyecto del ALBA con referentes como Venezuela, Bolivia, Cuba, y Nicaragua. No estamos hablando todavía de propuestas socialistas. Estamos hablando de propuestas post-neoliberales, que permiten que el Estado retome un fuerte protagonismo. Que van a ensayar propuestas post-neoliberales en la gestión económica. Algunos países llevarán adelante procesos de nacionalización de empresas privadas o llevarán adelante la creación de empresas públicas, la ampliación del aparato estatal, la ampliación de la participación del Estado en la economía, para generar formas post-neoliberales de la gestión de la economía, recuperando la importancia del mercado interno, recuperando la importancia del Estado como distribuidor de la riqueza, recuperando la participación del Estado en áreas estratégicas de la economía.
Hoy, los tres proyectos están en crisis, podríamos decir que, con la caída de los gobiernos populares en Argentina y Brasil, la perspectiva neodesarrollista colapsó, pero también los países del ALBA viven el incremento de bloqueos y “guerras híbridas” que desestabilizan sus gobiernos y dificultan la vida cotidiana de las mayorías, con el objetivo de destruir el socialismo como proyecto histórico y la posibilidad de gobiernos populares con soberanía y posicionados contra el imperio yankee. La muerte de Hugo Chavéz, también, ha sido una gran pérdida para la organización del poder popular. Pero, incluso los países neoliberales viven la crisis de sus economías, de sus sistemas políticos y del Estado-Nación, con constantes protestas y lucha de masas como en Haití, Puerto Rico, Perú o Argentina, que hoy merece un análisis aparte. En resumen, las élites no logran un consenso en las mayorías para sus proyectos y eso lleva a una escalada represiva y terrorismo de Estado como en Colombia y en un progresivo ajuste neoliberal endeudando el país por años frente al FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
.
Ejemplo paradigmático es Argentina, con la firma del Stand by más importante de la historia del FMI, que acaba de entrar en default, con adjetivos como “restrictivo, selectivo” pero, claramente, es default ya que es imposible pagar a pesar de los intentos del gobierno de Macri, que propone con el eufemismo de “reperfilar”, renegociar la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
contraída. Por otro lado, el fascista de Bolsonaro, en Brasil, con la profundización de las políticas neoliberales, represivas, ecocidas…con una Amazonia ardiendo desde hace más de 25 días.
Desde algunos Movimientos sociales, políticos, sindicales consideramos que estamos en un momento político más que importante en Nuestra América, donde hay una serie de procesos electorales en curso. Donde a partir de octubre, se dará un capítulo importante en la disputa continental en el marco de estas batallas electorales en Uruguay, Bolivia y Argentina. En nuestro país,el proyecto del actual gobierno de Mauricio Macri, que es un pilar para el neoliberalismo pro imperial, ha sufrido un fuerte golpe (11/08) en las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) en donde el “Frente de Todos” (Fernández/Fernández) obtuvo un 49,19% frente a “Juntos por el Cambio” (Macri) que obtuvo el 33,12%, diferencia de 16 puntos que se infiere será imposible de remontar. También, en Bolivia se juega la continuidad del proceso de cambio, uno de los pocos gobiernos populares y con propuestas de transformación que han logrado estabilidad política y económica sostenida.
Los pueblos de Nuestra América viven, simultáneamente, una crisis de los proyectos latinoamericanos, a eso se suma se suma el rigor de formas de reconfiguración de la crisis del capital. Más la crisis de la hegemonía imperial de los EEUU, que se traduce en una fuerte disputa contra China y Rusia en un momento de una transición geopolítica. Se trata entonces de una batalla en todos los ámbitos (militar, económica y política) por el control de la naturaleza, los mercados, la moneda, la tecnología y los gobiernos.
Frente a esta agresión de los capitales nacionales y transnacionales, los pueblos de Nuestra América libran batallas ejemplares como la lucha de las mujeres en Argentina y en Brasil (marcha de mujeres campesinas) con importantes movilizaciones para reclamar por sus derechos. Las movilizaciones por la libertad de Lula, las masivas protestas en contra de la reforma previsional y educativa en Brasil, la heroica lucha y victorias del pueblo bolivariano en las calles y en las urnas; la movilización y resistencia popular en Colombia ante un gobierno criminal; los levantamientos populares en Haití. En Argentina, las permanente movilización de los/as trabajadores y trabajadoras contra los planes de ajuste, flexibilización laboral, reformas previcionales,por Tierra, Techo y Trabajo y en defensa del Medioambiente. Las manifestaciones masivas en Puerto Rico para pedir la renuncia del gobernador; la reafirmación de la perspectiva socialista en Cuba al aprobar su nueva Constitución; el desborde popular en las calles de Honduras contra un gobierno fraudulento y la derrota de opciones derechistas en México, entre otras luchas que se libran en Nuestra América, lo que reafirma que las fuerzas sociales y de masas que posibilitaron la victoria de proyectos populares y progresistas, siguen en lucha y son la base para una contraofensiva popular.
Las preguntas que nos hacemos en este complejo, aunque siempre esperanzador contexto son: ¿Qué nos corresponde hacer a los movimientos populares del continente frente a este momento histórico? ¿Cómo profundizar el Internacionalismo, articulando y tejiendo puentes con propuestas como las de ReCommonsEurope?
Tejiendo lazos entre Movimientos Populares del Sur y del Norte. Por una articulación que pueda confrontar con la lógica dominante del orden capitalista
Recordando la Carta de los Movimientos Sociales de las Américas – Belem, 30 de enero de 2009:
Que entre sus principios manifiesta y propone: La recreación de un nuevo internacionalismo de pueblos en lucha, a través de una auténtica perspectiva de integración popular que sea plural, horizontal, con una clara definición ideológica antineoliberal, anticapitalista, antipatriarcal y antiimperialista.
En el marco del FSM de Belem do Pará, se plantearon un conjunto de desafíos en términos de construcción de plataformas de lucha popular. Hoy, debemos analizar lo hecho y lo no hecho, los avances y las dificultades, los En el marco del FSM de Belem do Pará, se plantearon un conjunto de desafíos en términos de construcción de plataformas de lucha popular. Hoy, debemos analizar lo hecho y lo no hecho, los avances y las dificultades, los desafíos y las fortalezas en el contexto actual para actualizar nuestros ejes de lucha.
En ALC participamos de varios espacios que tienen luchas comunes, como así también, un posicionamiento ideológico. Uno de ellos es ALBA Movimientos, el ESNA, la AIP (Asamblea Internacional de los Pueblos), la Asamblea de los Pueblos del Caribe, la Plataforma Mejor sin TLC, el Encuentro Anti-imperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo…entre otros tantos. Creemos en la necesidad de: la Unidadde Nuestra América e internacionalismo, la Batalla ideológica, cultural y descolonización, la Defensa de la Madre Tierra y soberanía de los pueblos, la Economía para el buen vivir, la Democratización y construcción de Poder Popular y Feminismos populares.
Este programa político se debe materializar en las acciones de lucha desde lo cotidiano; desde lo que hoy hacemos en nuestras organizaciones y países y, también identificando todo lo que podemos hacer, de forma articulada, como pueblos en lucha.
Por eso, ratificamos nuestro compromiso por la unidad de los pueblos del mundo contra el imperialismo, el patriarcado, el colonialismo y el capitalismo.
Análisis comparativo para caminar junt@s...
Veamos los puntos que deben quedar en la intersección de la propuesta de Manifiesto ReCommosEurope [2] y las organizaciones del campo popular que articulan en diferentes espacios en ALC.
Primer punto en común:
El Manifiesto, también, está dirigido a los movimientos sociales (sindicatos, asociaciones, redes, ciudadanos) que luchan a nivel local, nacional e internacional por los derechos humanos fundamentales y la igualdad de todos, por la emancipación social y profundización de la democracia, y contra la destrucción de los ecosistemas.
Y, afirma: Se necesita un cambio radical si queremos responder a los principales retos del momento.
En ambos se plantea la necesidad de Movilización:
RecommonsEurope: Plantea que, repetidamente, los sectores populares están demostrando en las calles y en las urnas su rechazo a las políticas que han sido aplicadas durante décadas por los gobiernos, y en la mayoría de casos coordinadas y apoyadas por las instituciones europeas, así como su deseo de un cambio radical.
Todos estos movimientos sociales y otros, desafiaron la orientación de la austeridad y el autoritarismo de las políticas en Europa, colocando en la agenda, directa o indirectamente, la cuestión de un proyecto de sociedad radicalmente alternativo al capitalismo, el productivismo, el saqueo ecológico, el racismo y el patriarcado.
Unidad de Nuestra América e internacionalismo es uno de los principios de los Movimientos populares en ALC y es de suma importancia la Batalla ideológica, cultural y descolonización.Pensado como proceso de transformación de abajo hacia arriba.
En RecommonsEurope se plantea: Los ataques sociales se articulan de lo local a lo global debido a las estrategias de las empresas multinacionales y sus grupos de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
dentro de los estados e instituciones de la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
capitalista, apoyándose en las normas del llamado «libre comercio». De hecho, esta es la lógica que preside el «interés general» que la Comisión Europea pretende defender en la UE, o de los «partenariados» (Acuerdo de Asociación),profundamente desiguales, que la UE está desarrollando con los países del sur y al este del espacio europeo.
Desde la Plataforma “América Latina mejor sin Tratados de Libre Comercio” rechazamos, de igual forma, el avance de la negociación y firma de más TLC y decimos, ¡25 años de Libre Comercio son suficientes! Conocemos, perfectamente, los efectos nefastos de los TLC porque los sufrimos cotidianamente, porque vemos cómo afectan nuestros campos, nuestro consumo, nuestra salud, nuestra vida y nuestro planeta. Somos las organizaciones sindicales, campesinas, de pueblos indígenas, de mujeres, ambientalistas, defensoras de los derechos humanos, del derecho a la salud, a la educación, a la vivienda y a un medioambiente sano las que así lo expresamos. Nuestra apuesta es por la construcción de prácticas económicas y políticas alternativas, para avanzar hacia los Otros Mundos que queremos y necesitamos.
Importante punto de intersección: sobre todo el rechazo al Acuerdo UE/MERCOSUR Mercosur El Mercosur es una zona regional de cooperación económica del Cono Sur (mercado del Cono Sur) que reúne a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, más dos países asociados, Chile y Bolivia y la denuncia de todos losTLCs (en todas sus formas).
RecommonsEurope:
Plantea:…el considerable aumento de las desigualdades económicas y sociales dentro de cada país, así como entre el centro y las periferias internas y externas (sur y este) de la UE; y, por otro lado, por la naturaleza cada vez más peligrosa de la crisis ecológica, el desequilibrio del clima y los llamados desastres naturales, causados por la destrucción de los ecosistemas, que ahora se pueden observar de manera fuerte y continua…y que:No se están haciendo los esfuerzos necesarios para iniciar la transición hacia economías libres de carbono y a la consecuente transformación del sistema productivo.
Desde ALC: como al comienzo lo mencionamos, creemos fundamental denunciar y luchar contra el modo de producción capitalista (contra el actual modelo de desarrollo).Los incendios que surcan, hoy, la Amazonía, pulmón del planeta, es el claro ejemplo de lo que significa el agronegocio (75mil incendios en menos de 250 días que lleva Bolsonaro en el gobierno). Por esos decimos: “No es el fuego, es el capitalismo”. Es importante que desde los países del Norte se reflexione y asuma, la causa estructural de estos hechos. Recordar el proceso de colonización y neocolonización que nos lleva a asignarnos, a los países del Sur global, el rol de productores de materias primas lo que conlleva: la concentración y extranjerización de riquezas; el saqueo de recursos naturales; la pauperización de los ecosistemas; la migración del campo a las ciudades y la explotación humana. Un Norte que pudo crecer y hacer sus revoluciones industriales y tecnológicas a costa de la explotación de los pueblos y recursos naturales del Sur.
Por eso, entre los puntos de intersección debe figurar:
El debate sobre el modelo de desarrollo, uno de los grandes temas pendientes que tenemos como humanidad. El equilibrio entre el derecho al desarrollo, a sacar a cientos de millones de personas de la pobreza, y los derechos de la Madre Tierra, es un debate todavía no resuelto.
Es un debate, también,vinculado a la crisis climática, en el que las responsabilidades deben ser compartidas, pero diferenciadas entre Norte y Sur. El 10 por ciento más rico de la población genera 50 por ciento de las emisiones de CO₂, mientras que la mitad más pobre de la población mundial genera tan sólo 10 por ciento de las emisiones. Está claro quiénes son los responsables de la crisis climática y quienes deben ser los primeros en buscar soluciones, transitando hacia otro modo de producción, distribución y consumo post-capitalista (por eso hablamos de Capitaloceno y no de Antropoceno).
Y, aquí, entra el tema de la Deuda Ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
, que es preciso trabaja, también, en este marco.
Siguiendo con el análisis comparativo, los siguientes capítulos contienen propuestas relativas a:
Desde RecommonsEurope. ¿Qué debe hacer un gobierno popular en los primeros días y meses de su actividad?Un gobierno popular debe restablecer, ampliar y reforzar los derechos sociales y desarrollar un amplio programa de socialización que implique, prioritariamente, la expropiación de los capitalistas en los sectores estratégicos de la economía.
Desde ALC tendemos a pensarlo como un proceso de abajo hacia arriba. No hay revolución verdadera, ni hay consolidación de un proceso revolucionario, si no hay una profunda revolución cultural.
en relación a la deuda pública, cuya parte ilegítima, ilegal, odiosa e insostenible debe ser abolida (Capítulo 2);Desde RecommonsEurope, se cuestionan las políticas de austeridad impuestas por los acreedores con el fin de satisfacer el reembolso de la deuda pública... Plantean: La puesta en marcha de estas políticas debe pararse inmediatamente.Importante punto de intersección con ALC.
en relación a los bancos, deben ser socializados como parte de un marco bancario público que ponga el dinero al servicio de las necesidades básicas y no de la acumulación de ganancias (Capítulo 3);La socialización del sector bancario es una condición necesaria para el cambio de modelo social. Importante punto de intersección con ALC
en relación a los derechos laborales y sociales, que deben desarrollarse y reinventarse para mejorar las condiciones de vida y obtener el poder democrático sobre los medios y fines del trabajo (Capítulo 4); Aquí, podemos seguir pensando jun@s… en que en algunos espacios de poder se habla del Futuro del Trabajo ¿cómo lo conciben? Es el interrogante.) Es un tema a seguir trabajando… Nosotr@s hablamos de la precarización, de la uberización (tema de las plataformas digitales)… etc. Es un punto a trabajar conjuntamente…
en relación a la transición energética y ecológica, ReCommosnEurope plantea que es necesario detener con urgencia la destrucción de los ecosistemas e inventar nuevas formas de vida sostenibles (Capítulo 5);Necesitamos un programa de decrecimiento antiproductivista, ecosocialista y anticapitalista; un control público sobre el sector energético, es decir la expropiación de las empresas privadas en este sector y su transferencia a un sector público y socializado de la energía.
En ALC se habla de energía como Derecho Humano, de la descentralización, de los procesos de transición y se lo vincula al modo de producción, al modelo de desarrollo capitalista… es decir, los interrogantes claves serían: ¿energía para quién, cómo y para qué? Es un punto a trabajar y debatir…
las luchas feministas, que deben estar en el centro de un proyecto radicalmente democrático y transversal a todas las luchas sociales y políticas (Capítulo 6);Nuestra fuerza reside en las luchas y en la solidaridad de las y los oprimidos; necesitamos gobiernos populares que sinteticen estas luchas.
Desde ALC tenemos luchas históricas en Argentina, en Brasil y resto de ALC. Importante punto de Intersección.
la educación y la salud, (Capítulo 7);La lucha por la educación, la salud, los cuidados y el derecho a una vivienda decente…
En ALC se ha transitado y transita por experiencias Internacionalistas, algunos ejemplos:
Educación: El Programa cubano de alfabetización “Yo sí puedo” que permitió que Bolivia al 2018 tenga una tasa de 2,7% de analfabetismo, Venezuela territorio declarado libre de Analfabetismo por la Unesco/
Salud:“Operación Milagro” Construyendo el ALBA de los Pueblos. Fundación UMMEP “Un Mundo Mejor es Posible”
Trabaja desde el año 2003 en la implementación de programas solidarios cuyos ejes son la salud y la educación.
Cuba y Venezuela lanzaron en Julio del 2004, un programa de salud visual destinado a erradicar la ceguera prevenible ocasionada por cataratas y pterigium en América Latina y el Caribe. El programa que fue bautizado como “Operación Milagro”, se ha asentado en más de 15 países del continente, a través de la instalación de decenas de centros oftalmológicos, en donde se han operado a más de dos millones de personas. Punto de Intersección con ALC
la política internacional y de migración, RecommonsEurope apela a la realización de los derechos fundamentales de todos, la paz y la solidaridad entre los pueblos (Capítulo 8). Participar en los movimientos sociales a favor de la apertura de las fronteras y de la acogida digna de las y los migrantes y en oposición al imperialismo económico y militar. Romper con la OTAN
Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
y comprometerse con el desarme mundial. Abrir las fronteras, garantizar rutas seguras para las personas migrantes y asegurar la libertad de circulación y de instalación para todas y todos.Un gobierno popular deberá romper con el aislamiento y llamar a las movilizaciones internacionales por la paz, la solidaridad y la justicia social. Importante punto de intersección con ALC
El Capítulo 9 propone, como el primer capítulo, principios, estrategias y herramientas para lograr los objetivos presentados. ¿Qué hacer con la hostilidad y las limitaciones de las instituciones europeas? Desobedecer, enfrentar y romper con las instituciones europeas no democráticas y capitalistas para sustituirlas por nuevas formas de cooperación popular e instituciones democráticas en Europa. Desobedecer de forma coordinada a los tratados, dictados y decisiones de la UE. Iniciar procesos constituyentes a todos los niveles posibles en vista de crear nuevas cooperaciones, de favorecer procesos de ruptura, de desmantelar la Europa Fortaleza y, finalmente, de crear instituciones alternativas a nivel europeo e internacional.
La soberanía popular no puede construirse si no se atacanlas formas actuales de las instituciones políticas, a nivel nacional, europeo e internacional y crear, sobre la base de la auto-organización, nuevas instituciones democráticas.
En relación a este planteamiento es mucho lo que se puede hacer articulando la iniciativa ReCommonsEurope con procesos de integración en América Latina y Caribe Por ejemplo, acompañar la realización de Auditorías con la finalidad de cancelar las deudas ilegítimas y odiosas reclamadas por la UE o sus miembros a estos países, así como cuestionar los acuerdos de libre comercio (TLC) firmados con los países en desarrollo y otras políticas económicas que refuerzan la dependencia de las naciones dominadas. También debemos participar (desde ALC), activamente, en la campaña «Boicot, Desinversiones, Sanciones» (BDS) contra el colonialismo populista del Estado israelí. Los grupos de izquierda y los movimientos sociales en Europa deben oponerse a las guerras imperialistas y contrarrevolucionarias.
Es muy importante la sensibilización y la fuerza que pueden tomar los procesos emancipatorios si se logra articular y tejer puentes entre estas propuestas de un Nuevo Internacionalismo de los Pueblos en Europa y los movimientos populares del Sur Global.
Finalmente, creemos que la propuesta radical, a la que se refiere ReCommonsEurope, coincide en gran parte con nuestra lucha anti-sistémica, que no solo es anticapitalista sino también anti-patriarcal, antirracista, anticolonial, anti-imperialista… Por lo tanto, celebramos la creación de este Manifiesto y las posibilidades que se abren de trabajarlo conjuntamente con los pueblos del Sur global.
8 de septiembre de 2019, Escuela de Verano CADTM Europa, Bélgica.
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
Video
Cómo acabar con las Deudas Ilegítimas12 de noviembre de 2022, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas , Pablo Abufom
Argentina
Masiva movilización contra el pago de la deuda y por la anulación del Acuerdo con el FMI10 de julio de 2022, por Maria Elena Saludas
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
Argentina
La importancia de la movilización popular en la lucha contra la Deuda y el FMI en Argentina6 de marzo de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
No al Acuerdo con el FMI: 8F Jornada de movilización10 de febrero de 2022, por Maria Elena Saludas
Argentina
Un engaño más: la COP262 de noviembre de 2021, por Maria Elena Saludas
Rosario. Argentina
Derrumbe de silo en Bunge. Los agronegocios y su larga lista de externalidades4 de agosto de 2021, por Maria Elena Saludas , Mauricio Cornaglia
América del Sur
Hidrovía Paraná-Paraguay: Integración para los negocios28 de julio de 2021, por Maria Elena Saludas