Argentina
26 de abril de 2020 por Bettina Müller , Darío Farcy , Tina Wilke , Joana Splieth
Compartimos este documental que relata las experiencias de la Cumbre de los Pueblos, en Argentina, en ocasión del encuentro del G20. También, muestra, a través de testimonios, el accionar de movimientos sociales, de trabajadores/as, de mujeres y disidencias, de pueblos originarios, de DDHH... Como, así también, las alternativas por las que transitan frente a la economía del despojo y la pobreza que quieren imponer los poderosos de mundo. Un ensayo para la construcción de una Nueva Sociedad.
Presentamos las reflexiones previas de uno de sus hacedores; Dario Farcy:
El documental busca reflejar el rol que han tenido los gobiernos del G20
G20
El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo).
y las instituciones internacionales en la situación critica que vive la Argentina. También buscamos demostrar que la situación social y económica actual es resultado de las políticas económicas aplicadas por la alianza gobernante “Cambiemos”, pero acompañadas, financiadas y asesoradas por lxs representares de la estructura de gobernanza global. Desde la asunción del gobierno todos los indices macroeconómicos y sociales han empeorado. La llegada una vez más al país de los créditos y los emisarios del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
recuerdan a uno de los peores momentos vividos por el pueblo de ese país a comienzos del SXXI.
Busca también mostrar de forma profunda el contexto, la resistencia y las alternativas presentes durante este importante momento de confrontación de proyectos de sociedad. Por un lado, uno que tiene como eje la vida y el otro, que tiene como eje la especulación. Creemos que es importante mostrar las alternativas que se desarrollan en Argentina, pero no solo como posibilidad regional sino como realidad palpable para los pueblos a escala global.
RePresente es el resultado de una colaboración transatlántica de más de un año entre los colectivos de medios alternativos alemanes y argentinos Compos, Graswurzel.tv de Moving Media e.V., Emergentes y Proyecto Coopar. Esta cooperación encuentra su origen en la cobertura colaborativa de la cumbre alternativa del G20 en Buenos Aires, a finales de 2018. A partir de esta colaboración diversa, la película «RePresente» es una muestra de la fuerza y creatividad que puede desencadenar un trabajo colectivo.
Podrán encontrar el Link a la película completa (con subtítulos en inglés):
Nuestra pagina web, más información y entrevistas: https://www.representefilm.org/#element_target1
Miembro del Instituto de Estudios y Formación CTA Autónoma, de ATTAC Argentina, y del CADTM AYNA. También participa de la Asamblea Argentina Mejor Sin TLC.
Entrevista
Bettina Müller: “Para cambiar se necesita voluntad política”1ro de septiembre de 2020, por Sergio Ferrari , Bettina Müller
21 de abril de 2018, por Bettina Müller
11 de abril de 2018, por Bettina Müller
14 de diciembre de 2017, por Cecilia Olivet , Luciana Ghiotto , Bettina Müller
14 de julio de 2017, por Bettina Müller , Darío Farcy
2 de diciembre de 2016, por Bettina Müller
14 de julio de 2017, por Bettina Müller , Darío Farcy