Uruguay
23 de febrero de 2018 por Ramiro Chimuris , Eduardo Camín
Dr. Ramiro Chimuris
Una necesidad histórica de nuevas verdades se nos cruza en el camino. Durante las últimas décadas se aceleró un proceso de grandes transformaciones mundiales, que cambiaron radicalmente las bases sobre las cuales se asentaban las relaciones internacionales y que han tenido una profunda repercusión en la vida interna de todas las naciones del mundo. En este contexto es que entrevistamos al Abogado Dr. Ramiro Chimuris incansable luchador social, ante el agravamiento de la actuales crisis económicas, políticas, sociales y culturales que atraviesa la realidad mundial de manera general, y América Latina en particular, resultante de las políticas neoliberales bajo el trasfondo de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa/deuda pública.
HL: Recientemente tuvimos conocimiento de varias actividades en torno a la Red de Cátedras de la Deuda externa / Deuda pública. ¿Cuál ha sido el alcance, la adhesión y la movilización de esta iniciativa.?
RC: La Red de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre la Deuda Pública (externa e interna), nace formalmente el 5 junio de 2015 con la Declaración de Buenos Aires. Nuclea además de las cátedras a los cursos universitarios y de otras instituciones. En un primer momento los fundadores fueron: la Cátedra Libre de Deuda Pública Externa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; que es la primera en el mundo (2005), a cargo del Prof. Miguel Ángel Espeche Gil; la Cátedra de Transformaciones del Derecho en la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, a cargo del Prof. Daniel Libreros Caicedo; el Curso de Posgrado de la Facultad de Servicio Social de la Universidad Federal de Alagoas; y el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Federal de Alagoas, Brasil, a cargo del Prof. José Menezes Gomes; la Cátedra sobre Deuda Pública, tratados internacionales y derechos humanos hacia la construcción de un nuevo paradigma jurídico, Curso de la Escuela de Posgrado, Facultad de Derecho de la Universidad de la República, Uruguay, a mi cargo. Así como otros colegas que representaban a otras instituciones.
En estos pocos años la Red, ha crecido en el número de instituciones y universidades. Hoy está presente en ocho países (Argentina, Colombia, Brasil, Uruguay, Ecuador, Italia, Túnez, e Islandia), más de veinte profesores, varias instituciones y organizaciones como la Auditoria Ciudadana de la Deuda Pública (Brasil); Instituto Latinoamericano del Ombudsman Defensorías del Pueblo (Argentina); el Instituto de Derecho de la Deuda Externa del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Argentina).
En Brasil hay presencia de la Red en seis universidades federales públicas; dos universidades en Italia, dos en Argentina, etc. Hay un crecimiento a nivel de la Red y de la articulación con otras organizaciones internacionales que trabajamos sobre el mismo tema. Hemos realizado Seminarios Internacionales en Brasil (Maceió, julio, 2017), Italia (Roma y Santa María Capua Vetere, diciembre, 2017). Lo importante es el relacionamiento con la sociedad, no alcanza con el conocimiento en el aula de estudio, por ello cada grupo de trabajo tiene una tarea en su comunidad, un vínculo que trasciende lo académico, atiende, escucha y aprende de la realidad social.
HL: Es obvio que este es un tema central en muchos países; ya no tanto por los enormes niveles de capital de la deuda, sino por la cantidad de intereses que esta genera, ¿este tema se vincula al de las inversiones de los países centrales como se codifica o se descodifica este elemento?
RC. Existen muchos mitos en cuanto al tema de la deuda pública (externa e interna), uno de ellos es el ratio del 60% entre deuda y PBI. Indicador utilizado por las instituciones de Breton Wood (FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y BM) para hablar de sostenibilidad o sustentabilidad de la deuda; aplicados desde los años ochenta y noventa para los países del denominado Tercer Mundo o en “vías de desarrollo” (eufemismo de la CEPAL), o de economías “periféricas”. En caso de superar esos límites, se aplican correctivos o ajustes desde dichas instituciones. Sin embargo, en las economías “centrales” o países “desarrollados”, su relación deuda /PBI supera el porcentaje del 100% del PBI, y nunca se aplica ninguna medida o sanción.
Existe una libre transferencia de recursos del “sur al norte” o de las economías “periféricas” a las “economías centrales”; envíos de pagos de intereses más intereses (lo que se llama “anatocismo” y está prohibido en varios ordenamientos jurídicos); capital, “servicios de la deuda”, comisiones, etc.
Otro de los mitos es que se proclama un endeudamiento responsable, siguiendo los lineamientos y condicionamientos del FMI y del BM. Eso significa el pago sistemático de la deuda pública (externa) y sus “servicios”, para que lleguen las “inversiones”. Lo que no es cierto, sino que además ocurre lo contrario. Los pocos “inversionistas” que llegan a los países “en vías de desarrollo”, son de carácter especulativo. Siempre están amparados en tratados de inversión o leyes para el inversor, con libre transferencia de recursos, monedas, hacia sus casas “matriz” fuera del país. Es decir, las ganancias o regalías se van hacia el exterior, y continúa la fuga de capitales sin ningún tipo de controles. La deuda se transforma en un sistema de dominación política, donde unos pocos tienen el control de esta (bancos, fondos de inversión, fondos buitres, grandes corporaciones financieras y empresariales), con la ayuda de cómplices nacionales.
Con el relato de “pagar y honrar las deudas”, para ser un “país serio y responsable”; “dar seguridad jurídica al inversor” y “con reglas claras en los contratos”, se escucha la voz de gobernantes, ministros de economías, y clases dominantes (grandes empresarios locales, representantes de las empresas multinacionales, bancos, fondos de inversiones, etc.). La realidad muestra que el pago de la deuda pública (externa e interna) afecta los derechos básicos fundamentales de las poblaciones tanto en el “Sur” como en el “Norte”.
Incluso el Informe de Cephas Lumina, sobre la relación del pago de la deuda y la afectación de los derechos humanos, específicamente nos dice: “(…) cabe destacar que los distintos órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas han observado repetidamente que los pagos de una deuda excesiva constituyen un obstáculo al desarrollo y a la realización de los derechos humanos en muchos países en desarrollo. En los casos en que se ha reducido considerablemente la carga de la deuda, por ejemplo, a raíz de la condonación de la deuda, los países han podido aumentar sus gastos en la reducción de la pobreza y sus inversiones sociales.”
Brasil en el 2018 destinará el 50% de su presupuesto nacional para el pago de capital e intereses de la deuda pública. En educación y en salud, el porcentaje es de apenas un 3%. Lo mismo ocurre en Grecia desde el año 2011, y podemos seguir analizando ejemplos en todo el planeta.
HL: Porque cree usted que hay una «cuasi» indiferencia de las poblaciones de manera general sobre este tema, secuestrado por una élite de entendidos. No obstante, este es un factor vinculante, con la conducción económica en materia fiscal, salarial, inflacionaria y cambiaria (Valor del dólar), entre otros, es decir con la realidad de la gente
RC. Es muy buena la pregunta, en realidad la deuda es un sistema de dominación política a escala global. Uno de los secretos del dominador es su invisibilidad, de hecho, gran parte de quienes manejan las finanzas operan desde las “sombras”.
Bajo testaferros, bajo la legislación de paraísos fiscales, las “grandes potencias” de los siglos XIX y XX (“países desarrollados”) tenían y tienen “colonias”: “paraísos fiscales”. En los Estados Unidos de América, los Estados de Delaware y Nevada, desde el punto de vista fiscal: ¿Qué son? Los grandes medios de información (o desinformación: cuando no es conveniente para los intereses de sus accionistas), son controlados o son de propiedad de los mismos dueños del capital que controla la deuda pública a escala mundial. Por ello no se habló en los grandes medios, de lo que ocurrió en la Auditoría del Ecuador del año 2008, donde no se pagó gran parte de la deuda “soberana” porque se demostró su ilegitimidad e ilicitud (Ecuador se ahorró el 70 % del monto de los bonos “soberanos”, solo pagó un 30% de su valor).
No se habla de lo que ocurrió en Islandia. Ese país, a consecuencia de la Crisis del año 2008, modificó su legislación para proteger al Estado y sus ciudadanos. Cuando ocurrió la Crisis y el 85% de los bancos quedaron en bancarrota, los depositarios franceses e ingleses demandaron a Islandia. Se realizaron dos plebiscitos que determinaron que las deudas privadas de los bancos no deberían ser transformadas en deudas públicas.
Islandia fue demandada en un Tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio (Luxemburgo), por la Comisión Europea, el Reino Unido y Holanda. El 28 de enero de 2013, Islandia recibió un fallo favorable ya que no existe una obligación estatal de convertir deuda privada de los bancos en deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. . Lo que determinó que Islandia no debía pagar el monto de la indemnización pedida por los bonistas especulativos, y que debían responder los bancos con su patrimonio según la ley de Islandia.
La realidad de la gente es alcanzada día a día por la deuda pública (externa e interna), los recursos de los países, lo que se recauda por los impuestos, por los descuentos en los salarios de los trabajadores, etc., se destinan principalmente al pago de la deuda, sin que la misma sea auditada o controlada por el pueblo. El salario, las políticas de empleo, la inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). , son controlados por el FMI y BM, a través de las Cartas de intención y Planes de Ajustes.
Si los países incumplen con estos mandatos las Calificadoras de Riesgos (operadores y en algunos casos pertenecientes a los bancos que controlan el sistema de la deuda) llevan a los países a condiciones dramáticas, aumentan o bajan la calificación de manera subjetiva.
Provocando fuga de capitales, aumento de desempleo, favoreciendo o criticando a un determinado candidato político o partido. Esa es la vulnerabilidad y pérdida total de democracia y soberanía a nivel global. La primera pérdida de soberanía política y financiera en Estados Unidos de América fue en 1912 con la ley de creación de la Reserva Federal
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
(conjunto de bancos privados, autorizados para imprimir dólares); y en Europa, ocurrió en 1990 con la creación de la Unión Europea (Tratado de Maastricht, y Lisboa), ya que el control quedaba en manos del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo (conjunto de bancos privados), pero existe un vacío jurídico, en caso de crisis financiera, debe recurrirse al capital privado para solucionarla.Unos técnicos pagados por el gran capital manipulan a los Estados y la suerte de sus pueblos.
Solo un ejemplo: la modificación de la Constitución de España en el año 2011 fue mediante un procedimiento abreviado, donde no se consultó al pueblo español. En 2 horas, 40 minutos, los dos principales partidos políticos de España, acordaron a pedido de los bancos (Banco Central Europeo
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, que es un conjunto de bancos privados), que se diera prioridad absoluta al pago de la deuda pública. El reformado art. 135.3 de la Constitución de España, en su parte medular, dice: “Los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública (…) su pago gozará de prioridad absoluta”. También se modificó la Constitución de Alemania en 2009 e Italia 2011, en sentido de proteger al gran capital especulativo, los bancos y al sistema de la deuda.
HL: No obstante, sabemos muy bien que la economía regional esta signada por la macroeconomía y el mercado, con la anuencia, cuando no la conducción, de los organismos financieros internacionales (FMI, BM), ¿esto influye de manera sustancial en las decisiones de los gobiernos?
RC: No solo la economía regional, sino la economía global está manipuladas y controladas por los grandes capitales trasnacionales. El poder en las sombras existe y ejerce sus influencias, los grandes bancos y lobbies
Lobby
Lobbies
Los lobbies son grupos de presión de interés privado, que defienden la mayor parte del tiempo los intereses de grupos industriales o financieros. Se cuentan unos 40.000 lobbistas en Washington
, bancos de inversión se transforman en decisores de las políticas globales. Por ejemplo, el “Global Compact” (es una asociación de las mayores multinacionales del planeta) opera oficialmente dentro de Naciones Unidas desde el año 2000. Naciones Unidas tiene principios y obligaciones contenidos en su Carta fundacional que difiere de los intereses de las multinacionales integrantes de dicha asociación. Algunas de ellas, acusadas de violaciones de derechos humanos, derechos ambientales, derechos de los trabajadores, etc.
Desde el año 2017 Global Compact, están diseñando la Agenda Financiera Global para el año 2030, el 18 de setiembre de 2017 se realiza un Foro con empresas del Sector privado pertenecientes al Global Compact, la Cámara Internacional de Comercio y varias de las organizaciones que integran Naciones Unidas. En 2017, 9531 empresas en 162 países estaban adheridas al Global Compact, sus actividades se encuentran publicadas en la web: https://www.unglobalcompact.org/
Los Estados, han perdido el control y su soberanía política y económica, las democracias se transforman en “democracias de papel” (concepto que manejo desde el año 2005). La injerencia en los asuntos de los Estados es total. La libre autodeterminación de los pueblos es olvidada por las autoridades de las democracias representativas, que cada vez representan solo a los mercados y al gran capital. Se olvidan al otro día de asumir sus cargos, de quienes cada 4 o 5 años acuden a las urnas en busca de un “cambio” de quienes los representen.
Los principales puestos estratégicos de los gobiernos nacionales (ministros, asesores) o de las instituciones internacionales son ocupados por personas que trabajaron para el gran capital, bancos, fondos de inversión. Un ejemplo paradigmático es Goldman Sachs, banco de inversión que maneja el tema de “deudas soberanas” y que a partir de la Crisis del año 2008 se transformó en banco comercial. Si vemos algunos de sus funcionarios o ex funcionarios, será más fácil de entender: Mario Draghi (Gobernador del Banco de Italia, presidente del Banco Central Europeo); Robert Bob Rubín (Secretario del Tesoro del Presidente Clinton), Henry Hank Paulson (Secretario del Tesoro de George W. Bush entre 2006 y 2009). Mark Carney (gobernador del Banco de Canadá y posteriormente del Banco de Inglaterra); Bill Dudley (responsable de mercados en la Reserva Federal de Nueva York y posteriormente presidente de esa institución).
Robert Zoellick (encargado de comercio de Estados Unidos, presidente del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
); Mario Monti (ex primer ministro de Italia); Romano Prodi, (dos veces primer ministro de Italia y presidente de la Comisión Europea); José Manuel Durao Barroso (ex presidente de la Comisión Europea, y ex primer ministro de Portugal). Peter Sutherland, Petros Christodoulou, Lukas Papadimos, Karel van Miert y Otmar Issing, y otros tantos. -
Goldman Sachs ha sido acusado muchas veces de su participación y responsabilidad de la “tragedia griega”, a consecuencias de la austeridad y recortes presupuestarios para priorizar el pago de la deuda e intereses. No es el único responsable, ya que debemos agregar a la denominada “troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo ” (integrada por la Comisión Europea, el BCE y el FMI), y la “capitulación del primer ministro Alexis Zipras”. Son factores claves para entender, porque Grecia se encuentra con más de un 26 % de desempleo, y más de un 51% entre los menores de 25 años. En el año 2018, Grecia está frente a una crisis humanitaria. Los acreedores quieren más austeridad. El porcentaje de la relación Deuda/PBI es del 180%. La reducción de las jubilaciones alcanza un 35%; la reducción de un 25% salario mínimo legal, 1000 policlínicas fueron cerradas.
Frente a la propuesta de la “troika” (plan de “rescates” de la deuda) hay tres hechos importantes, durante el año 2015:
Uno, la Presidenta del Parlamento Helénico constituyó el Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública (Comisión de la Verdad de la Deuda) en abril de 2015, con mandato para investigar sobre la creación y el aumento de la deuda pública, la forma y razones por las que fue contratada la deuda, y el impacto que las condiciones asociadas a los préstamos tuvieron sobre la economía y la población. La Comisión de la Verdad tiene un mandato para concienciar sobre cuestiones relativas a la deuda griega, tanto a nivel nacional como internacional, y formular argumentos y opciones relativas a la cancelación de la deuda”
Dos, el Primer Ministro A. Zipras consultó a su pueblo si debía o no aceptar esas condiciones económicas tan gravosas para el pueblo griego y el pueblo en referéndum dijo que Grecia no debía someterse al chantaje financiero, contrariamente a la decisión soberana del pueblo griego, Zipras, capituló de manera inmediata con los acreedores. El día 5 de julio de 2015: ¿Usted está de acuerdo con los acreedores? El 62 % del pueblo griego dijo que: “NO” aceptaba la propuesta de las instituciones financieras internacionales y las severas medidas de austeridad (plan de la Troika).
Tres, Zipras exhorto a votar por el sí, fue derrotado en las urnas, pero capituló con tres partidos por el “Si”. En definitiva, capituló con los acreedores. Seis ministros renunciaron al gobierno, entre ellos el Ministro de Finanzas. A diferencia de lo que ocurrió en Islandia, donde se respetaron los 2 plebiscitos (2010 y 2011), y no se transformaron las deudas privadas en deudas soberanas.
En el año 2010, comenzaron las políticas de ajustes en Grecia, impuestas desde fuera del país.
Durante 2011 y 2012, se Grecia completó la reestructuración del 95% de su deuda con acreedores privados, la deuda privada se transformó en deuda pública “soberana”. Otro de los eufemismos es materia de deuda es la utilización del lenguaje como mecanismo de dominación: “deuda soberana”, “rescates”; “reestructuras”; etc.
En consecuencia: La capitulación de Zipras es un claro ejemplo de “democracia de papel”. La democracia según Zipras no reside en el pueblo, sino en los bancos, y en los intereses del gran capital. El pueblo griego habló el 5 de junio de 2015, creemos que la voluntad del pueblo es soberana, y la autodeterminación de este no puede quedar a la interpretación o traición de quienes ejercen un lugar de poder o autoridad circunstancial.
HL: Hemos publicado algunos de sus trabajos en la materia, ligado más a los aspectos de la jurisprudencia. Hay muchos análisis, estudios, artículos, todos coinciden a la vez que recomiendan la necesidad de una Auditoría de la deuda (caso Ecuador). ¿Cuál es el alcance de este desafío?
RC: El tema de la auditoría es un derecho y un deber de todos los ciudadanos y una obligación de los Estados. Es tema de búsqueda de la verdad. Si no hay nada que ocultar, ¿porque los gobernantes no explican sus cuentas públicas a sus pueblos de manera periódica, cristalina, transparente, con total acceso de información?
América Latina tiene antecedentes importantes. Además de la auditoría ciudadana del Ecuador (2007/2008), existen otros casos, por ejemplo, en 1932 Brasil, declaró la moratoria y auditoria de la deuda, y siete países de América Latina lo siguieron. Brasil solo pago el 50% de la deuda a partir de 1948, el crecimiento económico de Brasil y de Argentina, en esos años fue superior al de Estados Unidos y al de Inglaterra. Brasil además de la moratoria, aplico control de cambios, controlo las importaciones, desarrolló un plan de industrialización y consumo interno.
La auditoría ciudadana del crédito público del Ecuador nos enseñó que las auditorias deben ser: ciudadanas, independientes, y permanentes. En la Auditoría se comprobó que Ecuador hacía años que estaba pagando por obras de construcción que no se habían terminado, valores adicionales de obras de construcción que eran exorbitantes, aparecían las irregularidades de la empresa brasileña Odebrecht (antes de los casos sobre “corrupción”), etc. Se comprobó qué dineros que tenían una finalidad y destino pactados en la documentación de los préstamos, en realidad no ingresaban al país, sino que iban directamente al pago de deudas “colaterales”, o al pago de asesorías internacionales que en algunos casos llegaban al 70% del monto del “préstamo”. Toda la ingeniería de la deuda era diseñada, controlada y ejecutada por las instituciones financieras de Breton Wood (FMI, BM, y agencias) y otras instituciones regionales como: Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), Corporación Andina de Fomento (CAF) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Es ese ejercicio el que hay que comenzar a realizar exigiendo auditorias, controles, moratorias, a cada uno de los gobiernos municipales, regionales, nacionales, etc. Para comenzar a clarificar y verificar, si debemos o no debemos; a quien debemos o quien nos debe. Es en sí mismo un mecanismo de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. popular, ciudadana, de democracia directa, para recuperar soberanía, y cortar con los mecanismos de dominación financiera, que nos transforma en esclavos de un capitalismo especulativo y ficticio que utiliza el sistema de la deuda.
HL: Cómo se van coordinando la Red de Cátedra en las diferentes realidades económicas entre países. ¿Cuál es el objetivo más importante a corto plazo?
RC: La Red tiene su declaración constitutiva, Estatutos, sus principios y objetivos que hemos ido construyendo a medida que avanzamos. Por ejemplo, ya no hablamos más de “Región”, ya que el tema de la deuda y sus impactos se dan en todas partes, en todas las sociedades. Incluso en los países del “norte” o “desarrollados”, las deudas han aumentado considerablemente entre la clase de ingresos medios en los estudiantes, pequeños comerciantes, familias, etc. (por ejemplo: las hipotecas para la compra de una casa; estudios universitarios).
La desigualdad es muy importante, América Latina y El Caribe se han transformado en la región más desigual a nivel global. Dentro de un mismo país hay diferentes realidades, por zonas o localidades, por ejemplo, en Brasil, no es la misma realidad en el Nordeste que en Rio Grande do Sul o en San Pablo; entre una zona urbana y una zona rural; Italia en el Norte o en el Sur. Sin embargo, las políticas de endeudamiento, los manejos de los nuevos instrumentos de deuda son los mismos. Actualmente se están aplicando nuevas estructuras jurídicas de creación de mecanismos de deudas soberanas en Grecia y en algunos estados de Brasil como San Pablo y Minas Gerais (sociedades estatales de propósitos específicos que emiten deuda y derivados, administrados por empresas privadas, con garantías Garantías Acto que proporciona a un acreedor una seguridad en el cumplimiento del compromiso del deudor. Distinguimos entre garantías reales (derecho de retención, fianza, prenda, hipoteca, privilegio) y las garantías personales (caución, aval, carta de intención, garantía autónoma). de título de deuda soberana con altas tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. : 23%). Eso obliga a conocer más las realidades, en tener contactos en Red, en estudiar los mecanismos con abordajes interdisciplinarios, transdiciplinario y multidisciplinarios. Incluso el aprendizaje y conocimiento de estas prácticas deberían comenzar en los primeros niveles de educación hasta los últimos, con especialidades de grados y posgrados. Con una participación y trabajo en organizaciones sociales, sindicales, políticas, religiosas, ya que es un fenómeno que nos comprende a todos.
Las tareas a corto plazo son participar de una invitación al Foro Social Mundial en Salvador de Bahía, Brasil del 13 al 17 de marzo del corriente año, invitados por el CADTM (Comité para la abolición de las deudas ilegítimas). Queremos difundir y hacer conocer esta iniciativa de la Red.
En este sentido vamos a publicar durante 2018 dos libros, donde intervienen veinte autores de siete países. Por lo tanto, agradecemos este interés demostrado por la publicación que usted representa y contar con su medio para difundir las actividades de la Red. Estamos convencidos que los medios de prensa tienen una tarea fundamental a los efectos de informativos y formativos.
Notas:
1) Citados en el Informe de Cephas Lumina ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el 10 ) de abril de 2011. El Informe completo está disponible en el siguiente link: http://www.undocs.org/es/A/HRC/20/23
2 El Informe preliminar del Comité para la Verdad sobre la Deuda Pública, fue categórico en cuanto a la ilegitimidad de la deuda griega. El informe fue presentado al Primer Ministro, gobierno, Parlamento y pueblo griego. Se puede acceder al mismo en la página del CADTM, en el siguiente link: http://www.cadtm.org/IMG/pdf/Report_Spain_v3.pdf
Universidad de la República Oriental del Uruguay (Udelar). Facultad de Derecho. Coordinador y co-fundador de la Red de Cátedras de Deuda Pública. Red Cadtm Ayna.
Uruguay
¿La deuda antes que la vida?27 de agosto de 2020, por Ramiro Chimuris
23 de marzo de 2018, por William Gaviria Ocampo , Ramiro Chimuris
27 de febrero de 2018, por Ramiro Chimuris
Derecho Internacional
La “Doctrina Espeche”23 de enero de 2018, por Ramiro Chimuris
24 de diciembre de 2017, por Ramiro Chimuris
29 de diciembre de 2011, por Ramiro Chimuris
22 de diciembre de 2008, por Ramiro Chimuris
4-5 de diciembre de 2008, Seminario internacional del CADTM ’Deuda y Derechos humanos’, Bélgica
Los derechos y obligaciones de los Estados respecto a sus poblaciones22 de diciembre de 2008, por Ramiro Chimuris
I Encuentro Internacional de Juristas
Diaporama : Las auditorías de la deuda8 de agosto de 2008, por Ramiro Chimuris
Convertibilidad a favor de empresas españolas y bonos de carbono para España
Deuda Externa Uruguay - España17 de noviembre de 2006, por Ramiro Chimuris
Periodista y miembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa de la ONU en Ginebra.
Uruguay
Uruguay Natural, del monocultivo a la contaminación industrial3 de septiembre de 2021, por Eduardo Camín , Nicolás Centurión
Uruguay
Entre pobres y ricos, el nuevo Uruguay, o el progresismo de las estadísticas7 de enero de 2019, por Eduardo Camín , Nicolás Centurión