El BCE, la banca y los fondos buitres hacen negocio con tu derecho a la vivienda

19 de noviembre de 2019 por Mats Lucia Bayer


Construcción de vivienda en San Vicenzo de Elviña (A Coruña). Óscar Górriz

El cambio de dinámica en el mercado de la vivienda, que insiste en que es más “barato” comprar que alquilar, viene completamente inducido por la voluntad de los fondos buitre de vender una buena parte de sus activos.



¿Vientos de cambio en el mercado inmobiliario español? En el mes de octubre salieron publicadas varias noticias en la prensa española aduciendo al hecho de que comprar una vivienda podría, de nuevo, ser una inversión interesante. El argumento planteado al unísono es que ahora saldría más barato comprar que alquilar. Según el diario digital Cinco Días el gasto en una hipoteca sería menor que el gasto actual de una familia en alquiler . Llama la atención la vuelta del mantra de que “alquilar es tirar el dinero” y que “comprar sale mejor que alquilar”, ya conocidos durante la fase de la burbuja inmobiliaria Burbuja inmobiliaria Una burbuja inmobiliaria es una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario en su conjunto, caracterizada por un rápido incremento en el precio de los bienes inmobiliarios. Esto se traduce en una significativa y persistente separación entre los precios de los inmuebles y la variación de sus determinantes económicos fundamentales, como salarios o rendimiento de los alquileres. que vivió el país en los años 2000. Las consecuencias de aquella burbuja aún están siendo pagadas por la mayoría de la población, en particular por todas aquellas que han perdido su vivienda. De hecho, estas noticias son incluso indecentes, si tenemos en cuenta que la crisis habitacional no deja de agravarse en el Estado español . Según un informe del Consejo General del Poder Judicial publicado en agosto, en lo que llevamos de año cada día han tenido lugar más de 100 desahucios por impagos en el alquiler y 42 por impagos en la hipoteca . Esta crisis también está operado un cambio en el tipo de tenencia de vivienda en el Estado español. Así, aunque aún esté por debajo de la media europea en lo que respecta al tamaño del mercado de alquiler, este ha pasado del 10,4 al 14,3% del total en una década. Los movimientos sociales que han ido naciendo como respuesta a las repetidas violaciones al derecho a la vivienda en el Estado dan ahora la señal de alarma ante los anuncios del refuerzo de una nueva fase especulativa. ¿Cómo se explica que se den anuncios sobre esta tendencia en un contexto en el que cada vez más gente se ve obligada a alquilar una vivienda por no poder permitirse una hipoteca?

Para comenzar debemos recordar la gestión política de la crisis de 2008 redundó en un amplio plan para salvar a la banca de la crisis financiera. Se pusieron en marcha de toda una serie de medidas destinadas por una parte a reforzar el sistema financiero español (como las operaciones de fusión y concentración bancarias) y por otro el crear las condiciones para que éstos pudiesen seguir haciendo negocios de forma más ventajosa posible. El problema más importante se encontraba precisamente el ámbito de la vivienda, puesto los bancos se encontraron en sus balances con un enorme stock de activos inmobiliarios en sus balances que representaban un peligro al estar perdiendo valor tras la crisis. La principal medida fue el rescate de las cajas y los bancos a la altura de 60.000 millones de euros (una suma de la cual el Gobierno de Rajoy estimó que 42.000 serían irrecuperables). Se crearon así las Socimis, destinadas a absorber una parte de este stock y se promulgó la nueva Ley de arrendamientos urbanos (LAU), cuyo objetivo era el maximizar los beneficios en el mercado del alquiler (anticipando el cambio de régimen de vivienda de la población y la extensión del mercado del alquiler). En ningún momento se planteó el limitar la acción del capital financiero ni de preservar los derechos de la población que podrían verse en riesgo por sus modelos de negocio.

Un nuevo tipo de actores empezó a surgir en el mercado de la vivienda: los llamados “fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. ”. Estos fondos de inversión conocidos por su agresividad, como Ceberus o Blackstone han adquirido vivienda de forma masiva en los años 2012-2013. Desde entonces ha crecido su presencia en las ciudades españolas, convirtiéndose en importantes arrendatarios (Blackstone es ahora mismo el mayor propietario del Estado), con unos beneficios que multiplican el precio de compra. A pesar de que el mercado de alquiler español está compuesto en su mayoría por pequeños y pequeñas arrendatarias, el hecho de que estos fondos acumulen decenas de miles de viviendas les da importante una capacidad de influencia en el mercado. La subida de los alquileres en hasta un 50 % en estos últimos años llevando a la llamada burbuja del alquiler y la multiplicación de los desahucios relacionados con esta subida atestiguan del impacto de estos fondos en el acceso a la vivienda.

Tradicionalmente, este tipo de fondo de inversión Fondo de inversión Un fondo de inversión reúne el dinero de varios inversores. Los administradores del fondo han de administrar el dinero según un documento en el que se describe cómo será éste colocado. En Estados Unidos les llaman mutual funds y en Gran Bretaña investment funds. sacaba sus mayores beneficios en la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. sobre bonos de deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. . Adquiriéndolos a bajo precio en el mercado secundario, los fondos buitre se niegan rotundamente a renegociar la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
(mecanismo recurrente entre países deudores y acreedores para reestructurar y viabilizar el pago de la deuda) y llegan a llevar a los países deudores ante los tribunales con el objetivo de exigir un recobro de la totalidad. Esta totalidad acaba, en muchos casos, superando ampliamente el precio inicial de la deuda. El caso históricamente más sonado es el de Argentina, donde en 2012 se condenó al Estado a pagar a los fondos NML-Elliot y Dart un montante equivalente al 1600% de la deuda inicial (emitida antes de la crisis de 2001). Con la cantidad de préstamos dudosos existentes en el mercado de deudas privadas en el Estado español ha hecho que estos fondos encontrasen atractivo el invertir en este mercado, llegando a ocupar un peso determinante.

En definitiva, la tendencia al alza del mercado hipotecario, como algunos activistas han indicado de forma muy acertada, tiene en realidad poco o nada que ver con la capacidad económica y de endeudamiento de las personas (de hecho, el INE indica que la población tiende a pedir menos préstamos ). Se trata de un cambio de tendencia completamente inducido por el ciclo de valorización y de extracción de ganancias de un sector por parte de la especulación financiera. El cambio de dinámica en el mercado de la vivienda, donde presuntamente sería más barato comprar que alquilar viene completamente inducido por la voluntad de los fondos buitre de vender una buena parte de sus activos por considerar que han extraído el beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. máximo de las viviendas puestas en alquiler. La máquina de la especulación nunca termina.

¿Y qué papel juegan en esto las instituciones europeas?

Lejos del mantra neoliberal que defiende la reducción de la intervención pública en el mercado a lo más residual, las últimas cuatro décadas nos demuestran que el capitalismo está en crisis y que sobrevive gracias, precisamente, a la intervención del Estado. En particular en la última década no se ha parado de aplicar medidas de estímulos a los mercados financieros con tal de que pudiesen seguir funcionando. Desde el rescate bancario, hasta las políticas que ha adoptado el BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
en los últimos años, el capital financiero, paladín del neoliberalismo, ha pedido ayuda de manera constante al Estado. Por ello, cuando vemos las modificaciones que estos capitales preforman en los mercados de la vivienda en Europa y más allá (es decir, en cómo vive la gente), debemos también indicar quienes son los responsables políticos directos de esta situación.

En un contexto en el que se repiten las alertas sobre una futura crisis financiera, las previsiones para los mercados en los próximos años no son necesariamente halagüeñas. Frente a un sistema financiero frágil, el BCE ha impulsado una política para evitar que la banca europea se coloque en el centro del huracán cuando empiecen los problemas. Por esta razón propuso en 2017 la implementación de unas “guías de actuación” (Guidelines en inglés) cuyo objetivo es el de “depurar” los balances de los bancos de toda una serie de activos tóxicos que siguen en sus cuentas, llamados activos “no productivos” (Non Performing Loans -NPL- en inglés), cuya tasa de impago supera los 90 días.

La vía que privilegia el BCE para sanear a la banca es la de hacer uso del mercado secundario mediante la titulización de estos activos tóxicos. Recordemos que fue la hipertrofia de este mismo mercado secundario el que llevó a que se generaran dinámicas especulativas antes de la crisis del 2008. La titulización, que supuso uno de los motores que aceleraron el crack financiero hace 10 años, vuelve a ser un instrumento privilegiado en una lógica del sálvese quien pueda en el sector bancario. Para sanear a la banca en 2019, el BCE anima a los bancos a que sigan en mismo camino que llevó a la mayor crisis conocida.

Source: Briefing of the European Parliament on Non-Performing Loans in the Banking Union.

Evidentemente, estos activos tóxicos no desaparecen en la nada, sino que pasarían a otras manos. Aquí vuelven a entrar en juego los fondos buitre, que precisamente han ganado peso en estos últimos años en el mercado secundario, protagonizando una gran parte de estas operaciones de “depuración” de la banca . Esta práctica no es nueva, sino que corresponde con la lógica del negocio entre la banca y los fondos especulativos de los últimos años. Entonces, ¿Por qué el BCE apuesta por una política de venta en el mercado secundario cuando esta ya se estaba produciendo antes? La respuesta se encuentra en que la tasa de activos tóxicos en los balances de los bancos europeos sigue siendo mayor a las de EEUU y Japón. Si el objetivo es preservar al máximo el sistema financiero europeo ante una previsible crisis es necesario limitar al máximo la exposición de estos bancos.

Sin embargo, se trata de una política contradictoria. Primero, porque busca dar seguridad a la banca fragilizando el conjunto del mercado financiero (al alentar la especulación con activos poco seguros, lo cual incrementa el riesgo de estallido de la crisis). Segundo, porque el BCE intenta acompañar la dinámica de un capital financiero caracterizado por tener poca o ninguna capacidad de control y se resiste a acotar sectores que prometen alta rentabilidad. Así, a pesar de la política del BCE de reducción de los activos tóxicos, algunos bancos de inversión ya están buscando fórmulas para, conjuntamente con los fondos buitre, conceder préstamos basura para facilitar que la gente compre viviendas .

Las consecuencias de esta política se repercuten, una vez más en que atente al derecho de la población a acceder a una vivienda digna. Es más, según las dinámicas espaciales observadas en el mercado inmobiliario, la venta se estaría produciendo en zonas periféricas y cuya vivienda es de peor calidad. Nos encontramos ante un círculo vicioso entre la burbuja de alquiler y la puesta en venta de viviendas en la periferia que operan una expulsión y desplazamiento de la población más precarizada que no puede permitirse seguir viviendo en los centros urbanos y se ve abocada a irse a la periferia y endeudarse. Estos procesos, que no son una novedad en el ordenamiento neoliberal de las ciudades, atentan directamente no sólo al derecho a la vivienda sino más ampliamente al “derecho a la ciudad” de la gente. Cuando hablamos de este derecho no se trata de algo abstracto, sino que tiene que ver con las propias condiciones de reproducción social de la gente, que se ve sometida y depende de un funcionamiento y unas lógicas que son incompatibles con el desarrollo de una vida en condiciones dignas. En la última década, el capitalismo ha sobrevivido gracias a toda la riqueza de la que nos ha desposeído, exponiéndonos aún más ante una futura crisis. Por ello, la política del BCE es una auténtica política “de clase”, que se busca a toda costa preservar el sistema bancario a costa de la ciudadanía. Si no se da un giro radical a la política europea, será esta quien asuma los costes de la crisis, de forma mucho más grave que hace una década, al estar más expuesta al capital financiero que entonces.

Este texto consiste en una versión ampliada de un artículo inicalmente publicado en El Salto


Otros artículos en español de Mats Lucia Bayer (21)

0 | 10 | 20

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org