29 de agosto de 2008 por Eric Toussaint , Damien Millet
El Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
acaba de reconocer errores importantes en sus cálculos sobre la situación mundial de la pobreza. En efecto, mientras que «las estimaciones de la pobreza establecidas por el Banco Mundial han mejorado gracias a datos más fiables sobre el coste de la vida», el resultado constituye por sí mismo un violento cuestionamiento de las estadísticas elaboradas por esta institución, que atraviesa una gravísima crisis de legitimidad desde hace varios años: de un golpe, el Banco Mundial acaba de descubrir que «400 millones de personas más de las que se pensaba, viven en la pobreza». ¡Es más de la mitad de la población del África subsahariana!
Esto refleja, sobre todo, la falta de fiabilidad de las estadísticas publicadas por el Banco Mundial, estadísticas que sirven, fundamentalmente, para avalar las políticas neoliberales impuestas por todo el mundo por sus propios expertos. Según su comunicado [1]: «1.400 millones de personas que viven en los países en desarrollo (1 de cada 4), subsistían con menos de 1,25 dólares diarios en 2005», mientras que las estimaciones anteriores giraban en torno a mil millones de personas. Sin embargo, el Banco Mundial no deja de alegrarse, ya que lo que cuenta para él no es el número de pobres, sino la proporción de personas pobres. ¿Por qué? Porque con la demografía mundial galopante, esta cifra permite más fácilmente hacerse ilusiones: si, por ejemplo, el número de personas pobres se estanca, la proporción de pobres se reducirá automáticamente con el paso de los años.
Por esta razón el llamado «objetivo del milenio» consiste en reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de la población cuya renta es inferior a un dólar al día. Pero con los enormes errores del Banco Mundial en sus cálculos sobre la pobreza, toda la estructura de las políticas internacionales actuales contra la pobreza se derrumba. Las políticas de ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
(reducción de los presupuestos sociales, recuperación de los costes en los sectores de sanidad y educación, agricultura orientada a la exportación y reducción de los cultivos alimentarios, abandono de la soberanía alimentaria, etc.), impuestas por el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y el Banco Mundial desde principios de los años ochenta, han deteriorado las condiciones de vida de cientos de millones de personas en el mundo.
A este respecto, no faltan críticas al Banco Mundial, puesto que Thomas Pogge, profesor de la Universidad de Columbia, escribía recientemente: «Los sistemas de cálculo del Banco Mundial son extremadamente dudosos. Hay razones pensar que con un sistema más creíble se observaría una tendencia más negativa y una pobreza mucho más extendida. […] Mientras el sistema actual del Banco Mundial y los datos que se basan en él conserven su monopolio en las organizaciones internacionales y en la investigación universitaria sobre la pobreza, no se podrá abordar este problema realmente en serio» [2].
El Banco Mundial ha demostrado su fracaso, tanto en el terreno estadístico como en el político. Más que nunca, hay que fijar un triple objetivo: el abandono de la doctrina del ajuste estructural, la abolición del Banco Mundial, y su sustitución en el marco de una nueva estructura institucional internacional.
Traducido por Caty R.
Damien Millet, es el portavoz del CADTM Francia (Comité para la anulación de la deuda del tercer mundo, www.cadtm.org, y autor del libro L’Afrique sans dette, CADTM/Syllepse, 2005.
Eric Toussaint, es el Presidente del CADTM Bélgica, y autor de la obra Banque du Sud et nouvelle crise internationale, CADTM/Syllepse, 2008.
[2] «Un dollar par jour. ¿Que savons-nous de la pauvreté dans le monde?», www.cadtm.org/spip.php?article3282
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint
professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).
20 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
6 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
1ro de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
11 de abril de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de marzo de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien , Yorgos Mitralias , Sonia Mitralias
10 de marzo de 2012, por Damien Millet
30 de diciembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de noviembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de julio de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet