15 de octubre de 2014 por CADTM
El Parlamento argentino acaba de aprobar una ley que crea una Comisión de Auditoría de la deuda contraída por el país desde 1976, fecha de inicio de la dictadura cívico militar al poder. Dicha comisión, todavía no constituida, deberá rendir su informe en el plazo de 180 días.
Para que la auditoría pueda servir a los intereses de la población, el CADTM anima a Argentina a seguir el ejemplo de Ecuador que estableció, en 2007, una Comisión de Auditoría de la deuda contraída entre 1976 y 2006.
Es preciso recordar que, sobre la base de los resultados de los trabajos de esta Comisión de Auditoría, que reunió a miembros de la administración pública y del gobierno), a movimientos sociales e indígenas ecuatorianos y, contó con el apoyo, también, de representantes internacionales, entre otros del CADTM, el presidente Correa tomó dos medidas importantes sin pedir el acuerdo de los acreedores.
La primera de ellas, en noviembre de 2008, cuando decidió suspender unilateralmente el pago de una parte de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública, probadamente, «ilegítima». La segunda, llegó en junio de 2009, fecha en la que el presidente impuso a los acreedores una reducción del 70% de esa deuda. Esta importante disminución permitió al Gobierno ecuatoriano economizar 7.000 millones de dólares y así aumentar los gastos públicos en sanidad, educación y ayudas sociales, principalmente.
Esta reducción de la deuda es muy diferente de la que obtuvo Argentina en 2005 y 2010, tras las negociaciones con sus acreedores privados. Para llegar a una reducción del 70% de la deuda pública contratada con entes privados, Argentina entregó al 93% de sus acreedores nuevos títulos de la deuda por un valor menor, pero sin anular las antiguas recompradas por los “fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. ”.
Estos últimos adquirieron,una parte de esos antiguos títulos de la deuda a muy bajo precio con el fin de obligar a Argentina, por la vía judicial, a reembolsarlos a un precio alto: es decir, el monto inicial (o valor nominal) de las deudas aumentado por los intereses, penalizaciones y diversos gastos judiciales. Esos “fondos buitre” no se equivocaron, ya que dos de ellos –NML Capital y Aurelius- han conseguido un dictamen favorable en Estados Unidos que les da derecho a un reembolso de 1.300 millones de dólares, es decir, con una plusvalía del 1.600%.
Ecuador, por su parte, eligió otra estrategia. Apoyándose en las conclusiones de la Auditoría que mostraba la parte ilegítima de la deuda, el Gobierno ecuatoriano se negó a negociar con sus acreedores, recomprando 91% de su deuda solo al 30% de su valor inicial. Esto impidió que fondos especulativos, como los “fondos buitre”, pudieran litigar ante las Justicia estadounidense (u otra jurisdicción) para perseguir a Ecuador. Con más de 75% de los títulos en manos del Estado ecuatoriano, la clausula de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. colectiva hacía imposible que cualquier acreedor que no hubiera vendido sus títulos al gobierno pudiera demandar a éste.
Si Argentina quiere sacar enseñanzas de sus errores pasados, debería:
Constituir, de manera inmediata, la Comisión Investigadora propuesta con la Ley 26.984, recientemente sancionada. Determinar la metodología de funcionamiento e involucrar a los movimientos sociales y expertos que durante años han venido investigando la ilegitimidad de la Deuda Pública.
Suspender el pago de su deuda con el fin de llevar a cabo una Auditoría integral de la misma, con una participación ciudadana activa. Tras la auditoría, Argentina debería repudiar la parte de la deuda identificada como ilegítima, odiosa e ilegal.
Utilizar la sentencia Olmos del Tribunal Supremo argentino del 13 de julio de 2000. Aquel juicio identificó 447 delitos en la formación de la deuda argentina que comenzó a inflarse durante la dictadura (1976-1983) y siguió creciendo en los gobiernos civiles de Raúl Alfonsín y todavía más en el de Carlos Menem. Ese juicio también cuestionaba al FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
: «De 1976 a 1983, la política de endeudamiento y préstamos ha sido totalmente arbitraria. Eso implica al personal y los consejos de administración de las instituciones públicas y privadas. La existencia de un vínculo explícito entre la deuda externa, el flujo de capitales extranjeros a corto plazo, las tasas de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
elevadas en el mercado interno y el correspondiente sacrificio del presupuesto nacional desde 1976, no han podido pasar inadvertidos a las autoridades del FMI, que supervisaba las negociaciones económicas en ese período».
Aplicar la Doctrina Calvo, que establece que en caso de conflicto con los inversores extranjeros entre los acreedores, las jurisdiccionales nacionales son competentes para arreglar las diferencias. Esta doctrina, de aplicación en la mayoría de los países de América Latina, se eliminó desde la ofensiva neoliberal en beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
de jurisdicciones extranjeras, como la de Estados unidos, particularmente protectoras de los derechos de los inversores y los acreedores. Hay que señalar que desde la dictadura militar de 1976 Argentina confiere, sistemáticamente, a la justicia estadounidense la competencia de zanjar sus litigios, renunciando así a una parte esencial de su soberanía.
Abandonar, inmediatamente, el organismo dependiente del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, con sede en Washington: CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
(Centro Internacional de Arreglo de las Diferencias Vinculadas a las Inversiones), como hicieron Venezuela, Bolivia y Ecuador. El CIADI no es un tribunal internacional, se trata de un organismo internacional que crea tribunales arbitrales “ad hoc”, es decir únicos en cada caso, que no tienen en cuenta los derechos humanos y que son la herramienta preferida de los «inversores» privados contra los Estados.
Creemos, que solo la movilización popular permitirá que el Gobierno argentino tome esas medidas de forma efectiva. La red CADTM, apoya a todos los movimientos sociales que luchan contra la dictadura de los acreedores en Argentina.
Traducido del francés para Rebelión por Caty R.
Tuvieron lugar en Madrid, del 21 al 23 de abril de 2023
Las Jornadas Internacionales sobre deuda y fondos buitre, en vídeos2 de junio, por CADTM
Jornadas internacionales sobre deuda y fondos buitre de Madrid
Manifiesto de Madrid contra la deuda ilegítima y la actuación de los fondos de inversión24 de abril, por CADTM
21 de abril, por CADTM
DEL 21 AL 23 DE ABRIL
CADTM, en las Jornadas internacionales sobre deuda y fondos buitre de Madrid3 de abril, por CADTM
16 de diciembre de 2022, por CADTM , Collectif
9 de diciembre de 2022, por CADTM
Declaración
¿Por qué el CADTM no está de acuerdo con el instrumento «cambio de deuda por acciones climáticas»?5 de diciembre de 2022, por CADTM
Declaratoria para firma
Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO): 19 años son suficientes2 de diciembre de 2022, por CADTM , Collectif , GRAIN , Friends of the Earth
30 de mayo de 2022, por CADTM
28 de abril de 2022, por CADTM